Comunicado de prensa

En un reciente informe, los Estados instan a una interpretación del derecho internacional humanitario orientada a la protección

Bandeira com o logotipo do CICV

Ginebra (CICR) – El creciente número de víctimas civiles en guerras urbanas, el aumento de los ataques a instalaciones de salud y la rápida evolución de las armas cibernéticas exigen una urgente renovación del compromiso de los Estados con las leyes de la guerra, el bastión más importante contra la barbarie en los conflictos armados, según los Gobiernos que están encabezando una iniciativa mundial sobre derecho internacional humanitario. 

El primer informe sobre los progresos alcanzados de la iniciativa destaca propuestas concretas de los Estados para fortalecer el respeto del derecho internacional humanitario (DIH), como actualizaciones de los entrenamientos militares, mecanismos de rendición de cuentas más sólidos en el ámbito nacional, identificación de factores que aumentan las probabilidades de violaciones de las normas y su correspondiente neutralización antes o a medida que surgen. Los Estados también hicieron hincapié en la importancia de incorporar normas del DIH en los acuerdos de paz y expresaron predisposición para responder a las crecientes preocupaciones sobre posibles ataques injustificados a las instalaciones de salud mediante el análisis de medidas prácticas para fortalecer las precauciones y verificar las acusaciones de uso de los hospitales con fines militares.

"Los Convenios de Ginebra se redactaron para proteger a las personas civiles, los prisioneros de guerra, las personas detenidas y a quienes ya no participen en los enfrentamientos. Su capacidad protectora debe respetarse. La vida de millones de personas, y la esencia misma de nuestra humanidad compartida, dependen del estricto cumplimiento de las normas del DIH", expresó la presidenta del CICR, Mirjana Spoljaric. "Si los Estados no actúan ahora, la brutalidad de las guerras de hoy será el punto de referencia de los conflictos armados de mañana. Los Estados tienen la capacidad de preservar la humanidad en la guerra, pero deben tomar la decisión política de adoptar una postura firme contra la erosión del respeto de las leyes de la guerra".

El informe se redactó luego de que los líderes de Brasil, China, Francia, Jordania, Kasajistán y Sudáfrica instaran a los Estados a actuar frente a las violaciones generalizadas del DIH. En una declaración emitida en el marco de debates paralelos a la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre, instaron a los Gobiernos a priorizar el DIH en el ámbito nacional mediante la asignación de recursos suficientes para apoyar el cumplimiento de sus normas, integrar el DIH en los marcos jurídicos nacionales a través de la legislación y el entrenamiento militar y en materia de seguridad. También instaron al fortalecimiento de las comisiones nacionales de DIH y subrayaron la necesidad de participar en la Iniciativa Mundial sobre DIH mediante la incorporación formal de los Estados, la contribución activa a las consultas y la promoción de una mayor participación.

"Nos motivaba un profundo sentido de responsabilidad y urgencia de actuar con decisión para frenar la ola de violaciones del derecho internacional humanitario que hoy se desarrollan ante los ojos del mundo", declararon los Estados fundadores.

El informe sobre los progresos alcanzados revela que más de 130 Estados han participado en las consultas mundiales y regionales en el último año, con una interpretación del DIH que salvaguarda a las personas y a los bienes de carácter civil como común denominador en estos debates. Ha quedado demostrado que hay una sólida participación: 90 Estados se han incorporado de manera formal a la iniciativa y 27 colideran las siete líneas de trabajo temáticas sobre desafíos contemporáneos del DIH.

El CICR insta a que se sumen más Estados y defiendan el espíritu protector del derecho internacional humanitario. La exposición de las personas civiles, el personal humanitario y la infraestructura vital a riesgos excesivos y evitables no debe enmascararse como necesidad militar. Se trata de violaciones del derecho. Si todas las partes en conflictos armados y los actores que pueden influir en ellas no expresan un propósito renovado de respetar las leyes de la guerra, las atrocidades y hostilidades podrían aumentar sin control y generar daños humanos, políticos y económicos irreversibles. La Iniciativa Mundial sobre DIH culminará con una reunión de alto nivel en 2026 dedicada al respeto de la humanidad en la guerra. 

Más información, así como el texto del informe sobre los progresos alcanzados, disponible aquí:

Contacto para los medios de comunicación:

Oficina de prensa, CICR, Ginebra: press@icrc.org