El papel de los Estados en la sanción penal de las violaciones del derecho internacional humanitario

26-10-2010 Entrevista

Con miras a la Tercera Reunión Universal de Comisiones Nacionales de Aplicación del Derecho Internacional Humanitario, Cristina Pellandini, responsable del Servicio de Asesoramiento en Derecho Internacional Humanitario del CICR, explica el papel de los Estados en la sanción penal de los crímenes de guerra.

  Vea también:
   
Carpeta informativa del Servicio de Asesoramiento del CICR: Implementación Nacional del DIH (en inglés)

    Tercera Reunión Universal de Comisiones Nacionales de Aplicación del Derecho Internacional Humanitario

       
 
   
Cárcel de Sremska Mitrovica en Serbia. 
           
     
 
   
Cristina Pellandini 

         

  El enjuiciamiento y la sanción de las violaciones del derecho internacional humanitario son los principales temas de la próxima Reunión Universal de Comisiones Nacionales de Aplicación del Derecho Internacional Humanitario. ¿Cuáles son los principales objetivos de la reunión?   

La reunión persigue dos objetivos principales. El primero es reunir a todas las comisiones nacionales a fin de promover el debate y el intercambio de experiencias y prácticas idóneas. El segundo es fortalecer el papel de las comisiones nacionales en lo relativo a la implementación del derecho internacional humanitario en el plano nacional, sobre todo por lo que respecta a la sanción penal. Promoveremos el análisis de un enfoque que perm ita a los Estados sancionar en forma eficaz todos los crímenes de guerra y encontrar un apoyo adicional en los tribunales internacionales, sobre todo en la Corte Penal Internacional.

También instamos a los Estados a que, cada vez que promulguen legislación penal sobre los crímenes de guerra, tomen en consideración todas las obligaciones que les exigen hacer respetar el derecho internacional humanitario. Habida cuenta de que asistirán unos 230 participantes de más de 100 países, estamos convencidos de que la reunión contribuirá a un mayor respeto de ese derecho y al fortalecimiento de los mecanismos de sanción en todo el mundo.

  ¿Qué es una violación del derecho internacional humanitario?  

En primer lugar, debemos explicar que el derecho internacional humanitario, conocido también como el derecho de los conflictos armados, es el ordenamiento jurídico que establece normas detalladas destinadas a la protección de las víctimas de los conflictos armados y a la restricción de los medios y los métodos de guerra. Algunas de las violaciones más graves de esas normas, llamadas " infracciones graves " , se enumeran en los Convenios de Ginebra de 1949 y en el Protocolo adicional I de 1977. El homicidio intencional o la tortura de una persona protegida por el derecho internacional humanitario, o los ataques contra la población civil, son ejemplos de ese tipo de violaciones del derecho internacional humanitario. Otras violaciones graves, como el reclutamiento forzado de menores de 18 años y el empleo de ciertas armas, figuran en otros instrumentos internacionales y en el derecho consuetudinario. Todas esas infracciones son tan graves que dan lugar a responsabilidad penal individual de quienes las hayan cometido u ordenado hacerlo; por eso se las denomina " crímenes de guerra " .

  ¿Quién tiene la responsabilidad de enjuiciar a los responsables de violaciones del derecho internacional humanitario?  

La responsabilidad de enjuiciar a los autores de violaciones del derecho internacional incumbe, ante todo, a los Estados.

No caben dudas al respecto en el caso de las " infracciones graves " , ya que los Estados tienen la obligación, incluso, de buscar y castigar a todos los que hayan cometido u ordenado a terceros que cometan una infracción grave, independientemente de la nacionalidad del autor de la infracción o del lugar donde ésta se haya cometido.

Más recientemente, la responsabilidad de los Estados se complementó con el establecimiento del tribunales penales internacionales (para ex Yugoslavia y para Ruanda) o mixtos (como el de Camboya o Sierra Leona, que son mitad internacionales y mitad nacionales). El Estatuto de Roma, el tratado por el que se estableció la Corte Penal Internacional, un tribunal permanente para enjuiciar a individuos por genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra, se aprobó en una conferencia diplomática en 1998.

Esos esfuerzos representan un gran avance hacia la prevención y la sanción de las violaciones graves del derecho internacional humanitario y, por ello, fortalecen el respeto de ese derecho.

  ¿Cuál es el papel de los Estados en el fortalecimiento del derecho?       

Un primer paso necesario para cumplir la obligación de enjuiciar y sancionar las violaciones graves es promulgar legislación a nivel nacional que penalice la conducta prohibida en el derecho internacional humanitario. Idealmente, esa legislación debería abarcar todas las violaciones gra ves de ese derecho, independientemente del tipo de conflicto armado en cuyo marco se hayan cometido. La conducta que se considera inhumana en un conflicto entre Estados no puede ser sino inhumana en toda otra situación de conflicto armado, incluidos los que tienen lugar en el territorio de un mismo Estado.

Todo proceso tendiente a incorporar los delitos penales en el derecho interno debería dar jurisdicción sobre esos delitos a los tribunales nacionales.

Para impulsar la promulgación de ese tipo de legislación, se necesita una colaboración estrecha entre diversas entidades del gobierno y de la sociedad civil. Las comisiones nacionales de aplicación del derecho internacional humanitario, por ser grupos de trabajo interministeriales o interinstitucionales donde se reúnen varios organismos nacionales con responsabilidades en el ámbito del derecho internacional humanitario, han demostrado ser un mecanismo muy útil. Su principal tarea es asesorar y asistir a los gobiernos en la implementación y la difusión del derecho internacional humanitario.