Consultoría para el mapeo de servicios para víctimas/sobrevivientes de violencia sexual
Términos de referencia
Asignación | Consultoría para el mapeo de servicios para víctimas/sobrevivientes de violencia sexual |
Unidad gestora | Grupo de Trabajo de Violencia Sexual |
Cobertura geográfica | México: Ciudad de México y localizaciones específicas de los Estados de Chiapas, Coahuila, Guerrero, Guanajuato, Sonora, Tamaulipas, Tabasco y Veracruz El Salvador: San Salvador y Región Occidental, metropolitana y oriental del Ministerio de Salud. Guatemala: Ciudad de Guatemala, Huehuetenango y Municipio de Villa Nueva (Zona 12) |
Duración del contrato | 60 días hábiles* |
* La duración de 60 días hábiles (como máximo) se establece para aquellas consultorías que cubran un solo país. En el caso de que se presente una oferta que cubra más de uno, la propuesta puede superar los 60 días, pero debe incluir cronograma detallado de la entrega de productos por país.
1. Introducción
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) es una organización imparcial, neutral e independiente, que desarrolla intervenciones como parte de su mandato exclusivamente humanitario para proteger la vida y la dignidad de las víctimas de los conflictos armados y de otras situaciones de violencia, brindando respuestas de protección y asistencia para prevenir el sufrimiento mediante la promoción y el fortalecimiento del derecho y de los principios humanitarios.
Pese a su invisibilidad, la violencia sexual es uno de los riesgos de protección que el CICR ha identificado asociada al conflicto y otras situaciones de violencia. El CICR define la violencia sexual como actos de naturaleza sexual cometidos contra cualquier persona por la fuerza, la amenaza de la fuerza o la coacción. Incluye la violación, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, el embarazo y la esterilización forzados o cualquier otro acto de naturaleza sexual de gravedad comparable.
La violencia sexual sigue siendo prevalente y generalizada en muchos conflictos armados y otras situaciones de violencia en todo el mundo, con consecuencias graves y devastadoras para las víctimas, sus familias y las comunidades. Si bien no es una consecuencia inevitable del conflicto, su invisibilidad, la impunidad, la proliferación de armas pequeñas y ligeras, y la destrucción de los lazos comunitarios aumentan el riesgo de que se produzca violencia sexual. Ciertos grupos, como poblaciones migrantes, desplazadas internos y refugiadas, mujeres jefas de hogares, niños y adolescentes o personas privadas de libertad, pueden ser particularmente vulnerables a la violencia sexual.
La Región de las Américas ha presenciado desplazamientos internos y movimientos migratorios relacionados a desafíos económicos, sociales (violencia) y políticos, incluyendo conflictos armados y desastres naturales. Actualmente, con nuevos países de destino y con cambios en los perfiles migratorios (mayor presencia de mujeres, hombres jóvenes, niños, niñas y adolescentes y aumento significativo de personas migrantes extra regionales y extra-continentales), siendo millones de personas que se mueven dentro del continente hacia el Norte siendo muchos de ellos víctimas de violencia sexual en puntos clave de la ruta como el Darién.
El CICR trabaja para eliminar la violencia sexual en los conflictos armados, en otras situaciones de violencia y en detención, asegurándose que las víctimas/sobrevivientes tengan acceso a derechos y todos los servicios necesarios y que las comunidades y las personas fortalezcan su resiliencia. Como parte del Movimiento de la Cruz y Media Luna Roja, el CICR trabaja con otras partes del movimiento como las Sociedades Nacionales y la Federación, contribuyendo desde su propio mandato como un actor humanitario neutral, imparcial e independiente.
La Estrategia de Violencia Sexual del CICR 2019-2022 establece en su objetivo estratégico 4 "Las poblaciones de interés se benefician de una respuesta efectiva al riesgo y las consecuencias de la violencia sexual". Entre las diferentes acciones emprendidas por la Delegación Regional de México se encuentra la realización de un mapeo de prestadores de servicios para víctimas/sobrevivientes de violencia sexual en las zonas en las que se concentra la acción humanitaria del CICR.
