Página archivada:puede contener información desactualizada

Protección y asistencia a la población civil en Colombia: una introducción

29-10-2002

Dado que la población civil sigue siendo la principal víctima del conflicto armado de Colombia, el CICR se preocupa por reforzar el respeto del Derecho Internacional Humanitario (DIH). Los civiles suelen ser objeto de graves violaciones del DIH, especialmente ejecuciones sumarias, desapariciones, toma de rehenes y desplazamientos forzados.

Para evitar esas violaciones, el CICR actua sistemáticamente, basado en sus principios fundamentales, con todas la partes en el conflicto , mediante gestiones bilaterales y confidenciales , así como informes escritos. El CICR recuerda a las partes en conflicto sus obligaciones para que se respete plenamente el DIH en todos sus niveles jerárquicos. Como parte de sus actividades de protección de las personas civiles, el CICR ayuda a ubicarse en zonas más seguras a los que corren peligro inminente.
 
El CICR combina sus actividades de protección con la asistencia de emergencia a gran escala para satisfacer las necesidades de la población civil más vulnerable. La mayoría de estas personas son desplazados internos, pero también llegan a ser extremadamente vulnerables las comunidades residentes cuyos movimientos están restringidos por el conflicto. Se distribuyen productos alimentarios y no alimentarios básicos en favor de personas individuales, de grupos o de comunidades.
 
Además de las distribuciones de socorro inmediato, el CICR asiste a las comunidades afectadas por el conflicto en zonas rurales y urbanas, mediante programas de rehabilitación destinados a paliar las dificultades sociales y económicas . Estos llamados «Proyectos de Impacto Rápido» (QIP) tienen como finalidad facilitar la crítica transición de una fase de emergencia a la integración y la rehabilitación de la comunidad, mediante el apoyo al desarrollo de infraestructuras menores y de microproyectos que garanticen la seguridad alimentaria . Esta actividad se lleva a cabo a través de una operación de en foque integrado, en asociación con organismos públicos y otras organizaciones.

 
El CICR proporciona ayuda médica y se encarga de evacuar a las personas que no participan directamente en las hostilidades y que resultaron heridas en el marco del conflicto armado. La evacuación de los heridos en combate tuvo que suspenderse en 2001, a raíz de algunos incidentes de seguridad.

En el marco del conflicto colombiano, el desarrollo de acciones de las partes ha afectado la prestación de servicios de salud y ha atentado contra la integridad de las personas, unidades, instalaciones, equipos y materiales, civiles o militares, destinados exclusivamente a la administración, funcionamiento o prestación de servicios médico-asistenciales.

Estas violaciones a la Misión Médica (es decir, las personas y recursos materiales, civiles o militares, destinados a la prestación de servicios médico-asistenciales, explícitamente protegidos por el DIH ) ha significado que muchas comunidades quedaran efectivamente sin servicios de salud o que los profesionales de los servicios de salud locales no pudieran desarrollar sus tareas.

Cuatro Unidades Móviles de Salud del CICR promueven y prestan ayuda sanitaria a los residentes de zonas remotas o afectadas por el conflicto a lo largo de los ríos Caguán, Putumayo, Atrato y Magdalena y que a causa del conflicto no tienen acceso a otro servicio sanitario.

En otras zonas donde las prestaciones médicas habituales están presentes o accesibles, se ha puesto en marcha un Programa de Acompañamiento de equipos locales de salud , por el cual el CICR, en su calidad de i ntermediario neutral, acompaña misiones médicas locales que se desplazan hacia zonas rurales afectadas por el conflicto armado. Este acompañamiento hace posible que los equipos médicos tengan las garantías de seguridad necesarias para llevar salud básica a los pobladores de estas zonas apartadas del país.

       

     

Foto Heger Boris/CICR

Entrega de asistencia sur de Bogotá