2022 en imágenes: la fortaleza y la esperanza en medio de los conflictos armados en Colombia
Estas imágenes ofrecen un panorama del año que pasó y de la labor de la delegación en Colombia del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
- El confinamiento más largoEn Colombia, comunidades de todo el país han visto restringidos sus movimientos durante décadas, sin poder salir o moverse con tranquilidad por miedo a dar un mal paso debido a la presencia de artefactos explosivos. Esto no es normal, ni debería serlo.Aimee Guzmán / CICR Colombia
- La miel que endulza a AraucaEn Tame, Arauca, el sabor de la miel ha endulzado lo duro que significa vivir en una zona afectada por el conflicto armado en Colombia. Esta es la historia de Granita, una asociación comunitaria que a través de un proyecto de apicultura trabaja para construir esperanza.Juan Uribe / CICR Colombia
- Las cantaoras de esperanza y paz en NariñoLos ritos fúnebres son colectivos para las comunidades afro del Pacífico. En sus barrios, con altares y cantos, acompañan el nuevo camino de quien fallece. Por ello, un grupo de mujeres que buscan a sus familiares desaparecidos, se unieron para recordarlos a través de los alabaos.Juan Uribe / CICR Colombia
- La fortaleza de las avicultoras en PutumayoEl resguardo indígena Bekocha Guajira es una comunidad de Putumayo afectada por el conflicto armado. Las mujeres, quienes lideran esta iniciativa, decidieron apostarle a la incubación de huevos para la cría de gallinas o pollos, garantizar su seguridad alimentaria y fortalecer las relaciones en su comunidad.Juan Uribe / CICR Colombia
- En Putumayo el yogur es hecho por mujeres de MayoyoqueEn Puerto Guzmán, Putumayo, el yogur artesanal ha resignificado lo que representa vivir en una zona de conflicto armado. Aquí, un grupo de mujeres se unió para mostrar otra cara de su comunidad por medio de la producción de derivados lácteos.Juan Uribe / Hay Día
- En 2022 participamos en la liberación de 63 personas en poder de grupos armadosDurante 2022, recibimos a 63 personas que se encontraban en poder de diferentes grupos armados. Esta es una de las cifras más altas en los últimos años.Ricardo Monsalve / CICR Colombia
- Al aire: segunda temporada del pódcast ‘Colombia, vivir en medio del conflicto’Las historias de los conflictos armados en Colombia merecen ser contadas por sus supervivientes y escuchadas por quienes no viven en ese contexto. Esta segunda temporada, emitida en su primer episodio el 26 de septiembre de 2021, trae consigo protagonistas de las diferentes regiones del país y el apoyo del CICR en territorio.Angélica Herrera / CICR Colombia
- Guía para acompañar y orientar en momentos específicos de la búsquedaAcompañar a quienes buscan a sus familiares o compañeros significa transitar junto a ellos por distintos caminos. Por ello, creamos la guía de aprendizajes y experiencias sobre nuestra labor con quienes buscan a sus seres queridos.Orlyn Coll / CICR Colombia
- Trabajo con familiares de personas desaparecidasLos familiares de las personas desaparecidas tienen derecho a saber qué pasó y dónde están sus seres queridos. Para el CICR encontrar a quienes han desaparecido seguirá siendo uno de los retos humanitarios más importantes en Colombia.Dayana Rodríguez / CICR Colombia
- Vidas dedicadas a la búsqueda de personas desaparecidas en ColombiaCompartimos diez historias animadas de cómics realizados en 2021 con experiencias reales de familias que transitan y han transitado distintos caminos en la búsqueda de respuestas ante la desaparición.Tomás Villegas / CICR Colombia
Ser imparciales, neutrales e independientes nos ha permitido visitar durante más de cinco décadas las zonas más afectadas por el conflicto armado en Colombia y viendo cómo los civiles sufren las consecuencias de una guerra que no es suya.
Por ello, acompañamos a los familiares de personas desaparecidas en su búsqueda, apoyamos a las víctimas por la presencia de artefactos explosivos, participamos en la liberación de personas en poder de grupos armados y aportamos en la seguridad económica y productiva de las comunidades afectadas por los conflictos armados y la violencia en Colombia, entre otras acciones para llevar ayuda a quienes más lo necesitan.
Hacemos un llamado a todos los actores armados del país para que protejan de las hostilidades a quienes no hacen parte de ellas: cumplir con el derecho internacional humanitario (DIH) y otras normas humanitarias no es opcional.
En 2023 continuaremos ayudando a personas afectadas por los conflictos armados y otras situaciones de violencia, haciendo lo posible por proteger su dignidad y aliviar su sufrimiento, a menudo junto a nuestros asociados de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
Tabla de contenidos 2022
- El confinamiento más largo.
- La miel que endulza a Arauca.
- Las cantaoras de esperanza y paz en Nariño.
- La fortaleza de las avicultoras en Putumayo.
- En Putumayo el yogurt es hecho por mujeres de Mayoyoque.
- En 2022 participamos en la liberación de 63 personas en poder de grupos armados.
- Al aire: segunda temporada del pódcast 'Colombia, vivir en medio del conflicto'.
- Guía para acompañar y orientar en momentos específicos de la búsqueda.
- Trabajo con familiares de personas desaparecidas.