Artículo

Tejiendo memorias: el arte como puente espiritual de las familias con sus seres queridos desaparecidos

El impacto de la desaparición de un ser querido no se limita a un tiempo ni a un espacio: el dolor de la ausencia y la incertidumbre trastoca cada aspecto de la vida de las familias, puede heredarse a otras generaciones y afecta a las comunidades y a la sociedad.

En Guatemala al menos 45.000 personas desaparecieron durante el conflicto armado interno  y un número desconocido de personas, incluidas migrantes, ha desaparecido en años más recientes; hoy miles de familias siguen buscando.

A finales de 2024, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), con el apoyo de la Casa de la Memoria y la participación de familiares de personas desaparecidas, organizó en Guatemala un taller de barriletes, en el marco de la exposición regional “Tejer Memoria: el legado de quienes nunca dejaron de buscar”, que rinde homenaje a las personas que fallecieron sin encontrar a sus seres queridos desaparecidos y buscar reiterar la urgencia de dar respuesta a la necesidad de saber de las familias.

En el taller, las familias hallaron una forma colectiva de canalizar su dolor y honrar la memoria de sus seres queridos; sus historias encontraron un espacio para ser escuchadas, compartidas y transformadas en resiliencia y memoria. Arlet Miranda, Feliciana Macario Tevalán y Juana González León compartieron su testimonio de búsqueda; sus voces reflejan el dolor colectivo de la desaparición, exacerbado por años de incertidumbre. 
 

Taller barriletes
Taller barriletes
Taller barriletes
Taller barriletes
Taller barriletes

Barriletes y memoria: un vuelo hacia la esperanza

Julio Roberto Asturias Chiquitó, presidente del Comité Permanente de Barriletes de Sumpango, explicó el simbolismo de estos cometas: “Los barriletes empiezan como piezas blancas, representando el inicio de la vida, y se llenan de colores y figuras que reflejan las experiencias y emociones de quienes los crean.”

El taller de barriletes en Guatemala fue un espacio de encuentro y sanación. Pequeños fragmentos de papel de colores cobraron vida en manos de familiares de personas desaparecidas, y se transformaron en corazones, flores y figuras humanas entrelazadas para contar sus historias de búsqueda. Las participantes también crearon un barrilete gigante que unió a la comunidad: en él, frases como “Luz Haydé, Paula, Josefina…te seguimos buscando”, junto a siluetas de personas desaparecidas, de aves y manos, se transformaron en símbolo de memoria y búsqueda continua.Cada lienzo, listo para elevarse, fue una expresión de dolor y esperanza.

Julio explica que, para las familias, los barriletes pueden ser más que un arte: son un puente espiritual con sus seres queridos y una herramienta para reconstruir el tejido social. 

Taller de barriletes
Taller de barriletes
Taller de barriletes

El legado de Miriam Orozco en búsqueda de su hijo Jaime

Taller barriletes

Arlet Miranda, presidenta de la Asociación de Familiares de Migrantes Desaparecidos de Guatemala (AFAMIDEG), compartió la historia de búsqueda incansable de su hermano Jaime Jernot Miranda Orozco, liderada por su madre, Miriam Orozco.

La desaparición de Jaime, un joven alegre y con gran gusto por el baile, ocurrió en 2019 al intentar migrar hacia Estados Unidos. La última vez que su familia supo de él fue gracias a un par de llamadas telefónicas en las que contó que estaba en la capital mexicana a punto de subir a "La Bestia", el tren que cruza México. 

A mediados de 2024 falleció la señora Miriam Orozco sin conocer el paradero de su hijo. Su ausencia dejó un vacío profundo, una doble pérdida para la familia. 

Arlet recuerda que Miriam sentía que su hijo ya había fallecido, pero no dejó de buscarlo. “Mi mamá decía: tu hermano Jaime ya no está vivo, pero yo quisiera ver su cuerpo… Tu hermano está muerto, yo lo sé. Y si no se puede (encontrarlo), no se pongan en riesgo. Al final yo me voy a encontrar con él, no se pongan en riesgo”. 

 

Taller barriletes

Tras el fallecimiento de Miriam, la búsqueda de su hermano, además de saber qué pasó con él, se convirtió para Arleth en una forma de rendir memoria a su madre. “No quedarnos con eso de que no hicimos nada y cada uno (de los hermanos) hizo su vida (…) todos seguimos pensando qué es de la vida de él, por qué ya no volvió a llamar”.

La señora Miriam Orozco también dejó un legado de fortaleza, unidad y compromiso con la búsqueda de otras personas desaparecidas. “Ella (me) decía: vas a lograr muchas cosas y si no encuentras a tu hermano, vas a encontrar a otros. Hay un propósito y lo vas a cumplir, vas a ver que sí”, relata Arlet. 