Dentro del objetivo estratégico 2 de "Trabajo con el Movimiento", el CICR utilizará los productos resultado de esta consultoría en su trabajo y apoyo a otras partes del Movimiento para el cumplimiento de los compromisos contenidos en la resolución conjunta número 3 sobre la prevención y respuesta a la violencia sexual y otros elementos como el Enfoque Mínimo de Protección.
2. Objetivos de la consultoría
El objetivo de esta consultoría es la realización de un mapeo de actores (estatales y no estatales) que ofrezcan a víctimas/sobrevivientes de violencia sexual servicios guiados por los cuatro principios del enfoque centrado en sobrevivientes: respeto, seguridad, confidencialidad y no-discriminación.
Estos servicios incluyen las siguientes categorías:
- Asistencia médica
- Salud mental y apoyo psicosocial
- Protección
- Justicia
- Asistencia económica
La cobertura geográfica del mapeo incluye la ubicación de las principales estructuras de la Delegación Regional de México y América Central y las zonas en las que se concentra su acción humanitaria:
México | El Salvador | Guatemala |
|
|
|
La consultoría puede adjudicarse con cobertura regional (México, El Salvador y Guatemala) o subdividirse en consultorías de cobertura nacional. La decisión será tomada en función de las propuestas recibidas.
3. Tareas del consultor/a/es
Una vez seleccionada la oferta, las tareas del consulto/a/ son las siguientes:
a) Participación en sesiones de inducción con los coordinadores del proyecto por parte del CICR para conocer, apropiarse y respetar el mandato de la organización, el trabajo y los principios del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja.
b) Realizar y presentar una propuesta metodológica, plan de acción final y herramientas para llevar a cabo y dar seguimiento a los objetivos propuestos de la consultoría y, en los casos que fuese necesario, el consentimiento informado.
c) Recopilar la información del área geográfica bajo su responsabilidad relativa a aspectos tales como la existencia o no de marco legal relacionado con la violencia sexual; la existencia o no de protocolos especializados en atención a víctimas/sobrevivientes de violencia sexual elaborados por parte de las autoridades, del clúster u otros actores; y la aplicación de la obligación de notificación/denuncia.
d) Presentar un mapeo de prestadores de servicios inicial para identificar aquellos que serán analizados desde el enfoque centrado en sobrevivientes. Dicho mapeo se realizará mediante la recopilación de información disponible de forma pública e integrará información existente ya recopilada por el CICR. El mapeo contendrá:
- Información básica del prestador de servicio desglosada de acuerdo con los criterios del CICR
- Capacidad de atención por parte del proveedor de servicio a poblaciones vulnerables identificadas por el CICR y modalidades de acceso a los servicios.
e) Profundizar en la tipología, características y calidad de servicios por parte de ciertos proveedores de servicios, identificados en conjunto con el CICR. Este paso implica establecer contacto con los servicios seleccionados de manera telefónica y/o presencial previa coordinación y aprobación del personal del CICR responsable del programa y zona.
f) Garantizar la protección de datos personales y confidencialidad de la información recolectada y utilizada de acuerdo con los principios éticos de investigación sobre violencia sexual y la legislación de cada país.
g) Elaborar el directorio final de prestadores de servicios para víctimas/sobrevivientes de violencia sexual por cada zona geográfica bajo su responsabilidad, cumplimentando todas las secciones de este.
h) Mantener constante comunicación y retroalimentación con el coordinador/a del CICR, como punto focal del proyecto para la evaluación, seguimiento y monitoreo de actividades propuestas para buen el desarrollo de la consultoría.
4. Productos
Los productos técnicos incluidos en la consultoría son los siguientes:
Producto 1. Informe del marco de atención a víctimas/sobrevivientes de violencia sexual.
