Fotos e historias de refugiados etíopes que huyeron de Tigray hacia Sudán

Sudán: “Tenía tanto miedo por el bebé que casi no recuerdo el camino recorrido”

  • Un trabajador sanitario de la Media Luna Roja Sudanesa en Hamyadet, un pequeño pueblo cerca de la frontera, atiende a una mujer que huyó de los enfrentamientos en Tigray. Muchas de las personas asistidas por los profesionales médicos de la Media Luna Roja Sudanesa sufren distintas enfermedades, como la malaria, o han resultado heridas en los enfrentamientos.
    Oliver Jobard/MYOP/CICR
  • Un trabajador de la Media Luna Roja Sudanesa registra los datos de los refugiados que acaban de cruzar la frontera. Muchos de ellos perdieron el contacto con sus familiares cuando huyeron y están muy preocupados por lo que pudo haberles sucedido.
    Oliver Jobard/MYOP/CICR
  • Unos jóvenes se reúnen en un punto de distribución de agua en Hamdayet, un pequeño pueblo situado a orillas de río que divide Sudán y Etiopía. El acceso a los servicios de saneamiento y al agua es uno de los tantos problemas que afrontan las personas refugiados día a día.
    Oliver Jobard/MYOP/CICR
  • “Era la temporada de cosecha. Estaba en mi campo sembrado de sorgo cuando llegaron los hombres. Vi al que me disparó”, dice Naga Shokole, un granjero de 30 años de edad, del pueblo etíope de Humera. Su esposa Yayish lo encontró herido y lo asistió. Junto con Hirmila, su hija de dos años de edad, huyeron para atravesar la frontera en un pequeño carro tirado por burros. Al llegar a Sudán, la Media Luna Roja Sudanesa se hizo cargo de Naga y lo llevaron al hospital de Hashaba.
    Oliver Jobard/MYOP/CICR
  • “Tenía tanto miedo por el bebé que casi no recuerdo el camino recorrido”, contó Million, de 24 años de edad, embarazada de nueve meses. “Es como un agujero negro. Hoy me dicen que tengo que quedarme aquí porque podría dar a luz en cualquier momento. Vamos a ver al médico del centro de salud de la Media Luna Roja Sudanesa. Mi marido está en Mekelle, donde vivíamos.
    Oliver Jobard/MYOP/CICR
  • Un delegado del CICR completa lo que se denomina “solicitudes de búsqueda” en el campamento de refugiados de Um Rakuba. Estas solicitudes se registran en el sistema de la Cruz Roja y la Media Luna Roja en un esfuerzo por ayudar a las personas a encontrar a sus familiares o restablecer el contacto con ellos. Cientos de personas perdieron todo contacto con sus seres queridos cuando huyeron de Etiopía. Al 29 de noviembre, los equipos del CICR, junto con la Media Luna Roja Sudanesa, habían ayudado a que personas etíopes lograran concretar cerca de mil llamadas telefónicas a sus familiares en distintas partes de Etiopía y en otros países. Debido a que el servicio de telefonía y de internet permanece interrumpido en algunas partes de Tigray, muchas personas han estado completamente aisladas de sus familiares durante semanas.
    Oliver Jobard/MYOP/CICR
03 diciembre 2020

 

Cientos de refugiados etíopes siguen llegando a Sudán, día tras día. Exhaustos y asustados, llegan con casi nada más que la ropa que llevan puesta. Las comunidades locales en Sudán han dado cuenta de una solidaridad increíble al compartir con ellos los recursos de que disponen mientras las autoridades y las organizaciones humanitarias trabajan para ampliar la asistencia mediante la provisión de alimentos, alojamiento, agua y atención médica.

Si bien carecen de lo más indispensable, numerosos refugiados tienen una preocupación más urgente aún: comunicarse con sus seres queridos para saber si están sanos y salvos. Muchos se separaron de sus familiares en medio de la caótica huida de sus hogares; otros quedaron aislados, sin posibilidad de contactar con sus parientes, porque el servicio de teléfono y de internet sigue sin funcionar en parte del estado de Tigray.

Junto con la Media Luna Roja Sudanesa, el CICR ha establecido servicios en tres lugares diferentes cerca de la frontera para ayudar a las personas a ponerse en contacto con sus seres queridos mediante llamadas telefónicas y mensajes. La Media Luna Roja Sudanesa también presta atención médica a los refugiados.