 

43 años de búsqueda: Feliciana Macario Tevalán

Taller barriletes

Desde 1981 Feliciana Macario Tevalán ha buscado a su hermana Josefina, desaparecida durante el conflicto armado interno. Feliciana, quien tenía apenas entre 10 y 12 años cuando ocurrió la desaparición, ha dedicado su vida a exigir la verdad sobre lo que ocurrió con su hermana y sobre su paradero.

Hace unos 20 años, cuando Feliciana comenzó a acompañar a otras familias de personas desaparecidas, dejó de soñar con su hermana. “Antes de yo involucrarme en el tema de la dignificación con las familias, en la búsqueda (…) yo la soñaba, y soñaba que ella llegaba a la casa y lo primero que le decía era: te hemos estado buscando”. Aunque ya no sueña con ella, no deja de exigir respuestas sobre dónde está y qué pasó con Josefina.

 

Taller barriletes
Taller barriletes
Taller barriletes

Para Feliciana reencontrarse con su hermana parece difícil, sin embargo, sería una gran alegría y no pierde la esperanza: “no hay una certeza de lo que pasó con ella, tampoco podemos asegurar que está muerta (...) y aunque sea un fragmento del hueso de mi hermana que yo encuentre, aunque sea un pedacito de su ropa que yo encuentre, pero que yo tenga la certeza de que sí, ella es, que ahí quedó, entonces ahí terminaría mi incertidumbre”.

Los memoriales y espacios como el taller de barriletes son, para Feliciana, esenciales no solo para honrar la memoria de quienes buscan, sino que además son actos de búsqueda de la verdad y acciones encaminadas a la no repetición. 

El peso de no saber: Juana González León

Taller de barriletes

Juana González León busca a su hermano Carlos Manuel desde hace 13 años. Él desapareció en la ruta migratoria hacia Estados Unidos, dejando a su familia con un vacío que pesa más que lo que las palabras pueden describir. 

Para Juana, es muy doloroso que madres y familiares mueran sin conocer el paradero de sus seres queridos, que se lleven a la tumba la duda de dónde están sus hijos y qué les pasó. “Ver las madres que se mueren por esta causa, porque cada día están tristes, se preocupan, a mí me da mucho coraje (...), mucha tristeza, porque por esta causa se enfermaron: unas compañeras de la asociación que se han ido por diabetes, hasta incluso por cáncer”.

Taller de barriletes
Taller de barriletes

La Asociación de Familiares de Migrantes Desaparecidos, de la que Juana forma parte, es un espacio de solidaridad y acompañamiento, pero también un recordatorio de la deuda con las familias de personas desaparecidas, quienes se ven obligadas a cambiar sus vidas para poder buscar: “Yo empecé en esta organización sin conocer nada, no tenía conocimiento porque no me preparé para esto, simplemente soy ama de casa, pero es necesario que alguien haga algo para los desaparecidos (...) es voluntario para poder exigir y no olvidar, que eso no se apague, pues hay que despertarlo, activarlo, hacer que las autoridades sigan la búsqueda”.

Juana no pierde la esperanza. Sueña con encontrar a su hermano y con darles respuestas a los hijos de Carlos Manuel. “Es por sus hijos, para que, si algún día Dios quiera, está vivo o está detenido en un reclusorio o cárcel, que él esté feliz, contento de estar apoyado”.

Juana agrega que esta lucha no es solo por Carlos Manuel, sino por todas las personas migrantes desaparecidas, quienes buscaban un futuro mejor.  
 

Testimonio colectivo de resiliencia

Las historias de Arlet, Feliciana y Juana son un testimonio de fortaleza y resiliencia frente a la ausencia. 

Sus voces, entrelazadas con los colores y vuelos de los barriletes, se volvieron un recordatorio de que la memoria y la verdad son esenciales para sanar las heridas. A través de la memoria colectiva, las familias no solo honran a quienes faltan, sino que también construyen esperanza para las generaciones futuras y se acompañan para fortalecer sus procesos. Porque, como suelen decir quienes buscan: el amor es el motor de su incansable búsqueda, y no se detendrán hasta encontrar respuestas.

 

Taller de barriletes
Taller de barriletes
Taller de barriletes
Taller de barriletes

El CICR, organización neutral, imparcial e independiente, trabaja en México y América Central para fortalecer la búsqueda de las personas desaparecidas, acompañando a las familias y brindando asesoría técnica a las autoridades involucradas en los procesos de búsqueda.