Reunión de expertos para atajar la amenaza que supone la violencia armada para la asistencia de salud
23-04-2012 Comunicado de prensa 12/84
Londres (CICR) – Expertos en salud de todo el mundo abordarán los gravísimos trastornos que la violencia armada ocasiona a la asistencia sanitaria en la primera reunión de esta índole que se convoca para atajar un problema humanitario tan importante y que, sin embargo, suele pasar desapercibido.
La reunión sobre “Asistencia de salud en peligro” que se celebrará hoy lunes, 23 de abril en Londres forma parte de un proyecto cuatrienal que tiene por objeto atajar la inseguridad, la violencia y las amenazas que menoscaban la prestación de una asistencia sanitaria segura y eficaz en los conflictos armados y otras situaciones de emergencia. Es la primera de una serie de consultas a expertos que tendrán lugar en todo el mundo para buscar soluciones a un problema que deja a pacientes desatendidos, obliga a cerrar a numerosos centros de salud y se cobra la vida de heridos y enfermos.
Un estudio llevado a cabo por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) revela que mucha gente pierde la vida, no como consecuencia directa de una bomba en una cuneta o de un tiroteo, sino porque la ambulancia no llega a tiempo, porque se obstruye la labor del personal sanitario, porque los hospitales son atacados o, simplemente, porque el entorno es demasiado peligroso para prestar una asistencia de salud eficaz.
En Afganistán se han utilizado ambulancias en ataques suicidas; en Libia se han atacado con misiles hospitales perfectamente señalizados; en Irak hombres armados han irrumpido en las salas de urgencia; en Somalia varios médicos han sido asesinados y en Colombia se han denunciado ejecuciones de pacientes dentro de los vehículos sanitarios.
“Cuando se libran enfrentamientos armados, las necesidades sanitarias se disparan mientras se desploma la capacidad de atenderlas”, declaró Vivienne Nathanson, directora de actividades profesionales de la Asociación Médica Británica, y ponente en la reunión de Londres. “Aunque la comunidad sanitaria no puede atajar este problema por si sola, debemos plantearnos qué medidas podemos tomar como profesionales de la salud ante una situación que se ha hecho insostenible”.
En la reunión de Londres, más de 100 profesionales de la salud y especialistas humanitarios desarrollarán las recomendaciones que propondrá la comunidad sanitaria a Gobiernos y organizaciones intergubernamentales para que garanticen la prestación de asistencia médica en condiciones de seguridad. Asimismo, el simposio analizará cómo los profesionales sanitarios que trabajan en un clima de violencia afrontan los dilemas que plantea el ser testigo de posibles violaciones del derecho internacional.
“La ética médica es uno de los puntos clave del debate protagonizado por los profesionales sanitarios que ejercen su labor en contextos de violencia armada”, señaló Robin Coupland, asesor médico del CICR y autor de un estudio que analiza esta cuestión. “En algunas situaciones de violencia, los heridos o enfermos ven cómo se les deniega el tratamiento. La discriminación que conlleva un conflicto polarizado desemboca en la pérdida de vidas humanas”.
Este simposio, organizado por el CICR, la Cruz Roja Británica, la Asociación Médica Británica y la Asociación Médica Mundial, culminará con la publicación de un informe en el que se resumirán sus principales conclusiones y recomendaciones.
Aunque el simposio de Londres se centra en el papel de los profesionales de la salud, hay otros actos programados para este año y el próximo que congregarán a militares profesionales y otros portadores de armas, representantes de la sociedad civil, varias Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, y responsables de la elaboración de políticas con el fin de atajar el problema de la inseguridad en la prestación de asistencia sanitaria.
Para más información:
Sarah Cotton, CICR, Londres, tel.: +44 207 877 75 79 ó +44 786 041 28 06
Sean Maguire, CICR, Londres, tel.: +44 207 877 73 30 ó +44 788 740 26 32
Bijan Frederic Farnoudi (inglés, francés, alemán), CICR, Ginebra, tel.: +41 22 730 21 80 ó +41 79 536 9259