Consultoría: Estudio de percepción de la Cruz Roja Hondureña, CICR y otros componentes del Movimiento de Cruz Roja - Honduras

17 marzo 2021

I. Contexto

La Cruz Roja Hondureña es una organización humanitaria de carácter voluntario, que moviliza la solidaridad nacional e internacional para contribuir a mejorar la calidad de vida de los más vulnerables, en cualquier circunstancia en la cual sea nuestro deber intervenir, como conflictos armados, situaciones de violencia, emergencias, crisis y desastres.

Favorecemos el desarrollo integral de las capacidades de las comunidades, basados en los Principios Fundamentales y Valores Humanitarios del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, mediante la ejecución de servicios, programas y proyectos para la asistencia y protección de las poblaciones más vulnerables. Nos caracterizamos por ser un equipo humano que trabaja con la comunidad, los poderes públicos del Estado y los Cooperantes, respetando el marco normativo, con sistemas modernos de gobierno, gestión y voluntariado que garantizan el liderazgo, la transparencia y la integridad de la Sociedad Nacional y sus operaciones.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) está presente en Honduras llevando a cabo actividades humanitarias desde 1987. En 2012, se firmó el acuerdo de sede entre el Gobierno de Honduras y el CICR, que fortaleció la presencia y la acción humanitaria de la Institución en el país. Trabaja para apoyar a la población afectada por la violencia y sus consecuencias humanitarias, además de otras emergencias, respondiendo a sus necesidades urgentes de conformidad con su mandato y su experticia. Realiza actividades destinadas a ayudar a las personas más vulnerables, como las personas detenidas, enfermas, heridas, migrantes y sus familiares. Ayuda a prevenir el sufrimiento promoviendo el conocimiento de las normas internacionales aplicables y los principios humanitarios universales y fortaleciendo su integración en la legislación nacional.

Trabaja en cumplimiento de sus principios de neutralidad, imparcialidad e independencia y en estrecha colaboración con las autoridades competentes, con otros socios del Movimiento presentes en el país: la Cruz Roja Hondureña y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y otros socios.

Ni la Cruz Roja Hondureña ni el CICR y demás componentes del Movimiento de la Cruz Roja en Honduras están exentos de riesgos a su reputación y a su personal. Aunque existen impactos visibles de los proyectos y actividades de la Cruz Roja Hondureña y el CICR en diferentes partes del país, aún no se ha establecido hasta qué punto los beneficiarios, los voluntarios de la CRH y el público en general aprecian, entienden o están satisfechos con el trabajo realizado por el Movimiento de la Cruz Roja. Los contactos con diferentes tipos de comunidades e interlocutores indican que existe un buen grado de aceptación y comprensión con respecto a la naturaleza del trabajo de la Cruz Hondureña y del CICR.

Sin embargo, consideramos importante conocer cómo se percibe a la Cruz Roja en el país en especial luego de las crisis humanitarias derivadas de los impactos de las tormentas ETA/IOTA, la asistencia brindada a lo largo de la pandemia de la COVID-19 y algunas de las crisis sociopolíticas de los últimos años.

Para ello, tanto la Cruz Roja Hondureña como el CICR quisieran tener una idea más clara de cómo son percibidos por la opinión pública, los beneficiarios, interlocutores y otras audiencias, y haya un entendimiento diferenciado del trabajo de cada organización. Los resultados y las recomendaciones del estudio de percepción servirán para complementar la puesta en marcha de la nueva guía de comunicación operacional de la CRH, así como para fortalecer nuestra estrategia de comunicación pública, de comunicación con las comunidades y mejorar el nivel de operación/aceptación en el país.

