Conflicto armado, violencia y retos humanitarios en Colombia
INFORME ANUAL 2017
Durante 2016, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) documentó 838 posibles infracciones del DIH y otros principios humanitarios que afectaron a 18.671 personas en Colombia. La mayoría de los registros son casos de personas que desaparecieron antes de 2016 y cuyas familias se acercaron a la Organización en busca de apoyo.
A pesar del optimismo generado por el Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC-EP, el CICR observó con preocupación la reconfiguración de actores armados en terreno y llamó la atención sobre la continuación de conflicto con otros actores armados: el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y el Ejército Popular de Liberación (EPL). Por eso, es prematuro hablar de posconflicto en el país.
Ver artículo COMPLETO: Persiste el irrespeto por el DIH EN COLOMBIA
Descargar pdf del Informe completo
El miedo silencia a las víctimas de violencia sexual
Cerca de 17.100 mujeres y niñas han sufrido delitos contra su libertad e integridad sexual en el marco del conflicto armado desde los años 80. Una muestra de 100 casos que el CICR atendió entre 2014 y 2016 indican tendencias preocupantes: el 20% de las mujeres presentó un embarazo no deseado y el 41% había sido víctima de violaciones colectivas cometidas por entre tres y ocho personas.
Ver más sobre LA VIOLENCIA SEXUAL
La violencia armada marca las zonas más vulnerables del país
Los enfrentamientos entre fuerzas estatales y grupos armados, además del accionar de 'combos' y pandillas, también fueron causa de las posibles infracciones de los principios humanitarios. En entornos urbanos como Medellín, El Bagre y Buenaventura, la población afectada vive entre el estigma y el temor.
Ver más sobre el reto de la violencia armada
Esperar, el duelo diario para familias de desaparecidos
La dimensión del problema es tal en Colombia, que hoy se desconoce el paradero de 85.900 personas. Averiguar lo sucedido con las personas desaparecidas y prevenir más casos no es un gesto de buena voluntad, es un deber. Los obstáculos que encuentran los familiares son múltiples: desde la indiferencia, hasta la falta de respuesta integral a sus necesidades.
Ver el panorama completo de la desaparición en Colombia
Minas y restos explosivos, un reto para las próximas décadas
La presencia de minas, artefactos explosivos (restos de guerra y otros de fabricación improvisada) cerca de los entornos poblados, además de la proliferación de armas y balas perdidas en zonas urbanas, son algunas de las amenazas que enfrenta la población civil en Colombia. En los últimos 26 años, 11.400 personas han sido registradas como víctimas directas de artefactos explosivos. El 39% son civiles.
Ver más sobre el peligro de estos artefactos explosivos
Urgen cambios drásticos en la política criminal colombiana
El Estado no cumple con sus obligaciones frente a las personas que castiga por violar la ley. Del año 2000 hasta enero de 2017 el hacinamiento en las cárceles de Colombia creció de un 35,7 por ciento a un 52,5 por ciento. Es urgente rediseñar la política criminal colombiana para que se priorice la prevención y la reinserción en vez de la detención preventiva como única medida contra la inseguridad.
Ver más sobre la crisis carcelaria
Nuestro trabajo humanitario en 2016
Durante 2016, nuestro trabajo en zonas afectadas por el conflicto y la violencia armada benefició a 152.000 personas. Fue un intenso año de trabajo realizado, en muchas ocasiones, en conjunto con la Cruz Roja Colombiana.
Lo más reciente
Hechos & cifras
Nuestra acción humanitaria en 2016
Comuníquese con nosotros

- Isabel Ortigosa Barbero
- Coordinadora de Comunicación, CICR Colombia
- Tel: +573114910789
- Contacto