Artículo

Preguntas frecuentes sobre la labor del CICR en Irak

Two ICRC staff members interact with a group of primary school children. Some of the children are reading leaflets
Mike Khalaf

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), presente desde 1980 en Irak, orienta su labor allí a atender las consecuencias de los conflictos armados y otras situaciones de violencia en todo el país. Con el fin de las operaciones militares a gran escala, el foco se ha puesto más en la transferencia de conocimientos, así como en las iniciativas de recuperación y reconstrucción, dado que buena parte de la población sigue necesitando alguna forma de asistencia y apoyo humanitarios. Para más información, consulte nuestro informe de actividades.

Información para personas afectadas por conflictos armados y otras situaciones de violencia en el pasado

  • Si busca a una persona desaparecida, póngase en contacto con la autoridad u organización pertinente:

    En el caso de personal militar desaparecido durante las guerras de Irán-Irak (1980-1988) o Irak-Kuwáit (1990-1991), comuníquese con la Dicción de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa iraquí al +964 790 194 5476 (de domingo a jueves, de 09:00 a 14:30, excepto durante los feriados oficiales).

    En el caso de las personas civiles desaparecidas durante las guerras de Irán-Irak (1980-1988) o Irak-Kuwáit (1990-1991), comuníquese con la Dirección de Fosas Comunes de la Fundación de los Mártires al +964 783 571 5725.

    Si la persona desapareció luego del conflicto armado de 2014:

    Si usted vive en Irak, póngase en contacto directamente con el CICR a través del Centro de Contacto Comunitario (CCC), llamando a la línea telefónica gratuita 80022222 (de domingo a jueves, de 08:30 a 16:00, excepto durante los feriados oficiales). Si no vive en Irak, puede acudir a la oficina del CICR o a la Sociedad Nacional más cercanas de su país.

    Si la persona desapareció en otras circunstancias:

    • Concurra a la comisaría o al tribunal más cercanos.
    • Comuníquese con la Dirección Medicolegal del Ministerio de Salud llamando al +964 780 717 1201 o al +964 773 499 4910.
    • Comuníquese con la Dirección de Fosas Comunes de la Fundación de los Mártires llamando al +964 783 571 5725.
    • Comuníquese con la Alta Comisión de Derechos Humanos iraquí llamando al +964 773 068 5040.

    Tenga en cuenta que la responsabilidad principal de esclarecer la suerte y el paradero de las personas desaparecidas recae sobre las autoridades y las partes en los conflictos. El CICR colabora con estos esfuerzos y presta asistencia para localizar a los desaparecidos en ciertas circunstancias.

  • No. Se trata de rumores falsos. La cuestión de los prisioneros de guerra entre Irak e Irán ha sido cerrada oficialmente por ambos Gobiernos, y, según sus declaraciones, no queda ningún prisionero de guerra iraquí cautivo en ninguno de los dos países. El último intercambio de prisioneros entre ellos fue en 2003, bajo la supervisión del CICR.

    Si oye esos rumores en el futuro y quiere comprobar si son ciertos, comuníquese directamente con el CICR a la línea telefónica gratuita 80022222 (de domingo a jueves, de 08:30 a 16:00, excepto durante los feriados oficiales). El equipo evaluará su situación y le informará si puede prestarle asistencia. También puede ponerse en contacto con el CICR en Irak a través de Facebook, Instagram, o X (Twitter).

  • Las reparaciones e indemnizaciones son responsabilidad de las autoridades competentes. El CICR no participa en los programas de reparación que lleva adelante el Gobierno. La función del CICR se limita a emitir los certificados de detención para los exprisioneros de guerra y a autenticarlos a pedido oficial por escrito de las autoridades.

  • El CICR puede brindar certificados de detención a los exdetenidos que hayan tenido seguimiento individual de la organización o de los que se haya notificado oficialmente al CICR durante su detención. Los certificados pueden ayudar a los exdetenidos a acceder a servicios sociales o a resolver cuestiones jurídicas.

