Página archivada:puede contener información desactualizada

Un nuevo informe indica cómo reducir los riesgos para las ambulancias

14-11-2013 Comunicado de prensa 13/195

Ginebra-Sídney (CICR) – Un nuevo informe, titulado "Servicios de ambulancia y prehospitalarios en situaciones de riesgo", propone formas de reducir los riesgos para la seguridad de los servicios de ambulancia y atención prehospitalaria en zonas de violencia armada. El informe fue presentado hoy en las reuniones estatutarias del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que se celebran actualmente en Sídney (Australia).

Redactado por la Cruz Roja Noruega con el apoyo del CICR y de la Cruz Roja Mexicana, el informe resume la experiencia adquirida sobre el terreno en más de 20 países.

"En los últimos años, con regularidad las ambulancias en todo el mundo han sido objeto de ataques y actos de obstrucción en Afganistán, Colombia, Líbano, los territorios palestinos ocupados, Libia, Yemen y Siria", señaló Yves Daccord, director general del CICR. "Este informe no ofrece soluciones mágicas, pero propone medidas prácticas que pueden tomar las autoridades, las fuerzas armadas y los prestadores de asistencia de salud. Incluso en medio de la violencia armada, hay una forma de reducir los riesgos para los socorristas".

Entre esas medidas cabe mencionar el fortalecimiento de las leyes nacionales que protegen los servicios de ambulancia, una mejor coordinación con las autoridades, las fuerzas armadas y otros actores, y la adopción de mejores prácticas de países donde se ha tratado de dar una solución al problema –por ejemplo, evitar el uso de escoltas armadas para las ambulancias civiles y velar por que el personal tenga la formación y el equipo adecuados.

La clara identificación de los trabajadores de salud como tales no es garantía de seguridad. Una recomendación fundamental del informe es forjar la confianza dentro de la comunidad. "Tras la muerte de 12 voluntarios de la Cruz Roja Libanesa antes de 1987, se puso de manifiesto que no es suficiente ser neutral, sino que también es necesario ser percibido como neutral. Y esa percepción solo se logra trabajando con empeño, voluntad y coherencia a todos los niveles", explicó Georges Kettaneh, secretario general de la Cruz Roja Libanesa.

 

Una ambulancia destruida por un ataque. Ésta es sólo una réplica, pero la violencia contra la atención de salud es un fenómeno real, que a menudo pasa inadvertido. 

Sídney, Australia.
Una ambulancia destruida por un ataque. Ésta es sólo una réplica, pero la violencia contra la atención de salud es un fenómeno real, que a menudo pasa inadvertido.
© CICR

Otra recomendación esencial es promover la adopción y aplicación de la legislación nacional sobre el uso del emblema de la cruz roja y de la media luna roja, que establece sanciones contra las personas que los utilizan de manera abusiva. "Cuando se ignoran abiertamente los símbolos protectores, es poca la protección que pueden ofrecer otras medidas. Lo ideal sería, en primer lugar, evitar que se cometan violaciones: la dificultad está en hallar la manera de alcanzar ese objetivo", dijo Mads Harlem, jefe del departamento de Derecho Internacional en la Cruz Roja Noruega. "Para empezar, es necesario sensibilizar en todo el mundo sobre el terrible costo humano que supone la violencia contra el personal sanitario y las instalaciones de salud. Es primordial establecer una cultura de responsabilidad entre todos los concernidos".

Las recomendaciones fueron formuladas con la finalidad de superar las diversas dificultades que encaran con regularidad los socorristas, como son la obstrucción de su labor y los ataques directos, en guerras y otras situaciones de emergencia.

El CICR recopiló datos relativos a 1.405 de esos incidentes en 22 países entre enero de 2012 y julio de 2013, de los cuales 214 afectaron a más de 270 ambulancias. En la mayoría de esos casos, se les impidió el paso o se les retrasó cuando iban camino a cumplir su misión de prestar asistencia de salud y primeros auxilios.

 

Para más información:
Anastasia Isyuk, CICR, Ginebra, tel.: +41 22 730 30 23 ó +41 79 251 93 02
Andrea Lundt, CICR, Sídney, tel.: +61 418 48 51 20

Fotos

Hospital Mirwais, Kandahar, Afganistán. Un taxi que transporta a personas heridas por explosiones en la aldea de Zhari llega al hospital. 

Hospital Mirwais, Kandahar, Afganistán. Un taxi que transporta a personas heridas por explosiones en la aldea de Zhari llega al hospital.
© CICR / K. Holt / v-p-af-e-01707

Bent Jbail, Líbano. Un convoy del CICR avanza entre los escombros causados por los bombardeos.  

Bent Jbail, Líbano. Un convoy del CICR avanza entre los escombros causados por los bombardeos.
© CICR / J. Björgvinsson / v-p-lb-e-00494

Línea de frente en Ras Lanuf, Libia. Médicos rescatan a un paciente.  

Línea de frente en Ras Lanuf, Libia. Médicos rescatan a un paciente.
© CICR / A. Liohn / v-p-ly-e-00134

Qussayr, gobernación de Homs, Siria. Un herido es atendido en un hospital de campaña.  

Qussayr, gobernación de Homs, Siria. Un herido es atendido en un hospital de campaña.
© CICR / R. Garcia Vilanova / v-p-sy-e-00191