Artículo

Colombia, vivir en medio del conflicto: episodio 14 - "Que lo rechacen a uno es muy complicado"

Los episodios se estrenarán individualmente cada 15 días y se podrán leer en nuestra página web.

En este episodio queremos visibilizar la importancia del derecho a la no discriminación que tienen las víctimas del conflicto armado y otras situaciones de violencia.

Los protagonistas son Jhon Anderson Rivas Cabrera y Beatriz Helena Cruz Pinzón, quienes a través de sus voces nos contarán las dificultades (discriminación) que deben afrontar las víctimas del conflicto armado y otras situaciones de violencia para acceder a los servicios de salud y generar ingresos.

En el CICR los principios de humanidad e imparcialidad exigen que no haya discriminación por ningún motivo, lo que es fundamental para aliviar el sufrimiento de toda persona necesitada; es por esto que en diálogo con algunas instituciones se ha planteado varias estrategias para aportar a la inclusión laboral de las víctimas de conflicto armado y otras situaciones de violencia; por ejemplo, en Florencia, Caquetá, el CICR con la Universidad de la Amazonia aunaron esfuerzos para contribuir en la inclusión laboral de 10 víctimas del conflicto armado y otras situaciones de violencia, aumentando sus capacidades técnicas y logrando el empoderamiento económico de los participantes y sus familias.

Nota: Es importante recordar que la discriminación es algo que viven a diario las víctimas, lo que hace que para ellas sea muchísimo más complejo incluirse laboralmente o generar ingresos para el sustento de sus familias.

Transcripción

[Dramatizado - Camila]: Buenos días, doña Rosita, doña Rosita...

[Dramatizado - Rosita]: ¿Quién es?

[Dramatizado - Camila]: Soy yo, Camila, doña Rosita

Ah, quiubo mija...

[Dramatizado - Camila]: Doña Rosita, era para ver si sumercé tiene algún trabajito en su empresa, mire que necesito conseguir urgente ⎯ una platica, ayúdeme por favor...

[Dramatizado - Rosita]: Hum, mija complicado... Además, Camila, cómo la recomienda uno a usted si yo ni la conozco. Usted hace poco que está por acá, va y sale con mañas o algo y después qué. Además, usted tiene su dificultad, eso no, mija.

[Dramatizado - Camila]: No, amiga, yo ando más desilusionada, nada que consigo un trabajito o algo qué hacer.

Yo trato de hacer cosas para que los niños no se den cuenta, los traigo al parque y todo, pero... esto está muy pesado.

[Dramatizado – Amiga de Camila]: Camila, yo también hablé con mi patrón, le dije que la recomendaba a usted para lo que fuera, pero me dijo que ahorita no estaba necesitando gente, pero vea Camila, tranquila, siempre que se cierra una puerta, otra se abre...

[Dramatizado - Camila]: Ay, amiga, yo ya lo estoy dudando y lo peor es que ya estoy sin un centavo y he mandado hojas de vida a todo lado y no me llaman ni nada... Ay, no sé qué voy a hacer.

[Adriana]: La guerra no discrimina y el trabajo humanitario que hace el Comité Internacional de la Cruz Roja tampoco. Sin embargo, la discriminación es una realidad que viven cientos de personas en Colombia y las personas que se encuentran en zonas de conflicto armado y violencia, en situación de vulnerabilidad o desventaja, ya sea por una circunstancia social o personal, son quienes la padecen en mayor medida.

Pero, si nos detenemos a analizar el tema, podemos darnos cuenta de que las víctimas del conflicto armado y la violencia, por lo general, son quienes presentan más dificultades para acceder a los diferentes servicios y más cuando tienen alguna discapacidad.

No podemos dejar de lado que las víctimas tienen conocimientos, saberes y experiencias que les permitirán desenvolverse adecuadamente en el campo laboral y que los prejuicios a su condición, de víctima o persona con discapacidad son un obstáculo importante.

Así lo confirma Jhon Anderson, quien tuvo que recurrir a su ingenio para fabricarse una prótesis de su pierna derecha no sólo para mejorar su movilidad, sino también para ampliar sus posibilidades de encontrar un trabajo sin temor a ser discriminado por su discapacidad.

[Jhon]: Mi nombre es Jhon Anderson Rivas, tengo 25 años. En este momento me encuentro aquí en la ciudad de Florencia... Hace aproximadamente cuatro años tuve un pequeño accidente con una guadaña, un 25 de marzo, un sábado, esto de 10:40 de la mañana y luego del accidente, pues me trajeron aquí a la ciudad de Florencia. Eso fue en una zona rural del departamento del Caquetá y después de eso, la vida, la rutina, siempre cambia bastante.

Ya me tocó dedicarme a otro tipo de actividades como cambiar la rutina de vida y luego, pues se siguió luchando para poder conseguir una prótesis, cita en una EPS, cita por parte de donde me accidenté y por ninguna parte se podía lograr la oportunidad de una prótesis, entonces, pues se me ocurrió de fabricarme mi propia prótesis y, pues gracias a Dios me la fabriqué; me fue muy bien, caminé con ella 13 meses, aproximadamente.

