Artículo

Iniciativa mundial sobre derecho internacional humanitario: preguntas frecuentes

El 27 de septiembre de 2024, Brasil, China, Francia, Jordania, Kazajistán y Sudáfrica, junto con el CICR, presentaron una iniciativa mundial para reactivar el compromiso político con el derecho internacional humanitario (DIH).

  • El objetivo general es, en primer lugar, lograr que el DIH constituya una prioridad política a nivel mundial, regional y nacional. En segundo lugar, se trata de volver a centrar el debate sobre los conflictos armados en la urgente necesidad de que la comunidad internacional fije expectativas más altas para las partes en los conflictos en cuanto a la aplicación universal, sistemática y cabal del DIH; y en tercer lugar, se trata de iniciar un proceso de examen de los desafíos relacionados con temas del DIH específicos, como la prevención de las violaciones del DIH o las normas sobre la conducción de hostilidades, a fin de formular recomendaciones claras para encararlos.

    La iniciativa dará como resultado la formulación de recomendaciones concretas y prácticas para hacer frente a esos desafíos. El trabajo culminará en una reunión histórica para defender la humanidad en medio de las guerras, prevista para finales de 2026.

    Este año se celebra el 75.° aniversario de la adopción de los Convenios de Ginebra. Los Convenios gozan de ratificación universal y, junto con el DIH en general, han demostrado durante décadas que, cuando se respetan, pueden salvar millones de vidas. Sin embargo, los conflictos armados actuales causan sufrimientos humanos y desplazamientos devastadores. Las violaciones de las normas fundamentales siguen siendo motivo de grave preocupación.

    Hoy, muchos sienten que el DIH se encuentra en una encrucijada: en vista del incesante aumento de estos desafíos, el mundo debe decidir si se ha de reafirmar el compromiso sólido y efectivo a favor del respeto del DIH. La finalidad de esta iniciativa, lanzada por seis Estados de diferentes partes del mundo y que invita a todos los Estados a participar en ella, es generar un fuerte impulso para crear esperanza y combatir la apatía, porque la falta de respeto del derecho internacional humanitario no es un hecho inevitable. Puede y debe ser superada.

  • Se prevé que la iniciativa se componga de varias líneas de trabajo, las cuales se desarrollarán en paralelo. Esas líneas de trabajo analizarán los ámbitos específicos del DIH que requieren una reflexión más profunda y acciones urgentes. Las líneas de trabajo consistirán en consultas con los Estados y con expertos.

    La iniciativa dará como resultado la formulación de recomendaciones concretas y prácticas para hacer frente a esos desafíos.

    Cada línea de trabajo producirá resultados que se determinarán junto con los Estados participantes.

    El CICR establecerá grupos de trabajo que participarán en las consultas. Los grupos de trabajo estarán integrados por los Estados y, cuando proceda, por otras partes interesadas, como el ámbito militar, las Sociedades Nacionales, expertos académicos y otros.

  • En este momento, se prevé que las líneas de trabajo se centren en temas que son motivo de grave preocupación humanitaria en los conflictos armados contemporáneos y abordarán, entre otras cuestiones, la reactivación del compromiso político con el DIH; el fortalecimiento de la acción preventiva (es decir, reforzar la implementación del DIH); la protección de la infraestructura y de los bienes de carácter civil; las nuevas tecnologías; la protección del personal médico y de los servicios de salud; la contribución del DIH a la paz; y los desafíos de la guerra naval contemporánea.

    Si bien hay innumerables ámbitos en los que se puede hacer más para mejorar el cumplimiento del DIH, para garantizar un avance efectivo en el período de tiempo asignado es importante establecer prioridades. Tras la reunión de alto nivel en defensa de la humanidad en medio de las guerras, que tendrá lugar a finales de 2026, se podría considerar la formulación de nuevas líneas de trabajo.

  • La finalidad de la iniciativa no es elaborar un nuevo convenio o mecanismo. Esta iniciativa hace particular hincapié en prevenir las violaciones del DIH y en promover la adopción de medidas de implementación más enérgicas. En este sentido, el esclarecimiento del DIH y la identificación de buenas prácticas son elementos fundamentales para mejorar el respeto de las normas.

    Este enfoque no es novedoso. El CICR despliega continuamente actividades encaminadas a mejorar la implementación y prevenir las violaciones del DIH. La iniciativa apunta a fortalecer esos esfuerzos movilizando la voluntad política y la determinación de los Estados y otros socios de hacer más y lograr que el respeto del DIH vuelva a constituir una prioridad de máximo nivel.

