México: Regional de las Américas en conmemoración del 75° Aniversario de los Convenios de Ginebra
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), en conjunto con la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, organizó “Evento Regional de las Américas en conmemoración del 75° Aniversario de los Convenios de Ginebra de 1949 y de preparación de la 34° Conferencia Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja”, que tuvo lugar en la Ciudad de México.
La reunión fue una oportunidad única y significativa para recordar que en un mundo donde millones de personas sufren las devastadoras consecuencias de los conflictos armados, los Convenios de Ginebra aseguran que incluso durante la guerra se mantenga un mínimo de humanidad.
Del 4 al 5 de julio, altos funcionarios de gobierno de 19 países dialogaron sobre la importancia del derecho internacional humanitario (DIH) en los conflictos armados contemporáneos, su continua pertinencia y adaptabilidad a las nuevas realidades en el terreno, y la necesidad de trabajar para mejorar su implementación y cumplimiento. En la reunión también estuvieron presentes representantes de algunas Sociedades Nacionales de la Cruz Roja de la región, así como de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja (IFRC), de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y de la Comisión Internacional Humanitaria de Encuesta.
El evento fue inaugurado por Joel Hernández, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México; Cordula Droege, jefa de la División Jurídica del CICR; Carlos Freaner Figueroa, Presidente de la Cruz Roja Mexicana; y Olivier Dubois, jefe de la Delegación Regional para México y América Central del CICR.
Dubois resaltó los grandes aportes que Estados de las Américas pueden hacer para promover el respeto y desarrollo del derecho internacional humanitario, incluso siendo países que desde hace varias décadas no han enfrentado conflictos armados.
Además, enfatizó que todos los Estados del mundo han firmado los Convenios de Ginebra:
“Recordemos siempre que tenemos en nuestro poder algo extremadamente valioso: Todos los Estados del mundo han firmado los Convenios de Ginebra, por lo que cada Estado ha aceptado libre y voluntariamente estar legalmente obligado por las reglas que estos tratados incorporan. Cada Estado ha decidido que, independientemente de las circunstancias que dan lugar a la guerra, limitar su costo humano es una obligación legal que no se puede dejar de lado. En un momento en que la división obstaculiza el multilateralismo, no debemos subestimar ni dudar de la fuerza del acuerdo mundial sobre las reglas básicas de los conflictos armados”.
El evento dio testimonio del compromiso inquebrantable con el DIH, en un contexto en el que el número de conflictos se ha multiplicado por seis en los últimos 25 años, hasta llegar a la alarmante cifra de más de 120; además del enorme sufrimiento y deshumanización que la guerra provoca, el mundo es testigo de trabas al acceso y asesinatos de los trabajadores humanitarios , así como el surgimiento de nuevas tecnologías que podrían agudizar las consecuencias de los conflictos armados para la población civil. Ante este panorama, la Conferencia Regional emerge como una piedra de toque indispensable para tender puentes entre las naciones con un compromiso compartido con el DIH.
En diferentes paneles, los participantes reflexionaron sobre los nuevos desafíos que enfrenta el DIH, como la inteligencia artificial en las operaciones militares, las armas autónomas y las ciberoperaciones; diferentes Estados reafirmaron la importancia del derecho internacional humanitario.
A su vez, se discutió el DIH como el conjunto de normas mínimas para preservar la humanidad haciendo una diferenciación primaria entre ius ad bellum y ius in bello para continuar con prácticas específicas de aplicación del DIH por Estados que experimentan o han experimentado conflictos armados.
La Comisión Internacional de Encuesta realizó una presentación sobre la misma e invitó a los Estados a realizar la declaración establecida en el artículo 90 del Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra declarando la competencia de dicha Comisión para el Estado. Durante la reunión, los Estados compartieron las diferentes acciones que llevan a cabo para cumplir las obligaciones establecidas por el DIH, así como para volverlo una prioridad política nacional e internacional.
Finalmente, los asistentes reflexionaron sobre el trabajo de las Comisiones Nacionales de DIH –cuyo cometido es apoyar a los Estados en el cumplimiento de su deber de respetar y hacer respetar el DIH–, la preparación para la trigésimo cuarta edición de la Conferencia Internacional del Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, y las resoluciones que se pretenden adoptar en ellas, como también posibles promesas.
