Página archivada:puede contener información desactualizada

Debate sobre "Asistencia de salud y violencia: la necesidad de una protección eficaz”, en el 69° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas

22-09-2014 Evento

Los ataques contra el personal que brinda asistencia de salud y sus pacientes son frecuentes en los conflictos actuales, pese a que están expresamente prohibidos por los Convenios de Ginebra de 1949. Los Estados cumplen un papel clave en la respuesta a ese problema, pero es necesario reforzarlo. En un panel de alto nivel, en el que participarán el CICR, representantes estatales,organizaciones internacionales y la comunidad humanitaria, se debatirán las razones por las cuales es tan frecuente la violencia contra la asistencia de salud y se analizarán medidas concretas que los Estados pueden adoptar para proteger la prestación segura e imparcial de servicios de salud.

Información

Dónde: Nueva York

Cuándo: 25.09.2014

Los socorristas deben poder responder en crisis violentas. Para ello, es necesario que accedan sin obstáculos a las personas que precisan ayuda, además de contar con la formación y el equipamiento adecuados.

La protección de los heridos y los enfermos, así como de quienes los atienden en situaciones de conflicto, fue el tema central del primer Convenio de Ginebra, hace 150 años. Las disposiciones específicas del derecho internacional humanitario se consolidaron en los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y sus dos Protocolos adicionales de 1977. Sin embargo, la violencia contra el personal de salud, las instalaciones y los vehículos sanitarios, o la obstrucción de la asistencia de salud se aceptan cada vez más como un efecto colateral inevitable de los conflictos o, en realidad, a veces forman parte de una estrategia deliberada.

Copresidido por el presidente del CICR y la directora general de la Organización Mundial de la Salud y moderado por la subsecretaria general de Asuntos Humanitarios de la ONU, este debate de alto nivel reúne a representantes estatales, organizaciones internacionales y la comunidad internacional a fin de debatir las medidas concretas que los Estados pueden adoptar a fin de construir un entorno de protección general donde el acceso a la asistencia de salud y su prestación sean seguros, así como  de fortalecer la capacidad de sus sistemas de salud de hacer frente a las crisis.

Presiden:

Sr. Peter Maurer, presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)
Dra. Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Palabras de apertura:  

S.E. Jan Eliasson, secretario general adjunto de las Naciones Unidas

Moderadora:

Sra. Valerie Amos, subsecretaria general de Asuntos Humanitarios y coordinadora del Socorro de Emergencia

Panelistas:

S.E. Børge Brende, ministro de Relaciones Internacionales, Noruega
S.E. Carl Bildt, ministro de Relaciones Internacionales, Suecia
Prof. Thérèse Aya N’dri-Yoman, ex ministra de Salud y Prevención del VIH, Côte d'Ivoire
Dra. Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Sr. Peter Maurer, presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)
 

Para seguir la reunión en línea: http://webtv.un.org/

 

Para más información:

Irene Raciti, coordinadora de la campaña Asistencia de salud en peligro, tel.: +41 22 730 3080

 

Solicitudes de los medios de comunicación, por favor dirigirlas a:

Anastasia Isyuk, encargada de relaciones públicas del proyecto Asistencia de salud en peligro, CICR, Ginebra, tel.: +41 22 730 3023 o +41 79 251 9302 (móvil).

Anna Nelson, portavoz de la delegación del CICR en Washington, CICR, Washington, tel.: +1 202 587 4604 o +1 202 361 1566 (móvil).

 

Haga click para más información sobre el proyecto: Asistencia de salud en peligro