
Brasil: la violencia armada en ciudades y el “Acceso Más Seguro”

La violencia urbana en Brasil
La violencia armada y sus indicadores más visibles han aumentado en ciudades de Brasil y de muchos países de la región y del mundo: homicidios, enfrentamientos entre grupos armados, personas muertas y heridas por balas perdidas, entre otros.
De acuerdo con el Anuario Brasileño de Seguridad Pública, en 2017 hubo 63.880 muertes violentas intencionales en Brasil.
No se trata tan solo de una realidad de una metrópolis, sino que también llegó a zonas urbanas de mediana dimensión hasta entonces consideradas "tranquilas".
Las consecuencias humanitarias son graves para la población: la violencia armada en las ciudades causa el cierre de escuelas, de establecimientos de salud o de otros servicios públicos esenciales.
Cabe destacar, sin embargo, que estas situaciones no alcanzan el umbral de un conflicto armado desde la perspectiva del derecho internacional humanitario (DIH), a pesar de que conllevan consecuencias humanitarias de gran impacto para las comunidades.
ESCUELA DE LA RED MUNICIPAL EN DUQUE DE CAXIAS (RÍO DE JANEIRO). FOTO: M. CRUPPE/CICV
La acción del CICR
El CICR se preocupa por las crecientes consecuencias humanitarias de la violencia armada y, por lo tanto, ha elaborado respuestas específicas en varios países.
En Brasil, el trabajo es llevado a cabo en asociación con gobiernos y otras organizaciones. En 2009, después de ofrecer sus servicios al Gobierno nacional de Brasil, el CICR inició la implementación del Proyecto Río, mediante el cual desplegó acciones específicas para las poblaciones de las comunidades más afectadas por la violencia armada en el municipio fluminense. En este marco, formuló la metodología de Acceso Más Seguro para los servicios públicos esenciales y, desde entonces, la aplica con éxito en otros municipios.
El Acceso Más Seguro (AMS)
El Acceso Más Seguro es una metodología para reducir, mitigar y responder a las consecuencias de la exposición de la población y de los profesionales a contextos de violencia armada.
De manera coordinada con las políticas y las directrices de la norma internacional ISO 31000, el programa de Acceso Más Seguro se basa en los protocolos de seguridad del CICR, elaborados a partir de su amplia experiencia de trabajo en contextos de conflicto y violencia armada.
Objetivos del Acceso Más Seguro
- Proteger vidas, promover ambientes seguros y fortalecer la resiliencia de los profesionales de instituciones públicas y estructuras de servicios públicos esenciales que trabajan en zonas afectadas por la violencia armada;
- Formular, junto con las secretarías responsables de la prestación de servicios públicos esenciales, estrategias integrales de gestión de riesgos, gestión de crisis, tratamiento de riesgos y gestión del estrés, a través de acciones concretas que sistematizan la autoprotección de los profesionales;
- Promover cambios en el conocimiento, en el comportamiento y en la postura de los profesionales y gestores frente a la convivencia con riesgos relacionados con la violencia armada, permitiendo su gestión eficaz, eficiente y coherente;
- Mejorar la eficiencia general de los servicios y optimizar la utilización de los recursos humanos y financieros;
- Ampliar el acceso a los servicios públicos esenciales, por medio del libre acceso de los profesionales a las comunidades y de la población a los lugares de atención.
Ejes principales
- Análisis del contexto y de los riesgos;
- Tratamiento de riesgos;
- Gestión de crisis;
- Gestión del estrés.
Áreas relacionadas
- Salud;
- Educación;
- Asistencia social.
No entanto, também foram desenvolvidas experiências com profissionais em outros âmbitos como esportes e lazer, habitação e direitos humanos
Lugares donde se implementó esta metodología
En algunos de estos municipios, la ejecución del proyecto se integró totalmente en diferentes secretarías de gobierno, lo cual potencia el trabajo en gestión de riesgos. Desde 2017, más de diecinueve mil profesionales de la salud, la educación y la asistencia social fueron capacitados en la metodología de "Acceso más seguro".
Beneficios e impactos de la promoción del acceso a los servicios públicos esenciales.
-Mantenimiento de la prestación de los servicios a la población en las zonas más vulnerables a la violencia armada.
- Gestión integrada entre varias secretarías y servicios, y la elaboración de estrategias comunes para reducir el impacto de la violencia armada en los servicios.
-Mejoras en la organización interna y en la atribución de funciones, en particular en lo relativo a comunicación, coordinación interna y trabajo en equipo.
-Empoderamiento de los profesionales, mayor satisfacción y compromiso en el trabajo.
-Gestión del estrés de los profesionales asignados y consecuente disminución de la rotación/ dificultad en la asignación de los funcionarios.
-Disminución del tiempo de respuesta frente a los incidentes de seguridad.