    Si vive en Irak, puede comunicarse directamente con el CICR llamando a la línea telefónica gratuita 80022222 (de domingo a jueves, de 08:30 a 16:00, excepto durante los feriados oficiales). Si no vive en Irak, puede acudir a la oficina del CICR o a la Sociedad Nacional más cercanas de su país.

  • El CICR visita lugares de detención con regularidad en Irak desde 1980, en virtud de acuerdos con las autoridades. Las visitas se realizan con los siguientes propósitos:

    • ayudar a que se respeten los derechos y la dignidad de los detenidos, sobre la base de los principios del derecho internacional humanitario;
    • generar un espacio para el diálogo abierto y bilateral con las autoridades a cargo de la detención, a fin de identificar y atender cualquier inquietud de índole humanitaria que pudiera surgir;
    • realizar entrevistas con las personas detenidas para verificar que se respeten sus derechos fundamentales, como el acceso a un proceso judicial justo y a condiciones de vida adecuadas;
    • colaborar estrechamente con los actores que participen en el proceso de detención, para contribuir a la formulación de políticas y marcos jurídicos que protejan los derechos y el bienestar de los detenidos;
    • restablecer la comunicación perdida entre los detenidas y sus familiares por medio de mensajes de Cruz Roja.

    En los Convenios de Ginebra, se reconoce jurídicamente el derecho del CICR a visitar a los prisioneros de guerra y a los internados civiles en caso de conflicto armado internacional. En conflictos armados no internacionales, el artículo 3 común de los Convenios de Ginebra permite que el CICR ofrezca sus servicios de visitas a personas detenidas, siempre y cuando cuente con el acuerdo de las partes en el conflicto.

    En otras situaciones, en virtud de su reconocido cometido humanitario, el CICR también puede ofrecer sus servicios de visitas a personas detenidas con el acuerdo de las autoridades.

  • Lamentablemente, el CICR no dispone de la capacidad ni los recursos para ayudar a personas o grupos que deseen irse de Irak, ni para prestar asistencia financiera a los efectos de su reubicación. Por el momento, eso excede nuestra capacidad y nuestro cometido.

  • Al día de hoy, quedan más de 1.000 ciudadanos de Irak, Kuwáit y otros países dados por desaparecidos como resultado de la Guerra del Golfo de 1990-1991. Sus familiares han soportado años de desesperación e incertidumbre sobre la suerte y el paradero de sus seres queridos.

    ¿Usted tiene información sobre sucesos que puedan haber derivado en la desaparición de personas, o sobre sepulturas de la Guerra del Golfo de 1990-1991? ¿Ha presenciado sucesos de ese tipo o visto sepulturas? ¿Ha oído a otras personas hablar sobre sucesos de ese tipo o sepulturas?

    Si nos brinda la información que tenga sobre una persona desaparecida y/o un posible lugar de sepultura, puede ayudarnos a poner fin al sufrimiento de los familiares. Escríbanos por correo electrónico a bagdad@icrc.org

    Toda información que nos envíe, incluidos sus datos personales, será confidencial y se usará exclusivamente con para este programa humanitario, y no se dará a conocer ni se usará para procesos judiciales. Para más detalles, visite esta página web.

  • Las autoridades tienen la responsabilidad de indicar que se realice una prueba de ADN. Si usted tiene un ser querido desaparecido, el primer paso es averiguar si las autoridades competentes lo tienen registrado en sus bases de datos o si las circunstancias justifican una prueba de ADN.

    Si la persona desapareció durante un conflicto armado mientras se desempeñaba como personal militar, comuníquese con la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa al +964 790 194 5476 (de domingo a jueves, de 09:00 a 14:30, excepto durante los feriados oficiales). Allí le brindarán orientación a lo largo del proceso de identificación, así como cualquier nueva información que surja sobre la persona que busca, como si su nombre figura entre los restos de personas fallecidas devueltos durante las ceremonias de traspaso que se realizan desde hace muchos años con Irán o Kuwáit.

