El CICR en Chiapas
Panorama general de las actividades de la institución en el estado de Chiapas.
El CICR está presente en el estado de Chiapas desde 1994, donde ha desarrollado programas asistenciales y médicos en favor de la población afectada. En la región de Las Cañadas, ha abierto puestos de salud en San Miguel (Municipio de Ocosingo) y San José del Río (municipio de Las Margaritas). De 1994 a 1996, participó en las reuniones entre el Gobierno, la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) transportando a los representantes del EZLN y neutralizando los lugares de los encuentros.
A mediados de 1995, traspasó sus actividades asistenciales a la Cruz Roja Mexicana. A raíz del deterioro de la situación registrado el año 1997 en el municipio de Chenalhó cuando tuvo lugar la masacre de Acteal, el CICR restableció en 1998 una presencia permanente en el estado de Chiapas. Desde entonces, sus actividades comprenden programas médicos, de asistencia, y de agua y saneamiento en favor de las personas desplazadas en el municipio de Chenalhó, de los residentes en el municipio que las acogen y de comunidades aisladas.
Además de estos programas, el CICR ha emprendido proyectos en el ámbito agrícola para complementar y diversificar las raciones alimentarias distribuidas y ha realizado programas de capacitación sobre los medios para mejorar y conservar las cosechas. Ha promovido programas de capacitación en el ámbito de la atención primaria de salud.
El CICR ha apoyado los programas médicos que la Cruz Roja Mexicana desarrolla en las zonas de Los Altos y Las Cañadas, los cuales han hecho posible que la población desplazada reciba una asistencia permanente. Comunidades remotas y aisladas han podido beneficiarse también de consultas médicas, programas de vacunación y asistencia en situaciones de emergencia.
El CICR ha llevado a cabo visitas a personas detenidas en relación con la situación en el estado de Chiapas.