Artículo

Desaparecidos pero nunca olvidados: Historias de personas desaparecidas

Día Internacional de las Personas Desaparecidas: 2025
Gloria Berden holding her missing son's wallet

Cada año, el 30 de agosto, celebramos el Día Internacional de las Personas Desaparecidas para honrar al sinnúmero de personas que han desaparecido en el contexto de conflictos armados, violencia, migración o desastres, y a los familiares que quedan sumidos en la angustia y la incertidumbre.

En todo el mundo, las familias esperan noticias de sus seres queridos, a veces durante décadas. Viven suspendidas entre la esperanza y el dolor, buscando respuestas y luchando con el dolor diario de no saber. Esta página reúne algunas de las historias de todo el mundo que reflejan el costo humano de las desapariciones, la resiliencia de los familiares y el trabajo que se está realizando para averiguar lo ocurrido a las personas desaparecidas y respetar el derecho de los familiares a saber.

Sudán del Sur: Familias fracturadas por el conflicto armado

En Sudán del Sur, décadas de conflicto y desplazamiento siguen separando familias y dejando a miles de personas sin noticias de sus seres queridos. Nyakol tenía 18 años cuando su hermano mayor desapareció durante los enfrentamientos que tuvieron lugar en 2014 en Malakal. Más de diez años después, su familia sigue cargando con el peso de las preguntas sin respuesta sobre qué le ocurrió. Nafisa, una abuela que huyó del país vecino de Sudán en 2023, no ha visto a su nieto Ahmed, de siete años, desde el caos de su huida. Ambas mujeres se aferran a recuerdos preciados, incluso mientras la incertidumbre pesa sobre sus familias.

El legado del conflicto ha destrozado a cientos de miles de familias de Sudán del Sur y Sudán. Desde junio de 2025, el CICR y la Cruz Roja de Sudán del Sur vienen gestionando más de 6.000 casos abiertos de personas desaparecidas. Cada caso esclarecido aporta un poco de paz, pero la mayoría de los familiares siguen esperando respuestas. 

South Sudan 2025 IDoD_10.jpg
CICR
CICR

Jordania: Cajas de recuerdos que conservan la presencia de los desaparecidos de Siria

Los familiares de los desaparecidos de Siria siguen viviendo con incertidumbre y dolor, muchos de ellos desde hace más de una década. Como parte de su programa de acompañamiento, el CICR en Jordania ha creado las “cajas de recuerdos”, una actividad que ofrece apoyo psicosocial ayudando a los familiares de las personas desaparecidas de Siria que viven en Jordania a preservar y compartir los recuerdos de sus seres queridos. La iniciativa surgió de grupos de apoyo en los que los familiares, que habían encontrado fuerzas en la experiencia colectiva, se convirtieron en “acompañantes” de otras personas que atravesaban la misma pérdida.

Cada caja está llena de objetos personales: gafas, un frasco de perfume, una carta escrita a mano, un reloj o las llaves de la casa. Estos objetos guardan recuerdos importantes y hacen que las personas desaparecidas sigan presentes en la vida de sus familiares. Para Abdul, sostener las gafas de su hermano lo ayuda a imaginar cómo veía el mundo a través de sus ojos; un chorrito de perfume le recuerda que la ausencia no ha borrado el amor. Para Wafa, cuyo hijo Alaa está desaparecido, las cartas de él que atesora le brindan consuelo y fuerza para seguir buscando.

Más que recuerdos simbólicos, las cajas de recuerdos son un acto colectivo de resiliencia. Ayudan a transformar el dolor en recuerdo y el silencio en historias. Al quedarse con estos valiosos recuerdos de las personas desaparecidas, los familiares pueden mantener viva la esperanza: la esperanza de que algún día tendrán respuestas y de que sus seres queridos regresarán a su hogar. 

