Artículo

Colombia, vivir en medio del conflicto: temporada 3, episodio 8 - "Ya tenemos todos los datos y un posible sitio de entierro"

Los episodios se estrenarán individualmente cada 15 días y se podrán leer en nuestra página web.

Cuando mueren y desaparecen personas a raíz de los conflictos armados u otras situaciones de violencia, sus cuerpos deben ser tratados con respeto y dignidad. Los cuerpos de las personas deben ser buscados, recuperados e identificados. La labor humanitaria de hoy incluye estas tareas, cuya realización cuenta con el aporte de las incomparables herramientas y conocimientos especializados que ofrecen las ciencias forenses. En Colombia, el CICR lleva a cabo recuperaciones humanitarias cuando las autoridades competentes no pueden hacerlo. 

Transcripción

[Jorge]: Este episodio narra momentos vividos en el proceso de exhumación de personas fallecidas y desaparecidas en los conflictos armados en Colombia.
Se recomienda a los oyentes escuchar con atención y mantener discreción.

[Jorge]: Es importante saber que el trabajo forense del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) no solo se centra en la búsqueda y recuperación de personas desaparecidas, sino que inicia desde el momento de la recolección de información de la persona, las circunstancias en torno a su desaparición, y el análisis de información aportada por los familiares

En Colombia, el CICR lleva a cabo recuperaciones humanitarias cuando las autoridades competentes no pueden hacerlo.

Para iniciar se debe realizar una extensa tarea investigativa por parte del CICR sobre la evaluación del contexto de cada caso.

[Dramatizado]: Ya tenemos todos los datos y un posible sitio de entierro.

Equipo, es momento de ir al trabajo de campo...

[Jorge]: Los forenses cumplen una labor determinante al momento de buscar, localizar, encontrar, recuperar e identificar personas desaparecidas en el marco de los conflictos armados.

Aunque el objetivo es encontrarlos con vida, esto no ocurre en la mayoría de los casos.

[Jorge]: Hay una búsqueda desde el corazón por lo que los familiares intentan dar sentido a la experiencia de la desaparición.

Por eso, cuando se remueve la tierra también se excavan recuerdos, sueños, sentimientos y conversaciones.

[Dramatizado]: Esto parece ser parte de una camisa...

Ahora hay que seguir cavando, pero con más cuidado.

[Jorge]: Sabemos que... en las zonas rurales, son varios los escenarios con los que se puede encontrar el equipo.

Pedro Pérez, lleva más de 5 años trabajando en el equipo forense del CICR.

Llegar a un punto específico aun con una investigación previa no garantiza el hallazgo de la persona desaparecida.

[Pedro Pérez]: Con las familias hay que ser bastante transparentes, hay que ser bastante claros con el trabajo que desarrollamos como forenses en un proceso de búsqueda de las personas desaparecidas.

Porque, aunque tengamos mucha información digamos ya evaluada, ya documentada sobre un sitio de entierro esto no nos garantiza que lo vamos a encontrar y eso nos conlleva también a otro escenario, y es que una vez nosotros logremos identificar un sitio de entierro, logremos intervenirlo, logremos recuperar cada estructura ósea y lograr recuperar esta persona fallecida no podremos saber que es la persona buscada hasta que se hagan todos los análisis necesarios para su identificación plena.

[Jorge]: Pedro, ¿pero a qué se refiere con la identificación plena?

[Pedro Pérez]: Se garantice científicamente que es la persona buscada, más allá de toda duda razonable y que las familias puedan tener la tranquilidad y la confianza que una vez el cuerpo se identificó es su ser querido el que están recibiendo.

Entonces por eso es que hay que ser claros desde un principio del proceso y explicarles a las familias cada etapa del proceso y la importancia de un proceso de identificación.

Por lo general nosotros posteriormente terminemos o bueno cuando ya terminamos la etapa de exhumación y de excavación entregamos los cuerpos al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, para que ellos puedan hacer los análisis correspondientes dentro del proceso de identificación, es comparar toda la información obtenida de los análisis que se realizan en el cuerpo de la persona fallecida con toda la información que brinda la familia, esa información se coteja.

[Jorge]: Pedro y ¿Cómo se coteja?

[Pedro Pérez]: Si es un hombre, si es una mujer, que edad tenía, que estatura podría tener, si tenía alguna historia clínica que pudo haber afectado el hueso, las prendas de vestir y también por supuesto el perfil genético, una vez se tenga comparado toda esa información, incluyendo también la odontológica que es muy importante ya podemos ver las luces si es la persona o no, toda esa información se condensa en un solo informe pericial de identificación y digamos si coincide toda esa información que se compara ya podremos estar hablando de un proceso de identificación exitoso y es ahí donde ya podemos también ir notificando las familias de que el cuerpo que se recuperó es el cuerpo que se está digamos analizando e identificando en los laboratorios forenses.