[Adriana]: Debido a su condición de discapacidad, que le impedía movilizarse adecuadamente, fue rechazado por varias compañías que ponían de antemano esta condición antes que sus saberes y conocimientos.

Al igual que Jhon Anderson, Beatriz Helena, también tuvo que vivir en carne propia varias situaciones de discriminación laboral, al ser madre cabeza de familia y desplazada por el conflicto armado.

[Beatriz]: Soy Beatriz Helena Cruz Pinzón, tengo 28 años, soy madre cabeza de hogar, mi hija tiene 11 años, mi hijo tiene 5 años; vengo de la zona rural del Cauca por causas del desplazamiento, conflictos armados que hubo allá en ese lugar.

En estos momentos estoy aquí en Florencia, Caquetá, por ser madre cabeza de hogar y desplazada ha sido muy difícil conseguir trabajo para poder sustentar a mis hijos, darles una buena vida; ha sido complicado por causas de tanto conflicto que ha habido en ese lugar y no es tan bueno porque uno viene con problemas en su cabeza; los niños sufrieron shock, digámoslo así, porque ha sido muy complicado por el motivo de escuchar tantas plomaceras, conflictos, impedimento de trabajo o impedimento de poder conseguir para el sustento de los hijos, entonces por este motivo estoy acá, en este lugar.

[Adriana]: Además de estas dificultades está la falta de oportunidades que impide la generación de ingresos para el sustento de las familias, como en los casos de Jhon Anderson y Beatriz Helena.

[Jhon]: Pues al ser de la zona urbana de parte del conflicto armado, pues y para mí más, que soy una persona con una discapacidad de la pierna derecha ha sido muy difícil salir desplazado y llegar a la ciudad de Florencia sin un empleo, sin conocer mucha gente, sin tener como esa oportunidad de rebuscarse uno el empleo y muchas veces lo rechazan a uno por no saber cómo hacer las cosas... que lo rechacen a uno por tener una discapacidad es muy complicado y, pues, sí la verdad es bastante difícil conseguir empleo así en esta situación.

[Beatriz]: Pues la verdad en el momento que yo llegué acá a Florencia fue muy difícil conseguir trabajo. A las personas que, más o menos conocía, les encargaba trabajo; era complicado porque no tenía con quien dejar a mis hijos, o sea, no podía cumplir con un horario y, tras de eso, nosotros tuvimos un problema con mi hija y fue un trauma muy grande para nosotros, y poder cumplir con un horario de trabajo ha sido muy complicado.

[Adriana]: El Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia unió esfuerzos para contribuir en la inclusión laboral y el aprendizaje o fortalecimiento de capacidades laborales de víctimas del conflicto armado con difícil acceso al empleo, logrando el empoderamiento ocupacional y económico de los participantes y sus familias, como nos cuenta Ramiro Lozano, responsable regional de la Unidad de Seguridad Económica del CICR en Florencia.

[Ramiro]: Gracias, dadas las mismas condiciones económicas de las zonas en las cuales estamos nosotros presentes en Florencia (Caquetá), Puerto Asís (Putumayo) y San José del Guaviare, pues tenemos un sector empresarial muy golpeado por las difíciles situaciones que ya todos conocemos y, también, tenemos personas víctimas del conflicto armado y de otras situaciones de violencia con unas características complejas si hablamos a la hora de una colocación laboral.

[Adriana]: A pesar de todo lo que han vivido, muchas empresas rechazan a estas personas, ¿por qué sucede esto Ramiro?

[Ramiro]: ¿Por qué? porque estamos hablando de personas con alguna discapacidad física, lo cual ya genera alguna estigmatización, con bajas capacidades también en lectoescritura, con algunas capacidades mínimas en operaciones matemáticas sencillas, madres cabezas de familia. Tenemos casos también con personas adultas, mayores de 40-45 años, que tienen mucha habilidad y mucha experiencia en el sector agropecuario que son muy responsables, muy trabajadores, pero que vienen de un contexto laboral diferente; es un contexto rural donde se entra a las 4 de la mañana y se sale a las 3-4 de la tarde y, si hablamos de la formalidad ya en una ciudad, pues hablamos de diferentes horarios y diferentes compromisos también laborales.

En ese orden identificamos un gran aliado como es la Universidad de la Amazonia, en Florencia, pero que tiene presencia en las demás ciudades ya mencionadas, y que tiene unos campus universitarios que le brindan a estas personas el poder aplicar lo que conocen de su experiencia y sus habilidades, y lo que no saben la universidad lo enseña, bajo una modalidad de aprender haciendo.

Tienen un componente de formación muy fuerte donde además será certificado también al final de su colocación laboral. Esto nos ha permitido a nosotros poder fortalecer el Programa de Generación de Ingresos, el cual, pues es del CICR, como lo mencionaba, busca poder que las personas víctimas vinculadas con estos difíciles criterios de colocación laboral se beneficien económicamente, mejoren sus ingresos laborales, bien sea obviamente para la persona en sí como también para la familia.

