Brasil: familiares de desaparecidos comparten sus historias

  • João Paulo Wright, de 53 años, trajo uno de los recuerdos que guarda de su padre desaparecido: el elefante que le regaló cuando era muy pequeño, tal vez a los 4 o 5 años, al volver de un viaje internacional. "Él nunca deja de estar presente", dice João Paulo, que siente que está en un momento de renovación al compartir su historia personal, aunque muchos no entiendan el porqué después de tantos años. "En este encuentro siento una identificación, una sintonía con las otras personas", cuenta.
    Amaury Nehn / CICR
  • Elza Miranda, de 78 años, con sus hijos André y Olga. Ella crió cuatro hijos sola después de que su marido desapareciera en los años ‘70. Elza casi no habla sobre del tema que tanto la emociona. “Son recuerdos tristes”, dice. "Años esperando que volviera". Para Elza, el encuentro fue muy constructivo y se sintió bien recibida por todos. Pudo conocer familiares y compartir recuerdos alegres de la familia, de cuando los niños eran pequeños.
    Amaury Nehn / CICR
  • El abrazo fue un momento de mucha emoción y unión. Para el responsable del Programa de Salud Mental del CICR, Marcelo Queiroz, simboliza la solidaridad y el apoyo mutuo que hay entre los familiares pese al dolor.
    Amaury Nehn / CICR
  • Familiares en grupos conversan con sus seres queridos, cuentan sus historias, presentan sus objetos queridos que trajeron de sus casas y ciudades natales.
    Amaury Nehn / CICR
  • Beatriz Bomfim muestra una foto de su padre a otros familiares y cuenta su historia.
    Amaury Nehn / CICR
  • Samantha Pereira Marinho, 29 años, escribe un mensaje a su abuelo desaparecido antes de que ella naciera. Ella cree que existe una "herencia transgeneracional” y que la ausencia trae consecuencias para muchas generaciones. Son muchas las preguntas: ¿Qué pensaría mi abuelo de su nieta, hoy psicóloga? ¿Cómo habrían sido mi madre y mi abuela sin esa falta? “En todo lo que aprendí, sentí el peso de esa ausencia”, dice ella, que participó del encuentro con dos de sus hermanos, su madre, tía y un primo. "¡Te amo, abuelo, mírame! Sigo desde aquí y tú sigues desde allí", escribió.
    Amaury Nehn / CICR
  • Familiares miran el mural colectivo con tarjetas diseñadas y mensajes.
    Amaury Nehn / CICR
  • Familares trajeron libros, películas, intercambiaron regalos y abrazos.
    Amaury Nehn / CICR
  • Familiares de desaparecidos que participaron del encuentro en San Pablo los días 22 y 23 de abril.
    Amaury Nehn / CICR
25 abril 2016

En un encuentro realizado en San Pablo los días 22 y 23 de abril, familiares de personas desaparecidas durante el régimen militar en Brasil (1964-1985) compartieran historias y conversaron sobre los desafíos del presente y las acciones futuras, además de estrechar lazos afectivos y renovar las esperanzas después de cuarenta años de búsqueda.

Participantes de tres generaciones del grupo del "Caso Fosa de Perus" –en referencia a la fosa común abierta en el Cementerio Don Bosco a principio de los años '70- trabajaron sobre el impacto de la desaparición, acerca de cómo preservar la memoria y las diversas formas de apoyo mutuo.