Canadá: los expertos exhortan a proteger las instalaciones de salud durante los conflictos
27-09-2013 Comunicado de prensa 13/160
Ginebra/Ottawa (CICR). Es mucho lo que puede y debe hacerse para proteger a los hospitales y clínicas en países afectados por conflictos, como Siria, Somalia y la República Centroafricana, donde los enfrentamientos causan graves daños a las instalaciones de salud y ponen en peligro innumerables vidas.
Éste fue uno de los mensajes formulado por un grupo de 60 expertos internacionales de cinco continentes, que participaron en un taller sobre la protección de las instalaciones de salud el primero en su género organizado por el CICR y la Cruz Roja Canadiense en Ottawa esta semana. El grupo estaba integrado por médicos, enfermeros y enfermeras y otros profesionales de la salud, así como por expertos del ámbito humanitario, asesores jurídicos, funcionarios públicos, miembros de las fuerzas armadas y expertos en armas y en seguridad.
"Con demasiada frecuencia, en conflictos de todo el mundo, los hospitales son saqueados o son blanco de ataques intencionales. Hombres armados ingresan en las habitaciones de los pacientes con la intención de detener o matar a combatientes enemigos. A veces, amenazan a los profesionales médicos y les impiden atender a pacientes de la otra parte", dijo Rob Young, delegado principal del CICR en Canadá. "Estas instalaciones también pueden sufrir ataques accidentales o daños indirectos. Por ejemplo, si las autoridades cortan el suministro de agua o de electricidad a una ciudad, los servicios médicos se interrumpen. En el taller, se examinaron problemas de este tipo".
"El taller formuló algunas recomendaciones prácticas que podrían ser útiles para muchos funcionarios encargados de la seguridad de las instalaciones de salud en el mundo", dijo el Dr. Ghazi Ismail, viceministro de salud de Yemen, quien viajó a Ottawa para participar en el taller.
Una de las diez principales recomendaciones del grupo se refiere a que los planes de contingencia contengan medidas destinadas a garantizar que un hospital pueda funcionar en forma autónoma por varios días sin recibir servicios esenciales como los de comunicaciones, electricidad o agua. La forma de lograrlo podría ser muy sencilla, como la provisión de generadores de respaldo y de reservas de combustibles, de fuentes de energía solar o de sistemas de captación de agua en los techos del hospital. Los expertos señalaron que los proveedores de servicios también deben prepararse a su vez para situaciones de emergencia y asegurarse de contar con la capacidad necesaria para restablecer los servicios de agua, electricidad y comunicaciones a las instalaciones de salud en particular. Mediante el sencillo método de dar prioridad a los hospitales y clínicas y planificar por adelantado, se pueden salvar vidas.
Todos los años, la Cruz Roja Canadiense y otras organizaciones humanitarias en el país despliegan a numerosos profesionales de la salud canadienses en otros países, incluso en algunos contextos violentos. "Para nosotros, la salud en situaciones de emergencia, tanto en Canadá como en el mundo, es una prioridad", dijo Conrad Sauvé, secretario general y director ejecutivo de la Cruz Roja Canadiense.
La salud en situaciones de emergencia también representa una de las principales preocupaciones del CICR, que lleva adelante una campaña de gran envergadura titulada "Asistencia de salud en peligro", un proyecto de largo plazo cuya finalidad es mejorar la protección de los trabajadores de la salud, los vehículos sanitarios y las instalaciones médicas en conflictos armados de todo el mundo.
El taller de Ottawa se celebró como parte de una serie de talleres organizados por el CICR con la finalidad de analizar distintos problemas que obstaculizan o impiden la prestación de ayuda médica en países afectados por conflictos.
En abril de 2014, se celebrará un taller de seguimiento en Pretoria, Sudáfrica. Las recomendaciones de los talleres de Ottawa y Pretoria se presentarán en una importante conferencia que tendrá lugar en 2015 y que contará con la participación de todos los Estados Partes en los Convenios de Ginebra y la totalidad del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
Para más información:
Anna Nelson, CICR, América del Norte, tel.: +1 202 361 15 66
Cruz Roja Canadiense (Línea para los medios), tel.: +1 613 740 19 94
Anastasia Isyuk, CICR, Ginebra, tel.: +41 22 730 30 23 ó +41 79 251 93 02