[Adriana]: Ramiro, ¿en qué consiste el Programa de Generación de Ingresos del Comité Internacional de la Cruz Roja? Y ¿cuáles son sus componentes?

[Ramiro]: El Programa de Generación de Ingresos tiene 2 componentes fuertes, un componente de empleabilidad, el cual busca que sectores como la universidad de la amazonia o que el sector empresarial privado o público, pues brinde estas oportunidades a las personas que nosotros les presentamos.

Es bueno mencionar que el perfil de estos empresarios pues se ajusta, se adapta a las mismas condiciones bajo las cuales nosotros presentamos las víctimas. Lo que buscamos en estos dos componentes, que son empleo y apoyo para el emprendimiento de unidades productivas, buscamos que haya un eje transversal que es la formación, a través de aliados, para que el perfil laboral de las personas quede mejor calificado, sea más atractivo para los empresarios o, que, a través de la formación, le den una mayor sostenibilidad a su unidad productiva, la cual ya tienen establecida o la cual desean emprender.

[Adriana]: ¿Qué beneficios recibe una persona que participa en el programa?

[Ramiro]: Es bueno mencionar que las personas una vez vinculadas laboralmente no se dejan solas, todo lo contrario, tanto los beneficiarios como los empresarios son acompañados en el diario proceso porque pues como les mencionaba se pueden presentar algunas situaciones básicas de entendimiento, lo que puede ser un permiso para una cita médica, una ausencia laboral por algún tema en específico y también el empresario es, dentro de ese acompañamiento, también se respalda, ¿no? para nosotros también validar que el empresario está cumpliendo con lo establecido por la legislación laboral colombiana. Hemos tenido bastantes casos exitosos, como también hemos tenido casos no tan exitosos, pero pues esto es también parte del proceso de aprendizaje y pues ya se podrá validar con cada una de las personas en particular.

[Adriana]: Jhon Anderson y Beatriz Helena, ahora no solo reconocen los beneficios de tener un empleo formal y digno, que les ha permitido generar ingresos mensuales, estar asegurados en salud, destinar ahorros para su pensión; sino que, a la vez, tienen la satisfacción de contar con una experiencia laboral clave para próximos empleos que les permita brindar a sus familias todo lo que necesitan.

[Beatriz]: Gracias a Dios ha sido de gran bendición para mí, para mis hijos, poder darles, no es lo que uno como madre quiere darles, pero sí es como lo más esencial que es darles estudio, darles unos alimentos que ellos puedan, digamos, comer mejor, y gracias a Dios en este momento ya tengo trabajo y ha sido de gran bendición, porque puedo comprarle los útiles a mis hijos para ponerlos a estudiar, puedo comprarles los alimentos, el vestuario.

Entonces, estoy muy agradecida con el CICR y la universidad porque gracias a ellos puedo sacar adelante a mis hijos, puedo darles una mejor vida. Mis hijos ya se sienten feliz porque ya puede uno sacarlos, o sea, sacarlos al parque, darles una crema, algo que los niños puedan sentirse bien, cuando antes no podíamos salir, no podía yo darles alimentos que ellos les gustara, darles gustos a mis hijos, ahorita en estos momentos gracias a Dios lo puedo hacer.

[Jhon]: Pues para mí es muy importante este empleo porque tengo todos los servicios de seguridad, transporte y ayuda mucho en mi familia la generación del empleo porque, pues, de ahí salen los gastos de alimentación de la casa, todo sale de ahí, entonces, por eso es muy importante y es algo muy bueno.

Pues aparte de eso, también, la universidad nos da, o sea, estamos trabajando, pero a la vez nos estamos capacitando.

Salimos con un diploma como si fuéramos técnicos, que es algo muy importante para nosotros porque pues salir con una hoja de vida mucho mejor, con mucha más oportunidad de conseguir empleo en otra parte no y, pues, en mi trabajo soy funcionario, estoy en la parte de la que es apoyo de caña, en caña de panela, la planta, en este momento soy el encargado de la planta de Majagual. Tengo que estar en todo el mantenimiento de la planta, mantener muy aseado todo lo que es el todo equipo de planta.

[Adriana]: Desafortunadamente la discriminación es algo que viven a diario las víctimas del conflicto armado, lo que hace que para ellas sea muchísimo más complejo incluirse laboralmente o generar ingresos para el sustento de sus familias.

El rechazo a la discriminación de todo tipo constituye la esencia de los Principios de humanidad e imparcialidad que rigen las acciones del Comité Internacional de la Cruz Roja y le permite llegar a los lugares más apartados de la geografía nacional para aliviar el sufrimiento de las víctimas del conflicto armado y otras situaciones de violencia, y así brindar protección, asistencia, dignidad y esperanza.

 ← VOLVER A LA PÁGINA DEL CICR EN COLOMBIA