Comunicado de prensa

Llamamiento de los familiares de personas desaparecidas a emprender acciones a escala mundial

Cuarta Conferencia Internacional para Familiares de Personas Desaparecidas – Ginebra, 11-13 de noviembre de 2025
A woman speaks into a microphone while holding a paper that reads “ARMENIA #NotAloneInSiles #WeStandWithYou,” during an indoor group event. Several people in white shirts stand behind her, some holding papers, with international flags visible in the background.

Ginebra (CICR) – Desde Colombia hasta Sri Lanka, desde los Balcanes hasta el Sahel, innumerables familias de todas partes del mundo viven con la angustia de no saber qué les pasó a sus seres queridos desaparecidos. Su voz ocupará el centro de la escena en la cuarta Conferencia Internacional para Familiares de Personas Desaparecidas, que se celebrará del 11 al 13 de noviembre en formato híbrido con la organización del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

La Conferencia —único foro mundial de su tipo— reunirá a más de 900 participantes de más de 50 países, en línea y en persona, para intercambiar experiencias, fomentar la solidaridad e impulsar respuestas más enérgicas y de largo plazo a uno de los legados más devastadores de los conflictos armados, la migración y la violencia.

“Detrás de cada persona desaparecida hay una familia que vive en la incertidumbre y el dolor”, afirma Cristian Rivier, jefe de la Agencia Central de Búsquedas (ACB) del CICR. “Los familiares tienen derecho a saber lo que ha ocurrido a sus seres queridos. Satisfacer sus necesidades a largo plazo, ya sean jurídicas, administrativas, económicas o psicosociales, es un imperativo humanitario y una pieza clave para la paz y la reconciliación”.

A fines de 2024, había más de 284.000 registradas como desaparecidas en la Red de Vínculos Familiares, apenas una fracción de la cifra mundial real. El sufrimiento psicológico que produce la incertidumbre a menudo se ve exacerbado por la estigmatización, las dificultades económicas y los obstáculos jurídicos.

Durante la ceremonia de clausura, se leerá una declaración pública conjunta de los familiares —compartida con los medios de comunicación bajo embargo hasta el 13 de noviembre a las 16:30 CET—, en la que se reclamará la atención de la comunidad internacional y la adopción de medidas concretas para abordar el problema de las desapariciones:

“La experiencia de la desaparición desintegra los cimientos de la familia y la comunidad. Instamos al mundo a escucharnos y a amplificar nuestra voz. Juntos podemos cambiar las cosas”.

Si bien la conferencia propiamente dicha sigue siendo un ámbito confidencial exclusivo para los familiares, por primera vez, las ceremonias de apertura y cierre se transmitirán en vivo y estarán abiertas al público. 

Ceremonia de apertura – 11 de noviembre, 14:00-16:00 CET

  • Palabras de Pierre Krähenbühl, director general del CICR
  • Testimonios de familiares sobre el alcance y el impacto de las desapariciones

Ceremonia de cierre – 13 de noviembre, 16:00-18:00 CET

  • Palabras de Cristian Rivier, jefe de la ACB
  • Lectura de la declaración conjunta de los familiares

La Conferencia, celebrada por primera vez en Sarajevo en 2019 a pedido de los familiares, es hoy un evento bienal. Su cuarta edición, en la que se realizarán intercambios interregionales entre pares y debates sobre visibilidad, sensibilización y estrategias de afrontamiento de la pérdida, con interpretación multilingüe en vivo desde el estudio del Humanitarium del CICR en Ginebra, ofrecerá un espacio seguro para la conexión que permitirá, al mismo tiempo, generar conciencia a nivel mundial.

El CICR insiste en que las desapariciones se pueden prevenir. En virtud del derecho internacional, los Estados y las partes en conflictos armados son los principales responsables de prevenir las desapariciones, esclarecer lo ocurrido a las personas desaparecidas y prestar asistencia a sus familiares. La experiencia en Colombia, los Balcanes y otros contextos demuestra que resolver los casos de desaparición es esencial para los procesos de paz, reconciliación y recuperación de la comunidad.

“Quienes se encargan de la cuestión de las personas desaparecidas tienen que dar a los familiares, su experiencia y sus conocimientos un lugar preponderante en toda iniciativa, sin dejar de garantizar su seguridad y bienestar”, explica Caroline Douilliez, jefa del Grupo Consultivo de la ACB, al frente de la organización de la conferencia. “Las autoridades deben escucharlos, prevenir nuevas desapariciones y brindar respuestas. Es una responsabilidad colectiva”.

Acerca de la Red de Vínculos Familiares

El CICR, junto con las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, trabaja en todo el mundo para buscar a personas dadas por desaparecidas y reunir a familiares separados por los conflictos armados, los desastres y la migración. Juntos conforman la Red de Vínculos Familiares, cuya premisa es simple: todo el mundo tiene derecho a conocer lo ocurrido a sus seres queridos.

Nota a los editores:

La cifra de 284.000 personas desaparecidas en todo el mundo representa solo los casos registrados por la Red de Vínculos Familiares en diciembre de 2024, no el número total de personas desaparecidas en todo el mundo, que probablemente sea mucho mayor. Se considera que una persona está desaparecida desde el momento en que un miembro de su familia la registra como tal y hasta que el caso se cierra, ya sea por los equipos del CICR y los equipos de la Cruz Roja o la Media Luna Roja, o porque los familiares nos informan que han encontrado a su ser querido.