    Si existe información nueva, la Dirección de Derechos Humanos explicará cómo debe continuar el proceso; por ejemplo, cómo realizar una prueba de ADN en cooperación con la Dirección Medicolegal del Ministerio de Salud.

    En el caso de restos humanos o personas fallecidas en cualquier otra circunstancia:

    • Comuníquese con la Dirección Medicolegal del Ministerio de Salud llamando al +964 780 717 1201 o al +964 773 499 4910.
    • Comuníquese con la Dirección de Fosas Comunes de la Fundación de los Mártires llamando al +964 783 571 5725.
  • Los nombres de las personas fallecidas cuyos restos se devuelven se publican en la página de Facebook oficial del Ministerio de Defensa iraquí luego de cada ceremonia de intercambio.

    También puede comunicarse con la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa llamando al +964 790 194 5476 (de domingo a jueves, de 09:00 a 14:30, excepto durante los feriados oficiales). Para más información, la Dirección de Derechos Humanos mantiene una base de datos de todos los restos humanos entregados de Irán o de Kuwáit a Irak.

  • Si la persona que desapareció durante los conflictos armados entre Irak e Irán era:

    Miembro del personal militar: Comuníquese con la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa de Irak llamando al +964 790 194 5476 (de domingos a jueves, de 09:00 a 14:30, excepto durante los feriados oficiales).

    Civil: Comuníquese con la Dirección de Fosas Comunes de la Fundación de los Mártires llamando al +964 783 571 5725.

    Es importante señalar que la cuestión de los prisioneros de guerra entre Irak e Irán ha sido cerrada oficialmente por ambos Gobiernos, y, según sus declaraciones, no queda ningún prisionero de guerra cautivo en ninguno de los dos países. El último intercambio de prisioneros entre ellos fue en 2003, bajo la supervisión del CICR.

Información sobre asistencia médica y financiera

  • El CICR no es una institución médica y no presta asistencia para casos médicos individuales, puesto que eso excede su cometido. Nuestra organización se ocupa de fortalecer el sistema de salud, en estrecha colaboración con el Ministerio de Salud iraquí, para beneficiar a tantas personas como sea posible.

  • El CICR presta asistencia a los centros estatales de rehabilitación física de Irak, en colaboración con el Ministerio de Salud.

    Todas las personas pueden acceder a servicios gratuitos de rehabilitación física y recibir prótesis, si se determina que lo necesita tras una evaluación en alguno de dichos centros.

    Estos son los centros de rehabilitación física del Ministerio de Salud:

    Gobernación de Bagdad

    • Centro de Rehabilitación Física Al Hamza
    • Centro de Rehabilitación Física Al Mustafa
    • Centro de Rehabilitación Física Al Muammal
    • Centro de Rehabilitación Física Al Ghadir
    • Centro de Rehabilitación Física Al Salam
    • Centro de Prótesis de Bagdad
    • Hospital de Lesiones de Médula Espinal Ibn Al Quff
    • Taller de Órtesis del Hospital Al-Wasiti (órtesis para niños con pie equinovaro)
    • Centro de Prótesis Sadr Al-Qanat
    • Centro de Prótesis Al Hakim
    • Centro de Rehabilitación Médica y Reumatología

    Gobernación de Salah al-Din

    • Hospital de Rehabilitación para Personas con Discapacidad/Taller de Prótesis
    • Taller de Órtesis de Samarra/Hospital General de Samarra
    • Hospital de Rehabilitación Médica de Salah al-Din

    Gobernación de Anbar

    • Centro de Prótesis y Órtesis de Fallujah
    • Centro de Rehabilitación Física Ramadi

    Gobernación de Najaf

    • Centro de Prótesis y Órtesis de Najaf
    • Centro de Rehabilitación Física de Najaf

    Gobernación de Nasiriyah

    • Centro de Prótesis y Órtesis de Thi Qar
    • Centro de Rehabilitación Física de Thi Qar