Belongings of a missing person

Filipinas: El libro de recuerdos en honor a los desaparecidos de Marawi

En Filipinas, los familiares de las personas desaparecidas durante el conflicto de Marawi de 2017 siguen viviendo con dolor e incertidumbre. Para honrar a sus seres queridos y ampliar su voz, el CICR ha publicado el libro de recuerdos The Book of Memories y una exposición fotográfica pública en la ciudad de Iligan.

El libro, de 77 páginas, reúne testimonios personales y retratos del fotoperiodista filipino Larry Monserate Piojo. Cada historia está acompañada de objetos preciados, como la billetera que usaba una madre o los objetos cotidianos que una esposa llevó consigo al huir. Estos recuerdos representan tanto la ausencia como la presencia, manteniendo vivos los recuerdos de los familiares que nunca regresaron a su hogar.

La exposición, que se inauguró durante la semana del Día Internacional de las Personas Desaparecidas, a finales de agosto, utiliza estructuras de casas en ruinas como una metáfora conmovedora de la pérdida y la resiliencia: una comunidad marcada por la guerra, pero inquebrantable en su búsqueda de la verdad. Los familiares hablan de los desafíos cotidianos que enfrentan al sortear obstáculos legales, de las dificultades para acceder a apoyo y, sobre todo, de vivir sin respuestas.

Desde 2017, el CICR ha trabajado con más de 400 familias en Marawi, brindándoles apoyo psicosocial, iniciativas de subsistencia y conocimientos especializados en materia forense. Pero, como señala una madre, el recuerdo por sí solo no basta. La sanación solo comenzará cuando los familiares sepan qué ocurrió con sus seres queridos desaparecidos y el largo silencio finalmente se rompa.

Book of Memories cover
CICR
CICR

Ucrania: La voz de los familiares que viven con incertidumbre

En Ucrania, miles de familias sufren la angustia de no saber qué ocurrió con sus seres queridos desaparecidos en el conflicto armado en curso. Dos cortometrajes del CICR comparten las voces de mujeres que viven con esta ausencia diaria, aferrándose a la esperanza mientras buscan maneras de sobrellevar su dolor.

Liudmyla, una abuela cuyo nieto está desaparecido, describe la situación devastadora que implica su ausencia. Para aliviar su propio dolor y el de otras personas, se conecta en redes sociales con familiares que se encuentran en la misma situación y organiza grupos de poesía donde las palabras se convierten en una forma de sanar, de hacer tolerable el silencio.

Nataliia habla de su pareja, quien murió en combate en las líneas del frente. Afirma que cada día desde su desaparición ha sido una “tortura” y describe la realidad de quienes se quedaron atrás como vivir “con el alma destrozada”. Su testimonio refleja el costo emocional que enfrentan las familias de todo el país, donde el deseo de tener noticias y la necesidad de obtener respuestas opacan cada día que pasa.

A través de sus historias, los familiares recuerdan al mundo que detrás de cada persona desaparecida hay un círculo de familiares y amigos cuyas vidas permanecen suspendidas. Su resiliencia y solidaridad mantienen viva la esperanza, mientras siguen tratando de averiguar la verdad sobre lo ocurrido a sus seres queridos. 

CICR: Nuestra incidencia en relación con las personas desaparecidas y sus seres queridos

Cada minuto, ayudamos a cuatro familias que se han visto separadas de sus seres queridos por conflictos armados, violencia, migración y desastres a ponerse en contacto con ellos.

Cada hora, ayudamos a esclarecer la suerte y el paradero de dos personas desaparecidas.

Cada día, ayudamos a reunir a veinte personas con sus familiares.

A woman's hands holding a picture of a missing loved one. ICRC

En 2024:

Más de 94.000

personas fueron registradas por sus familiares como desaparecidas en la Red de Vínculos Familiares.

284.400

es el número total actual de personas desaparecidas registradas.

16.000

personas fueron localizadas.

Más de 90.500

mensajes de Cruz Roja fueron entregados.

2,3 millones

de llamadas telefónicas fueron facilitadas.

Jordan_Memory Boxes missing Syria
CICR
CICR