Declaración

Líderes mundiales se unen en defensa del derecho internacional humanitario para preservar la humanidad en medio de las guerras

Statement states international humanitarian law

Alarmados por las violaciones generalizadas del derecho internacional humanitario (DIH) en conflictos armados por todo el mundo y por el inadmisible sufrimiento humano que conllevan, los líderes de Brasil, China, Francia, Jordania, Kazajistán y Sudáfrica, junto con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), instamos a los Estados y a la comunidad internacional a tomar medidas al respecto. 

Hace un año, lanzamos la Iniciativa Mundial para Impulsar el Compromiso Político con el DIH. Nos motivaba un profundo sentido de responsabilidad y urgencia de actuar con decisión para frenar la ola de violaciones del derecho internacional humanitario que hoy se producen ante los ojos del mundo. 

Al día de la fecha, 89 Estados de todas las regiones del mundo se han sumado formalmente a la Iniciativa Mundial para preservar la humanidad en medio de las guerras. Consta de siete líneas de trabajo temáticas, colideradas por 27 Estados, cuyo objetivo es elaborar recomendaciones prácticas para mejorar el cumplimiento del DIH y atender los desafíos que se plantean a raíz de la manera en que está evolucionando la guerra en la actualidad. 

En el último año, más de 130 Estados participaron en consultas mundiales y regionales en torno a cómo mejorar el cumplimiento del DIH. Durante las consultas surgió reiteradamente el reclamo de los Estados por una interpretación protectora del DIH. El mes próximo se publicará un informe preliminar con las conclusiones extraídas a partir de este proceso. 

La Iniciativa Mundial sobre DIH hace referencia a todos los conflictos que se libran en el mundo, está dirigida a todas las partes interesadas pertinentes y aspira a lograr que el DIH se cumpla de manera uniforme y universal. También reconoce que la responsabilidad principal de defender, implementar y aplicar los Convenios de Ginebra en la práctica corresponde a los Estados.

Es por eso que llamamos a todas las partes en conflictos armados a defender el DIH. Reafirmamos que todos los Estados, incluso en situaciones de ocupación, están obligados a respetar plenamente y hacer respetar el derecho internacional humanitario, en particular las normas relativas a la protección debida a las personas civiles, los bienes de carácter civil, el personal de salud y humanitario, y los periodistas. Las Naciones Unidas, en virtud de la Carta de la ONU, y el sistema multilateral en general desempeñan una función muy importante en este sentido. 

Hoy anunciamos que, en 2026, vamos a celebrar conjuntamente una reunión mundial de alto nivel para defender la humanidad en medio de las guerras. 

Antes de la reunión, solicitamos a todos los Estados que consideren lo siguiente:

  • Comenzar "por casa", es decir asignar de manera oficial recursos suficientes para invertir en DIH y hacer que se cumpla, también en conflictos en curso.

  • Promover la integración del DIH en la legislación nacional y la preparación para conflictos armados, mediante, por ejemplo, una formación apropiada para fuerzas militares y de seguridad, así como el fortalecimiento de las comisiones nacionales de DIH.

  • Sumarse formalmente a la Iniciativa Mundial sobre DIH, participar activamente en las consultas e incentivar a los demás a hacerlo.

Setenta y seis años después de la adopción de los Convenios de Ginebra, instamos a todos los líderes mundiales a que se unan en torno a una responsabilidad compartida: prevenir las atrocidades y proteger a la humanidad en tiempo de guerra. El mundo no puede quedarse de brazos cruzados mientras los principios básicos del derecho internacional humanitario se violan de manera cotidiana y deliberada. Juntos podemos poner fin a estos niveles inconcebibles y desmedidos de sufrimiento y destrucción que caracterizan a los conflictos armados actuales y conducir a esos conflictos hacia una resolución pacífica.