Documento Microsoft Word (máximo 5 páginas) que contenga la siguiente información:
- Cobertura geográfica
- Breve análisis del marco legal aplicable y la ruta de justicia (por país)
- Protocolos existentes y aplicables en la zona geográfica en materia de atención a víctimas/sobrevivientes de violencia sexual (incluyendo enlace o los protocolos en anexo)
- Resumen de las principales características de este (vigencia, contenidos, instituciones implicadas, etc.)
- Existencia y aplicación del deber de denuncia/notificación
Tiempo de entrega: 5 días hábiles
Producto 2. Directorio inicial de prestadores de servicios para víctimas/sobrevivientes de violencia sexual
Documento de Microsoft Excel con todas las categorías acordadas con el CICR cumplimentadas, tales como: datos básicos del servicio, servicios prestados, requisitos de acceso, grupos de población a los que atiende, etc.
Tiempo de entrega: 10 días hábiles.
Producto 3. Directorio final de prestadores de servicios para víctimas/sobrevivientes de violencia sexual
Documento de Microsoft Excel con todas las categorías acordadas con el CICR cumplimentadas, tales como: existencia de medidas de salvaguarda, capacidad en la prestación de servicios e implementación de protocolos, etc.
Tiempo de entrega: 20 días hábiles.
5. Plazos y pagos
La duración de la consultoría será de un máximo de 60 días hábiles desde la fecha de la firma del contrato de servicios, salvo para propuestas multi-país.
Los candidatos deberán estar disponibles durante la semana del 10 al 14 de enero de 2022 para la selección final y la realización de al menos 2 días de inducción con el personal del CICR.
Producto | Plazo | Pago |
Firma del contrato con plan de trabajo final | 2 días | 10% del total |
Informe del marco de atención a víctimas/sobrevivientes de violencia sexual | 5 días hábiles | 15% del total |
Directorio inicial de proveedores de servicios | 10 días hábiles | 30% del total |
Directorio final de proveedores de servicios | 20 días hábiles | 45% del total |
6. Perfil del/la Consultor/a o equipo
En el caso de que se presente un equipo o empresa, las siguientes competencias deben demostrarse para todas las personas involucradas en la realización de la consultoría.
a) Competencias corporativas:
- Respetuoso/a del mandato de la organización, el trabajo y los principios del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja
- Demostrar integridad personal, alta sensibilidad, respeto, empatía y adaptabilidad en cuanto a temas de migración, violencia, violencia sexual, interculturalidad, identidad de género, raza, nacionalidad, edad y respeto a la diversidad.
- Demostrada capacidad de reaccionar ante una víctima/sobreviviente de violencia sexual según los principios del enfoque centrado en sobrevivientes
- Demostrar capacidad en la coordinación y comunicación interinstitucional con instituciones de perfil sanitario, protección y organizaciones de la sociedad civil.
- Sinergias de trabajo con diferentes actores, excelentes relaciones humanas.
- Facilidad para la interacción, apertura al cambio, habilidad para manejar temas complejos.
b) Experiencia:
- El consultor(a) debe tener al menos tres (03) años de experiencia en investigaciones de esta naturaleza, con excelente capacidad de análisis de contexto de datos, redacción y ortografía en lengua española.
- Conocimiento en profundidad de políticas, actores, iniciativas relacionadas con la atención integral y diferencial a víctimas/sobrevivientes de violencia sexual, incluyendo mujeres y niñas, niños, niñas y adolescentes no acompañados, personas LGTBIQ+, población desplazadas y migrantes, etc.; en especial de aquellas organizaciones estatales y no estatales que dan voz/responden a las demandas de las diferentes poblaciones.
- Dominio de los espacios sociales y virtuales (incluidas redes sociales) en los que identificar a proveedores de servicios fuera de las rutas de atención estatales.
- Conocimiento y adhesión a los estándares éticos para la investigación, documentación y monitoreo de violencia sexual
- Elaboración de documentos, redacción de informes y realización de estudios y/o investigaciones con actores humanitarios/de desarrollo.
7. Coordinación y seguimiento de la consultoría
Para el desarrollo de esta consultoría, la o el consultor recibirá lineamientos técnicos del Grupo de Trabajo de Violencia Sexual de la Delegación Regional de México y los puntos focales de la consultoría en cada una de las áreas geográficas (México, El Salvador y Guatemala).
