Armenia: los árboles como memoria viva

Familiares de personas desaparecidas se congregaron recientemente en el parque central de Armavir para plantar fresnos en memoria de sus seres queridos, 41 personas de la región de Armavir que desaparecieron a principios de la década de 1990, durante el conflicto de Nagorno Karabaj. El acto fue un tributo a las personas desaparecidas que no tienen tumba, ni siquiera una placa ante la cuales sus familiares puedan recogerse.
Armavir, Armenia. Gayane Sargsyan planta un árbol en memoria de su esposo desaparecido. Ha educado sola a sus dos hijas desde que él desapareció. CC BY NC ND/CICR/H. Galstyan
"Mi marido habría cumplido 67 años hoy," señala Svetlana Melkonyan. "Amaba la naturaleza, así que estoy feliz de que la ceremonia de plantar árboles haya coincidido con su cumpleaños. Fue difícil para mí educar a dos hijos sola. Y hoy estoy aquí con mi nieto, que riega un árbol que se plantó en memoria de su abuelo. "
Armavir, Armenia. Geghetsik Manukyan ha vivido sola desde que su hijo desapareció y su esposo murió. Marca el árbol que acaba de plantar con una cinta, como promesa de volver a menudo para cuidarlo bien. CC BY NC ND/CICR/H. Galstyan
Karine Zaderyan tenía 30 años cuando su esposo desapareció y se quedó sola con cuatro niños. "Nuestra pérdida es enorme. Nada puede reconfortarnos", afirma. "Ahora, 23 años después, plantamos estos árboles para recordar. Este parque está en el centro de la ciudad, al lado de la iglesia. A medida que crezcan los árboles, traeré aquí a mis nietos y les diré: 'Mira, este es el árbol de su abuelo'".
Armavir, Armenia. Karine Zaderyan planta un árbol con su hijo y su nieto. A Avetis le pusieron su nombre en honor a su abuelo desaparecido. CC BY NC ND/CICR/H. Galstyan
La idea de plantar árboles en memoria de quienes desaparecieron surgió de los familiares de esas personas y recibió el apoyo de la filial de Armavir de la Cruz Roja de Armenia, el CICR y las autoridades locales. El ayuntamiento de Armavir asignó una zona del parque. A medida que crezcan los árboles, esta zona se convertirá en un lugar especial para las familias, una avenida en la que cada árbol simbolizará a una persona desaparecida.
"Para nosotros, es muy importante tener su nombre grabado en algún sitio. Visitaremos este parque, nos sentaremos a descansar y los recordaremos. Agradecemos mucho todo el apoyo que hemos recibido", señala Gayane Vardanyan, cuyo esposo desapareció en 1992.
Hubo actos similares en Vedi y Masis, en la región de Ararat.
Vedi, Armenia. Con el apoyo de jóvenes voluntarios de la Cruz Roja de Armenia, la señora Armanush planta un árbol en memoria de su esposo, una de las ocho personas que desaparecieron en un mismo día de 1992. CC BY NC ND/CICR/A. Kachotyan
Vedi, Armenia. Lida Mkrtumyan dejó en casa a su marido enfermo para poder asistir y plantar un árbol en memoria de su hijo desaparecido. CC BY NC ND/CICR/A. Kachotyan
Masis, Armenia. Vladimir Kaprielov es padre de una persona desaparecida. Además, es el único hombre de Masis que participa activamente en todos los actos para familiares de personas desaparecidas que el CICR y la Cruz Roja de Armenia organizan en su ciudad. CC BY NC ND/CICR/A. Kachotyan
Masis, Armenia. Maria, hija de una persona desaparecida, da un cálido abrazo a Vladimir Kaprielov, a quien todos los familiares de personas desaparecidas respetan y quieren. CC BY NC ND/CICR/A. Kachotyan
En el marco del Proyecto de Acompañamiento del CICR, se celebraron en toda Armenia actos de conmemoración en los que participaron familiares de personas desaparecidas. Los eventos fueron organizados conjuntamente por la Cruz Roja de Armenia, ONG locales y las autoridades.