  • En los últimos años, los conflictos han puesto al DIH bajo la lupa. La iniciativa no se relaciona con ningún conflicto en particular. Somos testigos de violaciones recurrentes en muchos

    conflictos armados. Damos la bienvenida a todos los esfuerzos tendientes a mejorar el respeto del DIH.

    Esta iniciativa no está relacionada con otras conferencias o iniciativas que puedan proponerse u organizarse. No constituirá una intromisión en las plataformas o formatos/procesos ya existentes.

  • Estos seis Estados consideraron que los tiempos que corren exigen una fuerte inversión en el derecho internacional humanitario, y decidieron unir fuerzas con el CICR e invitar a toda la comunidad internacional a trabajar para mejorar la protección durante los conflictos armados. Son representativos de diferentes regiones del mundo y forman parte de diversas agrupaciones y organizaciones regionales o internacionales.

  • Se alienta a todos los Estados a participar en la iniciativa. El tema central es la universalidad del DIH, y se espera que toda la comunidad internacional se una para reafirmar su compromiso de defender las normas y principios del DIH. Los Estados que lanzaron la iniciativa desempeñarán la importante función de convocar a otros Estados interesados y de fomentar el interés y la participación activa en este proyecto.

    Los Estados interesados pueden expresar su voluntad de apoyar y de sumarse a la iniciativa contactando con la delegación del CICR más cercana a través de su capital, o directamente con la sede del CICR a través de su misión permanente en Ginebra. Cada Estado interesado podrá participar en las consultas y desempeñar un papel activo en las diferentes líneas de trabajo. No se solicita a los Estados una contribución financiera para unirse a la iniciativa. También se puede enviar un correo electrónico a IHLinitiative@icrc.org.

  • El CICR tiene el cometido de trabajar en favor de la aplicación fiel del DIH, del entendimiento y de la difusión de conocimientos sobre el DIH y de elaborar proyectos relacionados con esta rama del derecho. A lo largo de su historia, el CICR ha presentado diversas iniciativas destinadas a fortalecer el DIH. Esta iniciativa constituye un proyecto adicional emprendido por seis Estados junto con el CICR, y tiene su origen en la clara observación de que es preciso hacer más para mejorar el respeto del DIH y evitar la violación de sus normas.

    El CICR organizará las consultas con el apoyo de los Estados y de otros socios, como instituciones académicas u otras partes interesadas. El CICR aportará sus conocimientos jurídicos y técnicos especializados.

  • Las Sociedades Nacionales desempeñan un papel importante en la difusión del DIH y trabajan con sus gobiernos para asegurar su respeto. El CICR espera que las Sociedades Nacionales y la Federación Internacional apoyen la iniciativa y facilitará su participación en los procesos.

  • En el Pacto para el Futuro, los Estados expresaron su compromiso de proteger a todas las personas civiles afectadas por conflictos armados y acordaron adoptar medidas para hacerlo. Esperamos que la iniciativa contribuya a ese objetivo y la consideramos un elemento complementario a los esfuerzos que se emprendan en apoyo del Pacto.

  • Esta iniciativa es independiente de la Conferencia Internacional. La Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja se convoca cada cuatro años para examinar cuestiones humanitarias y reúne a los componentes del Movimiento (el CICR, la Federación Internacional, y las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja) con las Altas Partes Contratantes en los Convenios de Ginebra. Lógicamente, la iniciativa de alto nivel se nutre de los numerosos debates y logros alcanzados a lo largo de los años en la Conferencia Internacional junto con los Estados, las Sociedades Nacionales y la Federación Internacional.

    En la XXXIV Conferencia Internacional, que tuvo lugar en octubre, se celebraron importantes debates acerca del DIH. El CICR atribuye gran importancia a las resoluciones sobre el DIH que se presentaron en la Conferencia de este año. Representan la piedra angular del proceso emprendido para reafirmar la urgencia de avanzar hacia el fortalecimiento del respeto del DIH.

    Esta iniciativa coexiste con esa labor y propone nuevas formas para que los Estados participen en las cuestiones relacionadas con el DIH.

  • Se prevé que la iniciativa se desarrolle a lo largo de dos años a partir de finales de septiembre de 2024, y que culmine con una reunión histórica de alto nivel en defensa de la humanidad en medio de las guerras, prevista para finales de 2026.