Página archivada:puede contener información desactualizada

Día Internacional de los Desaparecidos 2011

26-08-2011 Evento

Los familiares de las personas que desaparecen en relación con un conflicto armado u otra situación de violencia padecen grandes sufrimientos mientras luchan por averiguar el paradero de la persona desaparecida. Se debe hacer más para ayudar a los miles de familiares de las personas desaparecidas. El 30 de agosto, Día Internacional de los Desaparecidos, el CICR hace hincapié en la difícil situación de los familiares de desaparecidos y explica las actividades que realiza la Institución para prestarles ayuda.

Información

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Bogotá, Colombia. Un especialista examina y registra restos óseos. Es una etapa fundamental del proceso de identificación.

Dónde: Global

Cuándo: 30.08.2011

Definición de “persona desaparecida”    

En general, por “personas desaparecidas” se entiende aquellas personas de las cuales sus familiares no tienen noticias o cuya desaparición ha sido señalada, sobre la base de información fidedigna, a causa de un conflicto armado (internacional o sin carácter
internacional) o de violencia interna (disturbios interiores y situaciones en las que se requiera la actuación de una institución neutral e independiente) (véase la publicación del CICR Las personas desaparecidas: guía para los parlamentarios (2009).

Lugares donde el CICR realiza actividades relativas a la cuestión de las personas desaparecidas

Actualmente, el CICR realiza actividades relativas a la cuestión de las personas desaparecidas en decenas de países en todas las regiones, incluidas las siguientes:

  • África: Eritrea, Etiopía y Senegal. 
  • Asia y el Pacífico: Timor Oriental, Kirguistán, Nepal y Sri Lanka. 
  • Europa: Armenia, Azerbaiyán, Bosnia-Herzegovina, Croacia, Chipre, Georgia, ex República Yugoslava de Macedonia, Federación de Rusia y Serbia (Kosovo).
  • América: Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, México y Perú.
  • Oriente Próximo y Norteamérica: Irán, Irak, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano y desapariciones relacionadas con conflicto del Sahara Occidental

El marco jurídico

La Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas (2006), que entró en vigor para los Estados Partes en 2010, aborda los cinco ámbitos de acción prioritarios que fueron identificados durante la Conferencia Internacional de expertos gubernamentales y no gubernamentales sobre las personas desaparecidas celebrada en Ginebra en 2003, por invitación del CICR.

Esos cinco ámbitos de acción, que también han sido adoptados por otros organismos internacionales, son:

  1. Prevención de las desapariciones.
  2. Averiguación del paradero de las personas dadas por desaparecidas.
  3. Gestión de la información y tratamiento de los registros sobre personas dadas por desaparecidas.
  4. Gestión de los restos humanos y de la información sobre las personas fallecidas.
  5. Apoyo a los familiares de las personas dadas por desaparecidas.

Para más información, consulte el informe del CICR Las personas desaparecidas y sus familiares

Al 17 de agosto de 2011, sólo se registraban 29 Partes en la Convención y 88 signatarios. Los Estados tienen la obligación de responder por las personas desaparecidas en todo el mundo. Una medida que permite cumplir esa obligación consiste en incorporar en la legislación nacional las disposiciones del derecho internacional humanitario relativas a las personas desaparecidas. El CICR está dispuesto a ayudar a los Estados a lo largo de ese proceso.

El CICR recomienda que los Estados que aún no lo hayan hecho consulten los Principios Rectores/Modelo de Ley sobre las personas desaparecidas, del CICR, y la publicación Las personas desaparecidas: guía para los parlamentarios.  

Secciones relacionadas