En grupos de trabajo, los participantes profundizaron sobre la forma en la que los Estados pueden cumplir sus obligaciones internacionales en materia de DIH a través de ratificación e implementación de tratados; compartieron experiencias para la redacción de informes voluntarios de cumplimiento de DIH, y ahondaron en la protección del medio ambiente natural y del DIH y las personas con discapacidad, con el objetivo de que más estados puedan realizar promesas durante la CI34 para trabajar en estas áreas temáticas.
La Conferencia Regional surge como un faro que une a las naciones de las Américas con un firme apoyo al DIH. Fue un llamado para que los Estados reiteren su compromiso con el cumplimiento del DIH, independientemente de su posición geopolítica individual o de sus desafíos internos.
La conferencia, al tiempo que celebraba los éxitos, también marcaba la trayectoria de futuros emprendimientos por los Estados. Como resultado, se hizo hincapié en la necesidad colectiva de fortalecer la aplicación del DIH, ya sea mediante la formación de las fuerzas armadas, la salvaguardia de los bienes culturales o el establecimiento de marcos jurídicos para las personas desaparecidas.
A partir de las experiencias compartidas, los Estados debatieron sobre su papel en los foros internacionales y sus viajes individuales hacia la adhesión al DIH. Más allá del diálogo, la Conferencia es un espacio fundamental para impulsar el intercambio entre pares, mostrar historias de éxito y mapear áreas de mejora.
Para el CICR, la Reunión Regional no es más que el primer paso para poder alcanzar un objetivo común, que es generar cambios reales y significativos en el mundo: cambios tangibles que permitan corroborar que los tomadores y los ejecutores de decisiones realmente han internalizado el carácter imperativo del respeto al derecho internacional humanitario.
“Necesitamos impulsar políticas que tengan por efecto que, incluso en momentos tan desoladores como las guerras, cada soldado, cada comandante y cada Jefe de Estado recuerden siempre que las guerras tienen límites. Que cada niña, cada niño, cada mujer, cada hombre y cada persona civil merecen ser respetados durante los conflictos armados; y que la necesidad militar es un principio que siempre deberá ser sopesado junto al principio de humanidad”, enfatizó Olivier Dubois.
Durante la Reunión Regional, algunos Estados y Sociedades Nacionales compartieron que tomarían acciones en cumplimiento del DIH incluyendo, entre otras, que:
- Colombia señaló su intención de crear una Comisión Nacional de DIH.
- El Salvador, Argentina y Perú se comprometieron a publicar un informe en 2024.
- La Cruz Roja de Trinidad y Tobago compartió que presentaría una promesa abierta para la protección del medio ambiente natural durante conflictos armados durante la 34 Conferencia Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja.
- Costa Rica compartió que sería anfitrión de la 2° Conferencia de Revisión sobre la Declaración Política Acerca del Fortalecimiento de la Protección de la Población Civil contra las Consecuencias Humanitarias Derivadas del Uso de Armas Explosivas en Zonas Pobladas.
Más información: Las CONADIH y Organismos similares y el CICR
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) promueve y apoya el establecimiento de las Comisiones Nacionales del DIH a través de su Servicio de Asesoramiento en Derecho Internacional Humanitario, en Ginebra. La cooperación estrecha con estas comisiones es un aspecto esencial de la labor del Servicio de Asesoramiento y su red mundial de asesores jurídicos. El Servicio también elabora directrices y herramientas técnicas para apoyar y facilitar el funcionamiento y la labor de las comisiones nacionales de DIH, colabora con el intercambio de información sobre las actividades y los logros de esas entidades, y facilita los intercambios entre pares y la cooperación entre comisiones de diferentes países y regiones.
¿Qué son las CONADIH?
Las CONADIH, son comisiones nacionales de DIH que nacen con la finalidad de apoyar a los Estados en el cumplimiento de su deber de respetar y hacer respetar el DIH, son un órgano consultivo en la materia. Trabajan en la adopción de medidas necesarias para incorporar el DIH al ordenamiento jurídico de cada país y su difusión entre las fuerzas armadas y otras partes concernidas en el plano nacional. La relevancia de las CONADIH es tangible en momentos de paz, durante conflictos y luego de ellos ante sus secuelas ya que, al ser plataformas para la colaboración entre entidades gubernamentales a nivel nacional, permite que los distintos organismos del Estado puedan cumplir con las obligaciones internacionales de su país, resultando en una mayor protección de la población civil.