Artículo

Premio Paul Reuter al derecho internacional humanitario

Award ceremony for the 13th Paul Reuter Prize in 2025. Credit: ICRC.
Figure 1. Ceremonia de entrega del 13º Premio Paul Reuter en 2025. Crédito: CICR.

El Premio Paul Reuter, en general, se otorga cada tres años en reconocimiento de un libro o una monografía muy importante que contribuya a mejorar el conocimiento o la comprensión del derecho internacional humanitario (DIH). Consiste en un certificado y una retribución económica de 5.000 francos suizos. Según las normas correspondientes, en caso de que se seleccione más de un ganador, el premio se dividirá en partes iguales entre ellos.

El Fondo Paul Reuter, que financia el premio, se creó en 1983 gracias a un donativo hecho al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) por el fallecido Paul Reuter (disponible en inglés), profesor honorario de la Universidad de París y miembro del Institut de Droit International. Hasta el 31 de diciembre de 2021, el Fondo Paul Reuter fue administrado por el CICR. El 1 de enero de 2022, se transfirió a la Fundación para el CICR, un fondo paraguas que abarca este y otros fondos similares. 

Professor Paul Reuter ((11 February 1911 – 29 April 1990), founder of the Prize. Credit: the Hague Academy of International Law.

Figure 2. Profesor Paul Reuter (11 de febrero de 1911 – 29 de abril de 1990), fundador del Premio. Crédito: Academia de Derecho Internacional de La Haya.

Criterios para la concesión del premio

El jurado otorga el premio de conformidad con el Reglamento del Premio Paul Reuter (disponible en inglés) y con los siguientes criterios.

I. RIGOR ACADÉMICO – Investigación rigurosa y análisis profundo 

Teniendo en cuenta la diversidad y la inclusión, la obra debe estar basada en una investigación rigurosa y proporcionar un análisis en profundidad del DIH. En particular, se debe evitar el plagio mediante la cita de fuentes. Deben utilizarse notas a pie de página coherentes que hagan referencia a las fuentes jurídicas, los casos y los autores utilizados para respaldar las tesis e ideas. La obra debe integrar trabajos pasados y recientes sobre los temas que aborda. También debe reflejar opiniones que difieran de los argumentos del autor y tenerlas en cuenta en las tesis presentadas. La obra debe incluir una bibliografía exhaustiva sobre los temas que trata, un cuadro de casos, una lista de abreviaturas, un índice detallado y, de ser necesario, un índice alfabético.

II. INNOVACIÓN – Aporte de ideas, conceptos, nociones o interpretaciones originales e innovadores

La obra debe arrojar una nueva luz sobre las normas, los principios, los conceptos o las nociones del DIH y, por consiguiente, renovar y revitalizar el debate académico.

III. CARÁCTER HUMANITARO – Fomento del ámbito de protección del DIH

La obra debe servir para aclarar, interpretar o desarrollar normas, conceptos o nociones del DIH de modo que contribuya significativamente a aumentar la protección que otorga el DIH a las personas afectadas por conflictos armados.

IV. UTILIDAD – Abordaje significativo de cuestiones jurídicas relevantes para el debate o de cuestiones humanitarias actuales

La obra debe abordar cuestiones jurídicas o humanitarias de interés de manera útil y constructiva, con el fin de promover el debate o ayudar a resolver cuestiones de esa naturaleza.

V. ÁMBITO DE APLICACIÓN GENERAL – Mayor sensibilización respecto del DIH y comprensión en todo el mundo

La obra no debe ceñirse a contextos o temas demasiado específicos. Debe ser lo suficientemente amplia y general como para contribuir de forma relevante a una mayor sensibilización y comprensión del DIH en diversos contextos afectados por conflictos armados en todo el mundo.

Requisitos para la presentación de candidaturas

Asimismo, la presentación de candidaturas al Premio Paul Reuter debe cumplir todos los requisitos enumerados a continuación:

  • Ninguna candidatura puede ser presentada por una persona que trabaje actualmente para el CICR o que haya trabajado para la organización en los últimos 10 años.

  • Las obras solo pueden presentarse en inglés, francés o español.

  • Las obras deben haberse publicado después de la última edición del Premio.

  • La presentación debe incluir tres ejemplares del texto íntegro de la obra original.

  • Además de los tres ejemplares mencionados, las candidaturas deben incluir una versión electrónica (PDF o Word).

  • Las obras presentadas deben ser monografías sobre cuestiones relativas al DIH, estar escritas por un único autor o dos coautores y tratar un solo tema o varios temas relacionados. Pueden presentarse tesis doctorales completas e inéditas. Sin embargo, quedan explícitamente excluidas las tesis de maestría, los artículos, los cuadernillos, los volúmenes editados por varios autores, los manuales de enseñanza o cualquier otro tipo de obra.

Ganadores de ediciones anteriores

Este premio se ha entregado 13 veces hasta el momento, a los siguientes autores: Dr. Mohammed El Kouhène (1985), Dra. Heather A. Wilson (1988), Dr. Edward K. Kwakwa y Sr. Alejandro Valencia Villa (1991), prof. Eric David (1994), prof. Geoffrey Best y gral. de división A.P.V. Rogers (1997), Dr. Ilias Bantekas (2000), prof. Ruth Abril Stoffels (2003), Dr. Marten Zwanenburg (2006), Dr. Théo Boutruche (2009), prof. Sandesh Siwakumaran (2012), prof. Julia Grignon y prof. Lawrence Hill-Cawthorne (2018), Dr. Marco Longobardo (2021), y prof. Andrew Clapham (2024).

Próxima edición

La convocatoria de candidaturas para la próxima edición del Premio Paul Reuter se abrirá en enero de 2027. Se invita a los postulantes a suscribirse al Boletín sobre derecho y políticas humanitarias (disponible en inglés) del CICR para recibir información de manera oportuna...