Preguntas frecuentes: La labor del CICR en Sudán del Sur
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) trabaja en Yuba desde la década de 1980 y abrió una delegación en Sudán del Sur en 2011.
El CICR trabaja para que las personas afectadas por conflictos armados y otras situaciones de violencia gocen de la protección que les confiere el derecho internacional humanitario (DIH) y otras normas aplicables. Ayudamos a las personas que han quedado separadas de sus familiares a restaurar o mantener el contacto, y prestamos asistencia a quienes buscan a seres queridos desaparecidos. Visitamos a personas detenidas para velar por que reciban un trato humano y las condiciones de detención sean dignas, así como para difundir el DIH entre las autoridades y los portadores de armas.
Además, el CICR hace todo lo posible para brindar a las comunidades afectadas por conflictos armados acceso a agua potable, atención médica, servicios de rehabilitación física, salud mental y apoyo psicosocial, ayuda de emergencia y refuerzo de los medios de subsistencia. Cooperamos y colaboramos con la Cruz Roja de Sudán del Sur.
Information for people affected by armed conflict
-
En Sudán del Sur, brindamos a las comunidades afectadas por el conflicto armado atención médica, servicios de rehabilitación física, acceso a agua potable, socorro de emergencia, refuerzo de los medios de subsistencia, y salud mental y apoyo psicosocial.
También ayudamos a las personas que han quedado separadas de sus familiares a restaurar o mantener el contacto, y prestamos asistencia a quienes buscan a seres queridos desaparecidos. Además, visitamos a personas detenidas para supervisar el trato que reciben y las condiciones de detención.
Por otra parte, seguimos promoviendo el respeto del derecho internacional humanitario (DIH).
-
Somos conscientes de las inmensas necesidades que tiene la población en todo Sudán del Sur, y estamos comprometidos a ayudar a tantas personas como podamos. Todos los días, nuestros equipos en Yuba, Wau, Malakal, Leer y Yei hacen todo lo que está a su alcance para llegar a las comunidades vulnerables de todas partes del país.
No podemos estar en todo el territorio nacional porque debemos priorizar las zonas más afectadas por el conflicto armado y, al mismo tiempo, garantizar que nuestros equipos puedan llevar adelante su trabajo en condiciones seguras. Nunca es sencillo encontrar un equilibrio entre la seguridad de las condiciones en las que trabajamos y las crecientes necesidades de la población.
Puede acceder a más información sobre la incidencia de nuestra labor en Sudán del Sur en esta página de hechos y cifras destacados.
-
Nuestra acción se orienta por los principios de humanidad, imparcialidad, independencia y neutralidad. Los criterios para brindar actividades de protección, socorro y servicios a personas afectadas por el conflicto se apoyan exclusivamente en las necesidades y se aplican sin discriminación alguna por motivos de religión, origen étnico, género o filiación política. Tomamos estas decisiones en forma independiente.
Nuestra labor gira en torno a las poblaciones afectadas por conflictos armados, que son quienes mejor entienden su propia situación. En nuestros programas, las comunidades son participantes activas desde el principio. Hacemos todo lo posible por consultarlas por medio de encuestas y entrevistas para determinar quiénes son los más afectados, cuáles son sus necesidades y quiénes encuentran más dificultades.
Su perspectiva contribuye al diseño de nuestros servicios. Una vez que se establece que cierta comunidad requiere un tipo determinado de protección o asistencia, trabajamos en coordinación con socios locales para verificar y supervisar que los servicios se distribuyan equitativamente. Los comentarios de las personas afectadas, que siempre recibimos de buen grado, nos ayudan a mejorar nuestros servicios y a evitar que las personas más vulnerables queden excluidas.
-
Ninguna organización está en condiciones de satisfacer por su cuenta las necesidades que vive la población en Sudán del Sur. De conformidad con nuestro cometido, nos centramos en hacer el mejor uso posible de los recursos disponibles para que las personas afectadas por el conflicto armado reciban atención vital oportuna. El CICR prefiere apoyar las instalaciones de salud que ya existen y que se han visto más afectadas, antes que construir hospitales nuevos. Nuestra ayuda consiste en entregar insumos médicos, prestar asistencia técnica y financiera, y emplazar equipos móviles de cirugía cuando es necesario.