Para los aspectos administrativos se establecerán puntos focales en función de la cobertura de las propuestas seleccionadas.
8.Derechos de Autor y Propiedad Intelectual. Confidencialidad.
El consultor no se reservará ningún derecho sobre el trabajo (material e intelectual) que resulte de la consultoría. Asimismo, el consultor se obliga a guardar completa confidencialidad respecto a toda la información, documentos o imágenes que, como resultado de la consultoría llegara a conocer y entregar al CICR todo el material recopilado.
9.Responsabilidad
El CICR no será, de forma alguna, responsable por los daños y perjuicios que el consultor pueda sufrir como consecuencia de las acciones u omisiones llevadas a cabo por el consultor para alcanzar los fines de la consultoría. Por lo anterior, el consultor liberará de toda responsabilidad al CICR.
10. Postulaciones
Las postulaciones deberán enviarse por correo electrónico a las direcciones (ambas):
Para consultas, favor utilizar la misma dirección del correo electrónico anterior. El plazo máximo para efectuar consultas será definido posteriormente.
Las postulaciones deberán contener:
- Hoja de vida/Currículo Vitae (no mayor a 2 páginas)
- Una carta de motivación, que explique en detalle información sobre: experiencia profesional, formación académica, conocimientos y habilidades adquiridas relevantes para el desarrollo de la consultoría, incluyendo muestras de trabajos anteriores (no mayor de 2 páginas).
- Una propuesta técnica-económica (máximo 3 páginas), que especifique:
- la metodología a emplear incluyendo ejemplos (no exhaustivo) de las fuentes de información a utilizar en el mapeo y las medidas para el respeto a los estándares éticos para la investigación, documentación y monitoreo de violencia sexual
- plan y cronograma de trabajo propuesto para cumplir con los objetivos del informe, incluyendo los viajes a la zona de cobertura geográfica. En el caso de que la cobertura geográfica sea de un solo país, el plan de trabajo no puede superar los 30 días hábiles.
- Las propuestas multi-país pueden superar los 60 días hábiles, pero deben desglosar el cronograma necesario para la entrega de los productos por cada país y presentarán un informe intermedio.
Favor indicar en asunto: Postulación a consultoría MAPEO DE SERVICIOS VÍCTIMAS/SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL – [ESPECIFICAR COBERTURA GEOGRÁFICA]
Fecha límite de aplicación: 13 de febrero de 2022.
La adjudicación de la Consultoría estará sujeta a entrevista; no se seleccionarán a consultores/ras que tengan una relación contractual vigente con cualquier misión del CICR, bajo ninguna calidad. Solo se seleccionarán las propuestas que cumplan con los requisitos.
11. Contrato
La consultoría objeto del presente documento será regulada por un contrato de prestación de servicios suscrito entre el CICR y el/la consultor/a. En caso de equipo una persona ejercerá la función de responsable del equipo. En dicho contrato se establecerá, como mínimo, que:
- El único titular de todos los derechos objeto de la presente consultoría es el CICR quien tiene libertad para usar libre e independientemente los materiales elaborados como resultado de la presente consultoría.
- La modalidad del contrato de prestación de servicios es por producto, de acuerdo a lo establecido en estos Términos de Referencia.
- El/la contratado/a tendrá como única autoridad al CICR, debiendo contar en todo momento con la autorización y validación de éste.
- Los pagos correspondientes, de acuerdo a la entrega de producto, requieren que éstos cuenten con la aprobación del CICR.
- El servicio ofertado deberá sujetarse a las condiciones establecidas en el presente documento, el contrato de prestación de servicios respectivo y lo que acuerden de común acuerdo el CICR y el consultor.
- El único responsable de los servicios y productos ofertados es el consultor.
- El CICR no será, de forma alguna, responsable de los posibles daños y perjuicios que el consultor pueda sufrir como consecuencia de la labor que lleve a cabo para alcanzar los fines de la consultoría.