Delegación regional del CICR en Caracas: Contexto y perspectivas para 2002
10-12-2002
Tomado de "Llamamientos de Emergencia para el año 2002
Países cubiertos: Venezuela, Ecuador, los 11 países de habla inglesa del Caribe, Guyana y Surinam.
Además de Venezuela y Ecuador, la delegación regional cubre, desde julio de 2001, los 11 países de habla inglesa del Caribe, Guyana y Surinam. En los países de esta zona, el CICR se encarga de concienciar a las fuerzas armadas y de seguridad, así como a la sociedad civil, acerca del derecho internacional humanitario (DIH). Promueve la ratificación de los convenios de DIH y la elaboración de medidas de aplicación nacional. El CICR también colabora con las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja en toda la zona, reforzando la capacidad de intervención de esas Sociedades Nacionales; también presta especial atención a las eventuales necesidades humanitarias que podrían surgir de posibles disturbios y tensiones internos, o de una expansión del conflicto colombiano en los países fronterizos.
Situación general
La incierta situación económica de Venezuela sigue afectando a la población en general. Los altos índices de inflación, acompañados del aumento generalizado de los precios, han deteriorado la frágil economía venezolana, cuya base es el principal recurso del país: el petróleo. Paralelamente, la distribución cada vez más desigual de la riqueza sigue profundizando la brecha entre ricos y pobres, y el índice de desempleo alcanzó el 19.4%. El índice de criminalidad urbana aumentó un 76% de 1998 a 2000. La inseguridad creciente en los Estad os fronterizos con Colombia ha llevado a la población local a pedir mayor presencia militar en la zona para su protección.
Del mismo modo, Ecuador afronta una severa crisis económica, en la que los precios de consumo han aumentado un 50% con respecto al año 2001. La tensión social va en aumento, agravada por un creciente índice de desempleo y por bajos salarios. En el ámbito político, el diálogo entre el Gobierno y una coalición de grupos indígenas, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), ha tropezado con algunas dificultades ocasionales. En caso de no ser escuchada, la CONAIE ha anunciado nuevas manifestaciones públicas, que podrían degenerar en enfrentamientos violentos, como el ocurrido en marzo de 2001 entre las fuerzas armadas y grupos indígenas, que dejó un saldo de siete muertos.
El Gobierno reforzó la presencia policial en las calles de Quito, en respuesta al deterioro de la seguridad causado por la multiplicación de crímenes del orden común. En las zonas fronterizas con Colombia, se registraron algunos incidentes menores vinculados con el conflicto vecino, y la presencia militar se reforzó a lo largo de la frontera.
Tanto Venezuela como Ecuador corren el riesgo de sufrir los efectos transfronterizos del conflicto en Colombia. Actualmente, preocupa el hecho de que las zonas fronterizas de Venezuela y Ecuador puedan verse desestabilizadas, a causa de una afluencia masiva de civiles colombianos y de grupos entre los cuales podrían encontrarse individuos armados; hasta la fecha, sin embargo, sólo un centenar de personas ha buscado refugio en Ecuador o Venezuela.
En los Estados caribeños (CARICOM), la situación se mantuvo calma, salvo en algunos casos. En Jamaica, se produjeron algunos enfrentamientos debidos a serias tensiones sociales, sobre todo en la capital, Kingston. Ciertas disputas limítrofes, como entre Belice y Guatemala por un lado, y entre Guyana y Ven ezuela por otro, tratan de solventarse por los canales diplomáticos.
Actividades principales
Dado que la eficacia operacional del CICR depende en gran medida del conocimiento y la aceptación de su cometido y del DIH, siguen siendo prioritarias, para la delegación de esta zona, la difusión de los principios humanitarios y la promoción de programas de formación en DIH para las fuerzas armadas y de seguridad, las autoridades gubernamentales y la sociedad civil.
En Venezuela, todas las actividades previstas por el CICR para 2001 pudieron llevarse a cabo, salvo algunos aspectos relativos a la difusión del DIH entre las fuerzas armadas, donde –por razones administrativas- el Ministerio de Defensa postergó un taller dedicado a promover la integración del DIH en manuales tácticos. El programa “premilitar” que promueve el conocimiento del DIH entre los estudiantes de 15 a 17 años, siguió desarrollándose gracias a la cooperación de los Ministerios de Educación y de Defensa. Entre enero y septiembre de 2001, el CICR coordinó 4 actividades de capacitación para un total de 192 docentes en 7 estados y evaluó sus actividades anteriores en ese ámbito.
En Ecuador, continuaron los cursos sobre DIH para las fuerzas armadas, en el Instituto Nacional de Guerra (INAGUE). Por otra parte, el CICR participó, en junio, en un ejercicio multinacional de maniobras que organizó la U.S. SOUTHCOM. A raíz del desplazamiento de varios centenares de ecuatorianos en la región de Sucumbíos, el CICR colaboró con la Cruz Roja Ecuatoriana en la provisión de ayuda alimentaria y no alimentaria de urgencia en favor de los desplazados.
El CICR continuó sus esfuerzos tendentes a promover la ratificación y la aplicación de los convenios de DIH en la zona. Últimamente, varios países del CARICOM se han hecho partes en un número importante de tratados. J amaica ratificó la Convención de 1993 sobre armas químicas. Antigua y Barbuda y Dominica se hicieron partes en el Estatuto de Roma de 1998, por el que se instituye la Corte Penal Internacional. San Vicente y las Granadinas ratificaron el Tratado de Ottawa. Trinidad y Tobago fue el último Estado de la zona en hacerse parte en los Protocolos adicionales de 1977 de los Convenios de Ginebra y el primero en aceptar la competencia de la Comisión Internacional de Encuesta y en establecer una comisión interministerial para examinar la Convención de La Haya de 1954 sobre la Protección de los Bienes Culturales, así como la Convención de 1980 sobre Ciertas Armas Convencionales. El CICR dirigió con éxito un seminario sobre DIH y la Corte Penal Internacional en los Estados del CARICOM, así como cursos sobre derechos humanos y DIH para la policía y las fuerzas armadas.
Se otorgaron becas para la participación de altos oficiales militares en uno de los seis cursos anuales de DIH realizado en el Instituto Internacional de Derecho Humanitario de San Remo y en el curso anual sobre derecho de los conflictos armados, que organizan las fuerzas armadas de Canadá.
En Venezuela y Ecuador, el CICR intensificó su coordinación con las Sociedades Nacionales de estos dos países, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y el ACNUR a fin de prepararse para una posible expansión transfronteriza del conflicto colombiano en esos dos países. Se prestó apoyo a las dos Sociedades Nacionales para reforzar sus capacidades operacionales. En la zona del CARICOM, el CICR colaboró con las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja para facilitar la difusión del DIH y crear una sinergia entre sus varias actividades humanitarias.
Personal de la delegación : 2 expatriados y 7 empleados contratados localmente.