II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE PERCEPCIÓN

  • Comprender cómo los diferentes tipos de público perciben y entienden a la Cruz Roja en Honduras, además de obtener información de las personas que necesitan y / o buscan asistencia humanitaria.
  • Contar con datos creíbles que sirvan como referencia de información crítica relacionada con la imagen, marca y percepción de la Cruz Roja entre el público en general.
  • Obtener información cuantitativa y cualitativa que sirva de base para ayudar a mejorar la comunicación estratégica tanto de la Cruz Roja Hondureña como del CICR.
  • Obtener hallazgos concretos, lecciones aprendidas y recomendaciones, para poder llegar a las personas que necesitan mayor asistencia.

 

III. PRODUCTOS ESPERADOS

Resultados cualitativos y cuantitativos que permitan conocer y entender la percepción del público meta, sobre el trabajo y nivel de aceptación de las acciones de Cruz Roja en Honduras.

IV. PUBLICO META

El público meta del presente estudio está orientado a Público en General, Beneficiarios, Socios, miembros de Instituciones Públicas.

V. ALCANCE DEL ESTUDIO

  • La empresa consultora deberá llevar a cabo una medición lo más representativa posible, a través de propuestas de herramientas (encuesta nacional, entrevistas individuales y/o otros) para obtener opiniones de las partes interesadas: interlocutores, población en general, beneficiarios de programas, voluntarios, líderes de opinión, académicos, medios de comunicación, etc.
  • Nivel de conocimiento sobre organizaciones de ayuda humanitaria, hospitalaria o voluntaria de carácter no gubernamental.
  • El alcance del reconocimiento del nombre "Cruz Roja Hondureña", "Comité Internacional de la Cruz Roja" o el emblema de la Cruz Roja.

 

VI. METODOLOGÍA

  • El estudio de percepción busca conocer de manera cualitativa y cuantitativa las percepciones que existen acerca del trabajo que realiza la Cruz Roja Hondureña y el CICR en Honduras. Teniendo en cuenta la experiencia de la empresa consultora, necesitamos conocer cuáles son las propuestas acerca de la metodología más adecuada para el desarrollo del mismo.
  • El o la firma consultora deberá presentar metodología, tipo de muestreo y numero de muestra, para la realización del presente estudio, para aprobación de las herramientas a aplicar.
  • La presente consultoría de llevará a cabo en las principales ciudades del país, Tegucigalpa y San Pedro Sula.

 

VII. TIEMPO DE DURACIÓN

Se espera que el estudio tenga una duración máxima de 2/3 meses. Iniciando en el mes de abril de 2021.

VIII. Referentes Técnicos

Lic. Aracely Ramos aracely.ramos@cruzroja.org.hn, Responsable de Comunicación e Imagen de la Cruz Roja Hondureña y Francisco Pavón fpavonmolina@icrc.org, Responsable de Comunicación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

IX. PERFIL DE LA EMPRESA CONSULTORA Y APLICACIÓN

La empresa consultora o equipo de consultoría interesados en participar en la elaboración del estudio de percepción deberán enviar una carta de expresión de interés que detalle el monto que oferta, con atestados que acrediten el cumplimiento del perfil requerido para el desarrollo.

Perfil requerido: Empresa consultora constituida legalmente en el país con amplia experiencia en investigación de mercados, sondeos de opinión y desarrollo de estudios de percepción y/o similares, con cobertura nacional para levantamiento de datos, con capacidades tecnológicas para la recabado de información y para el procesamiento y análisis de datos y excelente redacción de informes.

Las ofertas deberán ser enviadas al correo teg_logistic@icrc.org con copia al Sr. Ing. Carlos Díaz carlos.diaz@cruzroja.org.hn (Coordinador de Unidad de Adquisición y Logística UAL), antes del 26 de marzo de 2021.

X. ACTA DE CONFIDENCIALIDAD

La persona o equipo de consultoría que realice la presente asistencia técnica deberá firmar un acta de confidencialidad respecto a la información por ella conocida, así como de las comunicaciones e informes rendidos.

XI. AUTORÍA

El contenido resultado de este proceso es autoría del Cruz Roja Hondureña, la consultoría no podrá usar el proceso metodológico o información para otros fines.