Sudán del Sur: independencia, guerra y paz frágil

Ocho años de historia del país más joven del mundo

Hace ocho años, el 9 de julio de 2011, Sudán del Sur proclamaba su independencia y se convertía en el 193° Estado Miembro de las Naciones Unidas. Sin embargo, las risas y las celebraciones se desvanecieron fugazmente y cedieron paso al sonido de los disparos. Los aliados del pasado se convirtieron en los enemigos actuales, y la unidad de los primeros días desapareció con rapidez cuando, en diciembre de 2013, estallaron los enfrentamientos entre las fuerzas leales al presidente Salva Kiir y las que se habían alineado con el vicepresidente Riek Machar. Cientos de miles de muertes más tarde, un frágil acuerdo de paz ofreció cierto alivio a los sudaneses del sur, pero el camino hacia la estabilidad continúa lleno de obstáculos.

Un nuevo comienzo

El 9 de julio de 2011, Sudán del Sur se convierte en un país independiente, el 193.° Estado Miembro de las Naciones Unidas.

 

Julio de 2011

Se vislumbra la esperanza, que, luego de décadas de conflicto, conlleva innumerables desafíos.

El CICR está presente en Sudán del Sur desde 1984 e inmediatamente abre una delegación en Yuba, la nueva capital. Al mismo tiempo, se crea la Cruz Roja de Sudán del Sur.

 

Esperanzas destrozadas

Menos de dos años luego de las celebraciones, estalla una lucha por el poder político entre el presidente Kiir y su exdiputado Riek Machar.

 

Enero de 2013

Se expanden los enfrentamientos y casi 100.000 personas se ven forzadas a huir en pocas semanas. A pesar de las conversaciones de paz, la situación escala rápidamente y Sudán del Sur queda envuelta en una guerra civil. 

Enero de 2015

Dos millones de sudaneses del sur –incluidos miles de niños no acompañados– huyen de sus hogares para buscar refugio en otras zonas, dentro o fuera del país. El CICR y las Sociedades de la Cruz Roja locales utilizan un cuadernillo fotográfico para ayudar a adultos y niños a encontrar a sus familiares desaparecidos.

Akobo, Sudán del Sur, 2015. Un joven utiliza el cuadernillo fotográfico del CICR para buscar a familiares desaparecidos. Fotografía: Giles Duley

Junio de 2015

Sudán del Sur se enfrenta a niveles extremos de violencia. Cerca de Leer, alrededor de 100.000 personas huyeron de sus hogares en tan solo un mes.

 

Julio de 2016

Luego de la firma del Acuerdo sobre la Solución del Conflicto en Sudán del Sur en agosto de 2015, el exvicepresidente Riek Machar regresa a Yuba. Pero la paz dura poco. En julio de 2016, los enfrentamientos estallan cerca del palacio presidencial y se extienden, profundizando la magnitud de la crisis humanitaria y la difícil situación de la población civil.

Al cabo de unos pocos días, la situación está por llegar a un punto sin retorno. Los equipos del CICR trabajan denodadamente en un ambiente muy tenso para prestar asistencia vital a la población.

1,5 millones de personas internamente desplazadas y 490.000 refugiados en países vecinos

- hasta 2017 -

Una crisis sin fin

Luego de tres años de conflicto, no hay paz a la vista. La propagación de la violencia a zonas del país donde las comunidades dependen de la agricultura agrava aún más la situación humanitaria.

 

20 de febrero de 2017

Se declara la hambruna en algunas zonas del país. La guerra y la sequía dejan a Sudán del Sur de rodillas. Los estados del norte son los más afectados y se estima que cinco millones de personas necesitan ayuda inmediata.

Julio de 2017

Sudán del Sur ocupa el primer puesto mundial por el número de ataques contra trabajadores humanitarios en 2016, 2017 y 2018. El 11 de julio de 2017, varios trabajadores humanitarios son víctimas de secuestro y violación por parte de hombres armados en un hotel en Yuba.

8 de septiembre de 2017

Lukudu Kennedy Laki Emmanuel, un miembro del personal de CICR, muere a raíz de un disparo cuando un convoy de nueve camiones y un vehículo con doble tracción son objeto de un ataque por parte de asaltantes desconocidos. El CICR condena firmemente este asesinato.

13 de julio de 2018

Luego de cinco años de conflicto, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas impone un embargo de armas a Sudán del Sur. Esta medida tiene como objetivo detener el flujo de armas destinadas a grupos armados. En el terreno, el CICR recibe diariamente nuevos pacientes en los centros de rehabilitación física que reciben el apoyo de la institución.

Un paciente descansa en una carpa de cuidados postoperatorios en el hospital de campaña del CICR en Ganyiel, Sudán del Sur. Fotografía: Mari Aftret Mortvedt

1,8 millones de personas internamente desplazadas y 2,4 millones de refugiados en países vecinos

- hasta 2018 -

Una paz frágil

El 12 de septiembre de 2018, el presidente de Sudán del Sur y el líder opositor firman un acuerdo de paz para poner fin al conflicto que causó alrededor de 350.000 muertes directas e indirectas.

 

Mayo de 2019

El acuerdo de paz se mantiene en la mayor parte del país, pero el hambre vuelve a aumentar. Esta paz frágil es la esperanza clave para millones de personas. Se necesita desesperadamente la estabilidad para que los agricultores cosechen, los niños vayan a la escuela y la población en general confíe en que el ciclo de violencia se detendrá para regresar a sus hogares.

Junio de 2019  

En el acuerdo de paz, se menciona al CICR como facilitador neutral para la liberación de los detenidos.

El CICR ayuda a las comunidades afectadas por el conflicto en Sudán del Sur a recuperar la autonomía y a reunir a las familias. Visitamos centros de detención, prestamos apoyo a centros de salud y promovemos el respeto por el DIH

Fotografías: Florian Seriex, Giles Duley, Mari Aftret Mortvedt