    Gobernación de Basra

    • Centro de Prótesis y Órtesis de Basra
    • Centro de Rehabilitación Física de Basra

    Gobernación de Karbala

    • Centro de Prótesis y Órtesis Jaafar Al Tayar
    • Centro de Rehabilitación Física de Karbala

    Gobernación de Ninawa

    • Taller de Prótesis y Órtesis de Ninawa
    • Centro de Rehabilitación Física de Ninawa
    • Hospital de Rehabilitación Física de Ninawa

    Gobernación de Kirkuk

    • Centro de Prótesis y Órtesis de Kirkuk
    • Centro de Rehabilitación Física de Kirkuk

    Gobernación de Erbil

    • Centro de Rehabilitación Física del CICR en Erbil
    • Centro de Rehabilitación Médica para Niños Helena
    • Centro de Prótesis y Órtesis Helena
    • Centro de Prótesis y Órtesis Diana

    Gobernación de Sulaymaniyah

    • Centro de Rehabilitación Física para Niños con Discapacidad
    • Centro de Atención Médica de Emergencia para la Rehabilitación de Personas con Discapacidad
    • Centro de Atención Médica de Emergencia de Prótesis y Órtesis
    • Centro Kurdo de Prótesis y Órtesis
    • Centro de Prótesis y Órtesis Halabja
    • Cetro de Rehabilitación Física para Personas con Discapacidad del Kurdistán

    Gobernación de Duhok

    • Centro de Rehabilitación Médica de Duhok
    • Centro de Prótesis y Órtesis de Duhok

    Gobernación de Muthana

    • Centro de Rehabilitación Física Samawah
    • Centro de Prótesis y Órtesis de Muthana

    Gobernación de Maysan

    • Centro de Rehabilitación Física Amarah
    • Centro de Prótesis y Órtesis de Maysan

    Gobernación de Babil

    • Centro de Rehabilitación Física de Babil
    • Centro de Prótesis y Órtesis de Babil

    Gobernación de Wasit

    • Centro de Rehabilitación Física Al Kut
    • Centro de Prótesis y Órtesis de Wasit

    Gobernación de Diyala

    • Centro de Rehabilitación Física Al Amal
    • Centro de Prótesis y Órtesis Al Amal

    Gobernación de Diwaniyah

    • Centro de Rehabilitación Física de Diwaniyah
    • Centro de Prótesis y Órtesis de Diwaniyah
       

Más información

  • Gracias por su interés en sumarse a la fuerza laboral humanitaria del CICR. El CICR en Irak difunde todas las vacantes abiertas externas a través de los sitios web IQJ Scout website y NGOs Jobs & Bids. La mayoría de las vacantes se publican también en las cuentas de redes sociales del CICR, como las de Facebook e Instagram.

    Si tiene interés en trabajar en el CICR, consulte a menudo estas plataformas para conocer los anuncios de nuevas vacantes y siga atentamente las instrucciones que figuran debajo de cada uno de ellos.

  • Gracias por su interés en sumarse a la fuerza laboral humanitaria del CICR. Lamentablemente, el CICR no tiene un programa de voluntarios en Irak. Todos los empleados de la organización se seleccionan por medio de un proceso competitivo de contratación para puestos pagos.

    Si desea trabajar en el CICR, siga los anuncios que se publican en los sitios web IQJ Scout y NGOs Jobs & Bids, así como en las cuentas de Facebook e Instagram de la organización.

    Si desea ofrecer su servicio voluntario a la Media Luna Roja del Irak, nuestro socio humanitario en el terreno, visite la filial más cercana de su gobernación.

  • Lamentablemente, algunas personas afirman falsamente ser parte del personal del CICR para estafar a otros pidiendo dinero a cambio de oportunidades de empleo, asistencia, información u otros servicios. Recuerde que todos los servicios de la organización se prestan de manera totalmente gratuita. Nunca aceptamos dinero, favores ni ninguna otra cosa a cambio del apoyo que brindamos.