Actualmente apoyamos al Hospital Militar de Yuba, donde se realizan cientos de cirugías por año. En 2025, también prestamos asistencia a los hospitales de Renk y Akobo. Junto con la Cruz Roja de Sudán del Sur, brindamos formación en primeros auxilios para trabajadores de la salud, voluntarios y miembros de la comunidad. En paralelo, recordamos a las partes en el conflicto armado sus obligaciones en virtud del DIH en cuanto a la protección de los pacientes, los trabajadores de la salud y las instalaciones médicas en zonas de conflicto.
-
Además de fortalecer el sistema de salud para beneficiar a la mayor cantidad posible de personas, colaboramos estrechamente con la Cruz Roja de Sudán del Sur en la evacuación médica de los heridos de guerra cuando las condiciones de seguridad lo permiten. El objetivo de estas operaciones de evacuación es que los heridos reciban la atención médica que necesitan con urgencia, en especial en zonas donde el traslado por tierra es imposible o inseguro a causa del conflicto armado, inundaciones u otros obstáculos.
El CICR evacúa a pacientes con heridas de bala en todo Sudán del Sur y los traslada a hospitales donde puedan recibir un tratamiento que les permita seguir viviendo. Todas las operaciones de evacuación están a cargo de personal de salud y se realizan en transportes sanitarios.
-
Perder el contacto con un ser querido sin conocer su suerte y su paradero es una las experiencias más terribles que puede atravesar una familia. Las personas tienen derecho a saber qué les ocurrió a sus familiares desaparecidos y a que se las mantenga al tanto de los avances de la búsqueda.
En colaboración con la Cruz Roja de Sudán del Sur, el CICR puede ayudar a esclarecer la suerte y el paradero de las personas desaparecidas. Juntos, trabajamos para restablecer y mantener el contacto entre familiares separados.
Si usted está en Sudán del Sur y busca a una persona desaparecida, tiene las siguientes alternativas para comunicarse con nosotros:
- Llame a nuestros números +211 (0) 912 170 275, +211 (0) 928 016 027 (línea telefónica directa de RCF) o +211 (0) 912 180 112.
- Visite nuestras oficinas de 8:00 a 16:30.
- Envíe un correo electrónico a jub_tracing_services@icrc.org.
- Concurra a la oficina más cercana de la Cruz Roja de Sudán del Sur o acérquese a sus voluntarios.
- Si está en el exterior, póngase en contacto con la Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja del país, o con la oficina del CICR más cercana. Encontrará un directorio aquí.
Tenga en cuenta que dependemos de la información que nos proporcionan las partes en el conflicto armado y las autoridades, y que recopilamos consultas y llevamos adelante conversaciones con todas las partes para esclarecer lo ocurrido a las personas. Es un proceso que lleva tiempo, por la complejidad de la situación.
Nos pondremos en contacto con usted en cuanto tengamos información sustancial para ofrecer. Sabemos lo difícil que es esperar noticias, y lamentamos cualquier demora que pueda haber. Agradecemos su paciencia y su comprensión.
-
Visitamos lugares de detención para verificar qué trato reciben los detenidos y si sus condiciones de vida se adecuan a los estándares internacionales. Nuestro objetivo es simple: que las personas privadas de libertad reciban un trato digno y humano.
Hablamos con los detenidos, evaluamos su situación y trabajamos con las autoridades para resolver cualquier deficiencia: por ejemplo, contribuyendo a mejorar los servicios de salud, las condiciones de vida y la gestión de las instalaciones. También ayudamos a las personas detenidas a mantener o restablecer el contacto con sus familiares, lo que a menudo resulta vital para reducir el sufrimiento que ocasiona la separación.
Seguimos dialogando con las autoridades y las partes en el conflicto armado para visitar todos los lugares de detención en Sudán del Sur.
Más información
-
La neutralidad y la imparcialidad están muy ligadas entre sí, pero no son lo mismo. Ambas son esenciales para que podamos trabajar en contextos de conflicto armado y otras situaciones de violencia.
La imparcialidad consiste en ayudar a las personas exclusivamente en función de sus necesidades, sin distinción alguna por motivos de clase social, origen étnico, nacionalidad, religión o filiación política. Damos prioridad a los casos más urgentes.
La neutralidad consiste en no tomar partido en los conflictos armados ni participar en debates políticos, religiosos ni ideológicos. En la práctica, eso significa evitar cualquier acción que pudiera ayudar o perjudicar a una u otra de las partes.