[Jorge]: Pedro, y el territorio que tan relevante puede ser ¿qué diferencia hay si estamos buscando en la selva, una llanura o una montaña?

[Pedro Pérez]: Es una pregunta importante y que vale la pena aclarar por qué el cuerpo humano no se descompone de manera estándar y todo va a depender, uno de las condiciones climáticas y de las condiciones fisicoquímicas del suelo en la zona donde se inhumó el cuerpo.

Entonces vamos a tener casos con suelos ácidos y con una humedad super alta demasiado alta como en el caso del Chocó que puede ser muy diferente, así encontramos un cuerpo digamos en la sabana de Sucre o en las sabanas del sur de Córdoba donde no hay un nivel tanto de humedad y donde los suelos son un poco más secos entonces eso también va a determinar digamos qué tanto se preserva o qué tanto se degradan los huesos de la persona que se encuentra inhumada.

[Dramatizado]: Esto parece ser un hueso, voy a examinarlo y confirmar que se trata de una parte del cuerpo humano.

[Jorge]: Aquí es donde se debe preguntar sobre ese conocimiento tan particular... ¿Cómo saber que lo que se encontró fue un hueso humano y no de un animal? porque entiendo que son muy similares.

[Pedro Pérez]: Los conocimientos de la anatomía humana y de la osteología humana.

La osteología es esa ciencia que estudia digamos todas las estructuras óseas del ser humano; es fundamental, es fundamental, porque eso es lo que nos va digamos, a dar las herramientas tanto teóricas como metodológicas para la extracción de un cuerpo esqueletizado y eso va muy de la mano con que el antropólogo que esté a cargo de la exhumación pueda identificar si son de un ser humano o no es lo primero que nos vamos a preguntar, el cuerpo corresponde a un ser humano o no y además otros detalles que nos van a dar digamos las pautas para seguir excavando de acuerdo a la posición de los huesos que nosotros vamos viendo en la excavación.

[Jorge]: ¿Y cómo es el proceso de extracción de lo que encuentran?

[Pedro Pérez]: Es muy importante, los conocimientos de la anatomía para saber y poder extraer los huesos de una manera lógica, de una manera sistemática, de una manera que no interrumpa o que no vaya a generar un impacto negativo en el proceso de identificación.

Cuando son fosas múltiples es muy importante también este conocimiento de la anatomía porque podemos tratar de hacer una individualización in situ.

Esto que quiere decir, tratar de ver qué estructura ósea es de cada cuerpo y tratar de recuperarlos de una manera ordenada de acuerdo a cada cuerpo, a cada estructura o componente esquelético, para que pueda ser un proceso de identificación un poco más sencillo en los laboratorios donde se hace el proceso de identificación.

[Dramatizado]: Todo está listo, ya lo podemos entregar a las instituciones del sistema médico legal estatal, a partir de ahora la identificación estará en sus manos.

[Jorge]: El sistema médico legal no solo está conformado por el Instituto Nacional de Medicina Legal de Ciencias Forenses.

Existen otras entidades estatales que realizan análisis de cadáveres con fines de identificación como el CTI de la Fiscalía, la DIJIN y SIJIN de la Policía.

[Jorge]: Pedro... ¿Y cómo es el cuidado de los cuerpos para que lleguen en su mejor condición hasta las instituciones para su identificación?

[Pedro Pérez]: El proceso de transporte, de almacenamiento, de embalaje como tal debe llevarse a cabo de manera que uno garantice la integridad de las estructuras óseas que estamos recuperando eso es lo principal y garantizar la integridad de la persona fallecida por eso se debe hacer con el mayor de los cuidados y el debido respeto, pero también digamos con todos los materiales adecuados para su almacenamiento.

Por eso es importante tener todo de manera organizada, de poder empacar todas las estructuras óseas en bolsas plásticas de manera adecuada con una relación anatómica coherente y lógica y poderlos también almacenar en recipientes ya sean de icopor o de cartón que nos eviten digamos una alteración de las estructuras óseas post mortem es decir posterior ya al fallecimiento y durante el traslado que a veces no es fácil porque no solamente hacemos traslados en camionetas también hacemos traslados en lomo de mula, también hacemos traslados en botes por los ríos entonces la idea es que también se pueda garantizar en la medida de lo posible con la máxima medida de protección posible la integridad de estas personas que estamos recuperando en terreno.

[Jorge]: Es un proceso muy complejo y que significa un esfuerzo y trabajo inmenso por parte de quienes buscan a quienes fueron desaparecidos en medio de los conflictos armados y la violencia.

[Jorge]: Esto no termina acá, en nuestro próximo episodio les explicaremos cómo es el proceso de identificación de estos cuerpos que encuentra el equipo forense del CICR y cómo es el acompañamiento a las familias que esperan dar una despedida digna a su ser querido... Los esperamos...