Delegación del CICR en México: Actividades en Chiapas durante el año 2000
El CICR está presente en México desde enero de 1994 a raíz del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Mantiene una oficina en la ciudad de México y otra en San Cristóbal de Las Casas.
Programas de asistencia
- Seguridad económica
El CICR visita con regularidad a las personas desplazadas y a residentes afectados por las tensiones en los Municipios de Chenalhó y Ocosingo. En estos Municipios se llevaron a cabo programas de asistencia alimenticia para unos 9,683 beneficiarios. En el 2000 se entregaron 2,083.603 toneladas de productos alimenticios (maíz en grano 898.308 t., harina de maíz 477.575 t., frijol 420.528 t., azúcar 122.052 t., sal 24.445 t., arroz 112.774 t. y aceite 27.920 t. ) a los beneficiarios de diez comunidades del municipio de Chenalhó: Xoyep, Tzajalchen, Acteal, Polhó, Poconichim, Naranjatic Alto, Chimix, Tzanembolóm, Jobeltic y Chenalhó, y en cinco comunidades del Municipio de Ocosingo: San Diego, La Arena, Emiliano Zapata, Francisco Villa y San Marcos. Para darle seguimiento al programa de distribución alimenticia se llevaron a cabo periódicamente encuestas nutricionales.
Las distribuciones se hicieron regularmente cada quince días con la participación de la Cruz Roja Mexicana. Tanto la Cruz Roja Española como la Cruz Roja Alemana apoyaron temporalmente los 4 primeros meses del año, en la implementación de este programa.
En el 2000 se distribuyeron también para los mismos 9,683 beneficiarios, 113,747 jabones de lavandería de 200 gr. y 122,559 jabones de tocador de 50 gr. Así como también 5,046 cobertores.
En el marco de actividades emprendidas por el CICR se continuó la implementación de proyectos productivos que benefician aproximadamente a 10,000 personas de la región de Los Altos y de Las Cañadas.
Bajo estos proyectos, se distribuyeron 39,478 kg. de semillas de maíz, 17,055 kg. de frijol, 10,690 kg. de cacahuate, 200 kg. de papas y 100 kg. de soya, así como también se distribuyeron 1,500 árboles frutales. Al mismo tiempo se realizaron cursos de "mejoramiento de la milpa", los cuales fueron realizados en 93 comunidades y con la ayuda de 34 promotores.
También se llevaron a cabo cursos de capacitación comunitaria en el manejo de huertos familiares en distintas localidades junto con una distribución de semillas para las hortalizas. 19 silos fueron instalados para una mejor conservación de los granos.
- Salud
Desde el inicio de sus actividades, el CICR ha financiado un programa de asistencia médica y de salud en favor de los desplazados y poblaciones afectadas, el cual es realizado en cooperación con el equipo de 49 miembros, principalmente médicos, de la CRM.
El financiamiento de las actividades de salud comprendieron: los salarios del personal operacional de la CRM y la compra de medicamentos para los 5 puestos de salud mantenidos por la CRM; las consultas realizadas en el terreno, y los gastos de gasolina y mantenimiento de las ambulancias que sirven para el traslado de los pacientes a hospitales, así como de los camiones y de los vehículos involucrados en la realización de los programas.
En Los Altos se mantuvo los puestos de salud en Polhó, Acteal, Xoyep y Poconichim. En Las Cañadas quedó operando el puesto de San Miguel, Municipio de Ocosingo,
El personal de la CRM efectúa también consultas médicas y dentales con equipos móviles.
En el 2000 se llevaron a cabo 40,129 consultas médicas, 733 intervenciones de emergencia, 327 traslados de enfermos a hospitales, 1,814 consultas dentales y además se vacunaron a 5,384 personas - la gran mayoría niños entre uno y cinco años - conforme al esquema nacional de vacunación.
Delegados del CICR facilitaron a equipos de la Secretaría de Salud el trabajo y la aplicación de vacunas en los Municipios de El Bosque, Simojovel, Chenalhó y Sitala.
El CICR realizó también en Las Cañadas 15 talleres de capacitación para 80 promotores en asuntos básicos ligados a la salud, higiene y ambiente que benefician a más de 108 comunidades y en la zona de Los Altos se impartieron 8 cursos a 32 parteras tradicionales que ofrecen su servicio a diferentes comunidades de la zona.
- Agua y Saneamiento
Para facilitar el acceso al agua de la población afectada, el CICR realizó 6 proyectos de agua en las comunidades de Naranjatic Alto, Acteal Abejas, Acteal Base, Tatuikum, Xoyep y Tzajalchen en el Municipio de Chenalhó y 1 en San Miguel Municipio de Ocosingo, para 4,773 beneficiarios. En lo que se refiere a saneamiento, en las mismas comunidades, se realizó 237 proyectos de letrinas.
Visitas a detenidos
Delegados del CICR visitaron los CERESOS de Cerro Hueco en Tuxtla Gutiérrez, de San Cristóbal de Las Casas, de Yajalón, de Comitán, de Villaflores y de Tapachula. Estas visitas tienen como finalidad averiguar las condiciones de vida de los detenidos, así como el tratamiento recibido. Las visitas fueron realizadas según las modalidades del CICR, incluyendo entrevistas privadas con los detenidos. El CICR estableció un diálogo confidencial con las autoridades competentes para tratar las observaciones hechas durante estas visitas.
Prevención
El CICR puso a disposición su oficina en San Cristóbal para facilitar encuentros entre autoridades Estatales y Municipales con representantes de poblaciones desplazadas para que estas partes traten de encontrar soluciones a sus problemas.
El CICR llevó a cabo cursos de formación dirigidos a 60 agentes de la Policía del Ministerio Público, así como también un seminario de formación para 25 oficiales instructores de la Policía Judicial del Estado y a sus fuerzas de seguridad pública sobre Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario con la colaboración de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
- Difusión
Para dar a conocer las actividades y los principios del CICR, a finales del año, se presentó el Teatro de Títeres en 14 localidades del municipio de Chenalhó donde acudieron 755 niños y 560 adultos. Las presentaciones se realizaron en la lengua Tzotzil.