Honduras: desaparición

Honduras: desaparición

En Honduras, la desaparición de personas tiene diversas causas: situaciones de violencia, desastres naturales, peligros de la ruta migratoria y hechos del pasado que siguen sin resolverse. No existe un registro detallado y extenso sobre personas desaparecidas. En el informe de la CIDH sobre la Situación de Derechos Humanos en Honduras 2019, el Estado mencionó que, desde 2012, contaba con un registro de 499 casos de hondureños desaparecidos, de los cuales se han identificado a 36 fallecidos y 46 con vida. De acuerdo con datos de los Comités de Familiares de Migrantes Desaparecidos se registraban 741 casos a finales de 2019.
Artículo 22 abril 2020 México Honduras

A través de diversas actividades, fortalecemos la capacidad de respuesta de diversos actores, incluidas las autoridades, que desempeñan un papel clave en la búsqueda. Llevamos adelante actividades de formación, sensibilización, documentación de casos, asistencia y clarificación de procesos de búsqueda.

El CICR apoya a los comités de familiares de personas desaparecidas para orientarlos y ayudarlos en su proceso de búsqueda. Con el fin de brindarles información útil, confeccionamos una guía informativa que contiene 17 flujos de atención y datos sobre instituciones nacionales y regionales. Formamos a psicólogos y familiares como acompañantes de los procesos de salud mental y apoyo psicosocial a las familias, además brindamos a los familiares atención psicológica y acompañamientos grupales a través de diversos especialistas.

Realizamos visitas domiciliarias y acompañamos a las familias en momentos específicos como notificaciones, repatriaciones de migrantes fallecidos y tomas de muestras genéticas.

Héctor tenía 19 años cuando decidió migrar en 2012. Corina es parte de un comité de familiares y no ha dejado de buscar a su hijo desde que perdió el contacto con él. CICR/J. Serrano

En la Mesa de Búsqueda, espacio de coordinación entre Honduras y México, la sociedad civil nacional y regional y los familiares, logramos tener claridad sobre cuatro rutas de búsqueda en vida y entre fallecidos, lo que permitió una mejor comprensión de los retos.

A través de la donación de un archivo informático para el almacenamiento de información de personas desaparecidas en la ruta migratoria, cuatro comités de familiares comenzaron a sistematizar y digitalizar la información recolectada a través del formato ante mortem homologado entre sociedad civil e instituciones gubernamentales. Y fortalecimos las capacidades y los conocimientos técnicos del personal de la Dirección General de Medicina Forense en la adecuada recolección y análisis de restos óseos.

La reciente creación de la Unidad de Búsqueda de la Dirección de Investigación Policial (DPI), que pone de relieve la implementación de la alerta Amber para la búsqueda de menores, es un avance para el establecimiento de un mecanismo de búsqueda nacional de personas desaparecidas a raíz de la violencia.

Keyla tiene 16 años y es de El Porvenir. Su madre desapareció en la ruta migratoria en 2005.

Desde que tenía dos años, no he vuelto a ver a mi mamá. Todo este tiempo ha sido difícil. Me siento mal porque sí me gustaría pasar un día de las madres con ella, pero no está. Cuando me gradué en la escuela me hubiera gustado tenerla ahí.

Datos

356 familiares recibieron apoyo
para tomas de ADN, notificaciones de coincidencia, repatriación de restos y atención en visitas domiciliarias, además de transporte, alimentación y atención en salud mental y psicosocial.
5 comités de familiares de migrantes desaparecidos (741 familias) recibieron
acompañamiento y tuvieron representación en diferentes espacios de coordinación y búsqueda.
106 familias
pertenecientes a 5 comités de familiares se formaron en talleres preparatorios a las tomas de muestras genéticas en el Banco Forense, gestión de medios y principios administrativos.
22 familiares recibieron formación
como acompañantes para brindar apoyo psicosocial a otras familias a través de un proceso sostenido de formación y seguimiento.
7 psicólogos
de la Red Nacional de Apoyo Psicosocial y Salud Mental fueron capacitados para dar atención en salud mental y acompañamiento psicosocial a las familias.
356 familiares se beneficiaron
de servicios de salud mental y apoyo psicosocial a través de acompañamiento, visitas domiciliarias y sesiones grupales e individuales, por parte de profesionales y acompañantes formados.
4 mesas de Búsqueda de Migrantes Desaparecidos
se organizaron con la participación de 19 representaciones (Honduras y México, sociedad civil nacional y regional y familiares).
Construcción de un módulo de 96 nichos
como apoyo a la Dirección de Medicina Forense para mejorar las prácticas de identificación humana.
61 funcionarios de Medicina Forense y Fuerzas Armadas
asistieron a 3 jornadas de sensibilización.
Construcción y donación de un salón de usos múltiples
para el proyecto “Faustino Boado” del Progreso, Yoro, en atención a niñez víctima de violencia y desaparición por la violencia.
Producción y dos puestas en escena
de la obra de teatro “La esperanza no desaparece” que trata sobre las consecuencias de la desaparición en familiares de migrantes desaparecidos.
44 médicos forenses de Honduras
participaron en dos talleres sobre la adecuada recolección y análisis de restos óseos.