Balcanes Occidentales: autoridades deben apoyar a familiares de desaparecidos

22-08-2013 Entrevista

Dos décadas después de los conflictos en los Balcanes, sigue sin conocerse el paradero de casi 12.000 personas. Lina Milner es coordinadora regional del CICR para la cuestión de las personas desaparecidas en los Balcanes occidentales. En ocasión del Día Internacional de los Desaparecidos, habla acerca de las actividades que el CICR lleva adelante para ayudar a los familiares de las personas desaparecidas y exhorta a las autoridades a actuar con rapidez para proporcionarles las respuestas que necesitan.

¿Cuántas personas siguen desaparecidas?

En los 22 años transcurridos desde el inicio de los conflictos de los Balcanes, se ha informado al CICR la desaparición de casi 35.000 personas. Ahora, ya se conoce la suerte que corrieron unas 23.000 víctimas, pero los familiares de más de 11.800 personas siguen esperando una respuesta. La mayoría de los casos se relacionan con el conflicto en Bosnia-Herzegovina, pero sigue sin conocerse el paradero de más de 7.800 personas. En el caso de Croacia y Kosovo, las cifras estimadas son de 2.200 y 1.700 personas, respectivamente.

¿Qué se está haciendo para encarar la cuestión de las personas desaparecidas en los Balcanes Occidentales?

A lo largo de los años, se han llevado a cabo diversas actividades, entre ellas:

  • recopilar y tramitar solicitudes de búsqueda;
  • consolidar las listas que figuran en los diversos registros públicos de personas desaparecidas;
  • exhortar a los familiares a que denuncien la desaparición de sus parientes;
  • establecer mecanismos que permiten a las autoridades cumplir con la obligación de respetar el derecho de los familiares de saber lo que sucedió con sus seres queridos;
  • apoyar el establecimiento de asociaciones de familiares;
  • obtener el apoyo de la comunidad internacional.

El CICR recuerda periódicamente a las autoridades que son los principales responsables de proporcionar respuestas a las familias. Asimismo, realiza actividades de sensibilización con respecto a los problemas y las posibles soluciones.

¿El CICR está satisfecho con los avances logrados?

No.

En los últimos 12 meses, se resolvieron sólo 800 casos en toda la región, casi exclusivamente por medio de exhumaciones realizadas en los lugares de enterramiento conocidos. Las autoridades reconocen la importancia de este tema y se han comprometido a ayudar a los familiares, pero los avances son muy lentos. Las autoridades deben esforzarse mucho más para eliminar los obstáculos y hacer que se respete el derecho de los familiares de saber qué pasó con sus seres queridos.

¿Qué obstáculos impiden avanzar en la cuestión de los desaparecidos?

El obstáculo principal es que no sabemos qué pasó con las personas que siguen desaparecidas. En particular, no sabemos dónde están enterrados los muertos. Debe haber más lugares de enterramiento, además de los que ya se han descubierto. Las autoridades de cada contexto deben averiguar la ubicación de esas fosas comunes y compartir la información. Deben revisar sus archivos y hacer averiguaciones ante los servicios de inteligencia, los ministerios, las fuerzas armadas, el poder judicial, etc. Además, deben interrogar a los ex  comandantes que se hallaban al frente de determinadas zonas en el momento de producirse las desapariciones.

Además, hay obstáculos jurídicos y forenses. En Bosnia-Herzegovina y Kosovo en particular, las autoridades demoran en implementar las leyes vigentes acerca de las personas desaparecidas y sus familiares. Su capacidad de recuperación, análisis e identificación de restos humanos, incluidos los que aún se hallan en las morgues, es muy limitada. Las autoridades deberían implementar la legislación vigente, desarrollar la capacidad forense necesaria, asignar los recursos que se requieren y formular una estrategia amplia para la gestión de los restos humanos no identificados.

¿Cómo afrontan las familias la desaparición de uno de sus miembros? ¿Qué hace el CICR para ayudarlas?

Miles de familias  que viven en la región y en otros lugares sufren la angustia de no saber qué pasó con su pariente desaparecido. Detrás de cada persona desaparecida hay una familia que no sólo tiene que atravesar años de incertidumbre sino también afrontar la pérdida del jefe de la familia, así como el aislamiento, la estigmatización y otros problemas psicológicos, sociales y administrativos.

Lo que les ayuda a enfrentar la situación es la esperanza, la esperanza de recibir una respuesta. El CICR y sus asociados de la Cruz Roja vienen ayudando a estas familias. Toda nuestra acción se orienta a asistir a las familias y a lograr que se respete su derecho a saber.

En el Día Internacional de los Desaparecidos, instamos a las autoridades en la región a brindar a estas familias su apoyo pleno e incondicional y a adoptar con rapidez las medidas concretas que se necesitan para poner fin a sus padecimientos.

Fotos

Lina Milner 

Lina Milner
© CICR

Los familiares de desaparecidos luchan por hacer oír su voz. El 30 de agosto de cada año celebran el Día Internacional de los Desaparecidos, recordando a sus familiares desaparecidos y solicitando a las autoridades que cumplan con sus obligaciones.  

Los familiares de desaparecidos luchan por hacer oír su voz. El 30 de agosto de cada año celebran el Día Internacional de los Desaparecidos, recordando a sus familiares desaparecidos y solicitando a las autoridades que cumplan con sus obligaciones.
© CICR

Un afiche exhibe los nombres y fotos de las personas de la ciudad de Mitrovica que siguen desaparecidas.  

Pristina, Kosovo, Día Internacional de los Desaparecidos 2012
Un afiche exhibe los nombres y fotos de las personas de la ciudad de Mitrovica que siguen desaparecidas.
© CICR

Exhibición de fotos acerca de familias de personas desaparecidas. 

Banja Luka, Bosnia-Herzegovina.
Exhibición de fotos acerca de familias de personas desaparecidas.
© CICR