Guerra en Yemen: no olvidemos la mayor crisis humanitaria del mundo

La historia de Alaa

  • Hay un antiguo dicho yemení que dice que, para saber cómo de verdad se sienten las personas, hay que mirarlas a los ojos. Los ojos revelan todo. Los ojos de la pequeña Alaa ya han visto mucho sufrimiento. Tenía solo cuatro años cuando perdió una pierna a causa de un proyectil de metralla, hace un año. Poco después, su padre murió de COVID-19.
  • “Me hirieron con metrallas, aquí y aquí”, dice Alaa mientras se señala las piernas. Su hermano Ahmed la llevó al hospital, donde tuvieron que amputarles una pierna. Le colocaron una prótesis y le practicaron fisioterapia en un centro de Rehabilitación Física en la ciudad de Taiz –apoyado por el CICR– para que pueda caminar y no perder su autonomía.
  • “Les damos prótesis para que puedan valerse nuevamente por sí mismos y ganar confianza para hacer lo básico, como caminar o ir al baño. Pero, mientras sea una niña, Alaa necesitará ayuda. Como cualquier niña que haya perdido una pierna, necesita apoyo, educación y atención especial.”
  • Sin embargo, las heridas invisibles también deben ser curadas. “Debido a la guerra, vemos muchos casos; la mayoría son niñas y niños con miembros amputados. Vemos que su salud mental está gravemente afectada, que el impacto en la niñez es mucho mayor”, dice Tahani, terapeuta de 38 años. “Muchos comienzan a apartarse y aislarse. Nuestro deber es rehabilitarlos para que vuelvan a tener una vida”.
  • El hermano de Alaa, Ahmed, también tiene dificultades para aceptar lo que ha vivido. “Sueño con esta guerra y con lo que le sucedió a mi hermana. Me despierto en estado de pánico por los sonidos de los bombardeos y pienso que podrían causar daño a niñas y niños. Intento parecer valiente para mis hermanos, pero esta situación es demasiado para mí. Intento deshacerme de los pensamientos negativos y darle fuerza a mi hermana, pero aún no he podido lograrlo”.
  • La historia de Alaa dista de ser la única; muchos niños y niñas yemeníes sufren todos los días. Apenas pueden sobrevivir y les es difícil imaginar un futuro. Debido al conflicto, la educación suele verse interrumpida, las horas de descanso disminuyen y la infancia conoce así alteraciones irreversibles. Se estima que más de 2,2 millones menores sufren malnutrición aguda.
  • Más de 16 millones de personas no tienen acceso seguro a alimentos en Yemen, donde los precios de los alimentos han aumentado en un 150 %. El país atraviesa el peor brote de cólera de su historia, con más de 2,5 millones de casos y casi 4 000 muertes en diciembre de 2020. La situación en torno al cólera, la difteria y ahora la COVID-19 se está agravando, cuando funciona solo la mitad de los centros de salud de todo el país Cholera, diphtheria and now Covid-19 are compounding, while only half of the health facilities across the country are functional.
  • Se calcula que los seis años de conflicto prolongado han provocado la muerte de 233 000 personas; 131 000 de ellas murieron por causas indirectas, como la falta de servicios de salud, infraestructura y alimentos. La capacidad de la población para lidiar con esta situación sigue deteriorándose. Los servicios básicos han colapsado casi por completo, lo que deja a millones de yemeníes en una situación humanitaria catastrófica.
  • El CICR proporciona subvenciones y paquetes de alimentos a la población para evitar la malnutrición y está intensificando sus esfuerzos ante el desastre que se avecina. Pero también hacemos un llamamiento colectivo para abordar esta emergencia humanitaria. En este momento, se necesita nuestra ayuda con urgencia y todo tipo de apoyo puede tener un gran impacto en esta situación.
15 octubre 2021

Quiénes somos y qué servicios ofrecemos

En los últimos 157 años, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) se ha centrado en prestar ayuda a personas vulnerables en zonas de conflicto. Como parte de nuestro cometido humanitario, que nos fue asignado por los Estados Partes en los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos adicionales de 1977, protegemos la vida y la dignidad de las personas afectadas por conflictos armados. Prestamos asistencia vital y nos esforzamos por preservar la autonomía y la dignidad de las personas. El punto de partida del CICR es el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la red humanitaria más grande del mundo. 

El CICR en Yemen: cómo ayudamos

El CICR realiza actividades en Yemen desde 1962 y tiene presencia permanente en varias gobernaciones. Desde que en 2015 estalló el conflicto armado en Yemen, el CICR ha ayudado a las víctimas mediante la entrega de socorros y asistencia médica, y el suministro de agua potable. También presta apoyo a centros de salud, hospitales, compañías locales de suministro de agua y saneamiento y lugares de detención, entre otras actividades. Algunos de nuestros logros en Yemen en 2020 son los siguientes: Tratamiento de decenas de miles de pacientes con heridas de guerra y prestación de servicios a casi 50 000 personas con discapacidad. 1 324 123 consultas atendidas en 83 hospitales y centros de salud apoyados por el CICR. 5 811 970 personas se beneficiaron de las actividades del CICR en materia de agua y saneamiento. 1 643 880 personas, incluidas personas desplazadas, recibieron diversas formas de asistencia, como alimentos, subvenciones en efectivo, artículos domésticos de primera necesidad y ayuda en materia agrícola y ganadera.