Artículo

Perú: Curso práctico sobre DIH y uso de la fuerza para defensores

Un espacio de formación que contribuye a extender el marco de acción para la protección de las personas.
Defensores y facilitadores leen folletos de DIH del CICR.

Este 9 y 10 de octubre se llevó a cabo el primer “Curso práctico sobre Derecho Internacional Humanitario y uso de la fuerza en otras situaciones de violencia distintas a conflictos armados” para la Defensoría del Pueblo, organizado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en la provincia de Huanta, región Ayacucho. Este espacio forma parte de una serie de ediciones del curso realizadas previamente en el año 2023 y en la primera mitad de este año, de las cuales surgió la necesidad de llevar los conocimientos a la práctica a través de ejercicios de rol.

El curso estuvo dirigido a 12 representantes de la Defensoría del Pueblo de los Módulos Defensoriales de Pichari, Satipo y Huanta, así como de la Oficina Defensorial de Ayacucho. Estas oficinas y módulos defensoriales tienen competencias en la zona declarada en emergencia en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) donde se aplica el DIH, así como en regiones en donde aún existen consecuencias humanitarias posteriores al periodo de violencia (1980-2000).

En un primer momento, se formaron en grupos y realizaron exposiciones sobre temas relacionados al Derecho Internacional Humanitario (DIH) y uso de la fuerza (UdF) en otras situaciones distintas a conflictos armados para refrescar conocimientos previos e ilustrar sobre la labor desde sus distintas regiones.

Personal de Defensoría sostiene una carpeta del CICR mientras habla a sus compañeros.
Jesús Moya Choy/CICR

Luego, el enfoque práctico del curso permitió realizar 5 simulaciones a partir de un caso hipotético que se fue desarrollando, para lo cual se abordaron temas como: clasificación de conflictos armados, principios de DIH, conducción de hostilidades, personas y bienes protegidos y métodos y medios. En cada simulación, las y los participantes adoptaron roles distintos y tenían objetivos específicos, lo cual supuso el desafío de incorporar la teoría de DIH y UdF ante una situación particular.

El CICR mantiene un trabajo conjunto con la Defensoría del Pueblo en zonas en estado de emergencia en las cuales persisten necesidades humanitarias producto de la violencia. Participar de una formación activa permite fortalecer sus capacidades, a través de la adquisición de herramientas, conocimientos y estrategias prácticas.

El involucramiento conjunto en estos contextos contribuye a extender el marco de acción para la protección de las personas, continuar con la difusión del DIH y garantizar una respuesta humanitaria más sólida en consonancia con la atención de las necesidades de las comunidades afectadas por la violencia.