    Si observa una estafa de ese tipo, denúnciela de inmediato llamándonos a la línea telefónica gratuita 80022222 o comunicándose con nosotros a través de nuestras cuentas en redes sociales (Facebook, Instagram, o X): estas infracciones graves perjudican a personas que de por sí están atravesando dificultades.

  • Si encuentra un objeto extraño que se ve peligroso o sospechoso, siga estas instrucciones:

    Aléjese de él.

    No se le acerque, no lo toque ni le arroje nada.

    Dé aviso de inmediato a las autoridades competentes usando las siguientes líneas telefónicas gratuitas:

    • 911 – Dirección de Defensa Civil
    • 182 – Dirección de Actividades Relativas a las Minas
    • 182 – Organismo de Actividades Relativas a las Minas del Kurdistán Iraquí
  • La Media Luna Roja del Irak y el CICR son miembros del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la red humanitaria más grande del mundo. El CICR colabora con la Media Luna Roja del Irak para prestar asistencia humanitaria a las personas afectadas por el conflicto armado. Ambas organizaciones trabajan codo a codo para responder a las necesidades más urgentes de las comunidades vulnerables en Irak.

    El CICR coopera con la Media Luna Roja del Irak para brindar una respuesta humanitaria eficaz y basada en principios ante las necesidades más acuciantes en el país. Juntos, trabajamos para mejorar la coordinación con otros socios del Movimiento a fin de prepararnos para situaciones de emergencia y fortalecer las respuestas programáticas en ámbitos como la reducción de los riesgos de desastres, el socorro, la salud, el acceso al agua, el restablecimiento del contacto entre familiares y el cambio climático.

  • Como organización independiente y neutral, el CICR no tiene la facultad ni el cometido de poner fin a las guerras y los conflictos armados. Nuestra misión es exclusivamente humanitaria, no política.

    Sin embargo, desempeñamos una función fundamental ayudando a las personas afectadas por conflictos armados. Nuestros servicios consisten en buscar a las personas desaparecidas, visitar y repatriar a los prisioneros de guerra, facilitar el intercambio de restos humanos y prestar asistencia humanitaria, entre otras actividades.

    Además, trabajamos para proteger y promover los derechos de las personas en conflictos armados, como los prisioneros de guerra, la población civil y los heridos. No podemos evitar las guerras y los conflictos armados, pero sí podemos mejorar la situación de las personas que los padecen.

  • Todos los servicios que presta el CICR son sin cargo.

    Todos aquellos que estén asociados al CICR (el personal de la organización, sus socios y sus prestadores) deben darle un trato respetuoso y digno.

    Está prohibido para los empleados del CICR y nuestros socios solicitar dinero o favores de ninguna clase a cambio de ayuda. Animamos a todas las personas a alertarnos si, de buena fe, tienen sospecha de fraude, corrupción, explotación y abuso sexuales, acoso sexual u otra conducta inapropiada.

    Usted tiene derecho a denunciar los casos de conducta inapropiada o actos ilegales de parte del CICR. Para eso, puede enviarnos un correo electrónico a code_of_conduct@icrc.org. También puede hacer la denuncia directamente en la línea de atención Integrity Line (disponible en español, francés e inglés).

    La información que proporcione será confidencial. El hecho de que presente una queja no afectará labor del CICR en su comunidad.

  • Puede demostrar su apoyo al CICR usando su voz para compartir información precisa sobre nuestro trabajo en su comunidad, ya sea en persona o en internet.

    Estamos comprometidos a ser transparentes en cuanto a nuestras acciones y a nuestras limitaciones. Nuestra misión es proteger la vida y la dignidad de las personas afectadas por los conflictos armados y la violencia, así como prestarles asistencia esencial. Su apoyo público es vital para ayudarnos a cumplirla.

  • Ayúdenos a reducir la propagación de información errónea verificando cualquier dato cuestionable antes de compartirlo con otras personas.

    Si encuentra contenido en internet que considera falso o engañoso, denúncielo directamente a la plataforma en cuestión.