La neutralidad es nuestra forma de ganarnos la confianza de todos los bandos para poder cruzar las líneas del frente y, de ese modo, evacuar a los heridos, entregar comida y medicamentos, o ayudar a las personas a recuperar los restos de sus seres queridos fallecidos.
-
Cuando el CICR habla de confidencialidad, se refiere a mantener un diálogo discreto con todas las partes en un conflicto, no para legitimarlas, sino para satisfacer necesidades humanitarias urgentes. Manteniendo esos diálogos en privado, evitamos politizar cuestiones humanitarias y preservamos nuestra posición neutral.
En última instancia, la confidencialidad es lo que nos permite generar confianza, obtener acceso a las personas que necesitan asistencia, y garantizar la seguridad tanto de nuestro personal como de las comunidades a las que apoyamos.
Para más información sobre la confidencialidad, consulte el artículo Confidencialidad – Preguntas y respuestas | Comité Internacional de la Cruz Roja.
-
Tanto el CICR como la Cruz Roja de Sudán del Sur son parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, y se orientan por los mismos Principios Fundamentales. Colaboramos estrechamente, pero tenemos funciones distintas.
La Cruz Roja de Sudán del Sur se ocupa de realizar actividades humanitarias en el país, por ejemplo, en relación con la prestación de servicios de salud, la prevención de enfermedades y el bienestar social. El CICR, en cambio, tiene el cometido internacional de proteger y asistir a las personas afectadas por conflictos armados y otras situaciones de violencia.
La Cruz Roja de Sudán del Sur es el socio principal del CICR en el país. Ambas entidades se complementan para llegar con celeridad y eficacia, y de conformidad con los principios humanitarios, a las personas afectadas por el conflicto armado. Nuestros programas conjuntos incluyen atención médica de urgencia, evacuaciones, búsqueda de personas desaparecidas, restablecimiento de vínculos familiares y distribución de artículos de socorro. En todo momento, el CICR respeta la independencia y las prioridades estratégicas de la Cruz Roja de Sudán del Sur.
Para más información sobre la labor de la Cruz Roja de Sudán del Sur, visite esta página.
-
Para conocer las distintas maneras de incorporarse al CICR, lea este artículo. También puede consultar aquí nuestras búsquedas de personal y puestos vacantes.
En cada anuncio, encontrará detalles sobre la función, los requisitos, el sistema electrónico que se debe utilizar y los plazos de postulación.
La selección de personal se realiza por medio de un proceso competitivo y basado en el mérito para garantizar la transparencia y la incorporación de los candidatos idóneos.
-
El derecho internacional humanitario (DIH), también conocido como derecho de la guerra, es un conjunto de normas que regulan los conflictos armados. Rige únicamente durante los conflictos armados, sin importar su causa, pero no se ocupa de la legalidad del uso de la fuerza.
La finalidad del DIH es proteger a las personas que no participan o que han dejado de participar en las hostilidades, como la población civil, los heridos y los prisioneros de guerra, así como preservar los bienes de carácter civil. También limita los métodos y medios de guerra de los que pueden hacer uso las partes en el conflicto. Las violaciones graves de estas normas, como los ataques deliberados contra la población civil, pueden configurar crímenes de guerra.
La responsabilidad principal de respetar y hacer respetar el DIH recae en los Estados. De todas maneras, el CICR y otras organizaciones también desempeñan una función muy importante en la promoción de la adhesión y la supervisión del cumplimiento.
Para más información, visite el artículo Preguntas más frecuentes sobre las leyes de la guerra.
Proceda con cuidado antes de difundir
Si encuentra contenido en internet que considera falso o engañoso, puede denunciarlo directamente a la plataforma en cuestión.
También puede ayudarnos a reducir la propagación de información errónea corroborando la veracidad de cualquier dato cuestionable antes de compartirlo con otras personas.
Hacemos todo lo posible para tratar a las personas con respeto y dignidad
Todos los servicios que presta el CICR son sin cargo.
Todos aquellos que estén asociados al CICR (el personal de la organización, sus socios y sus prestadores) deben darle un trato respetuoso y digno.
Está prohibido para los empleados del CICR y nuestros socios solicitar dinero o favores de ninguna clase a cambio de ayuda. Animamos a todas las personas a alertarnos si, de buena fe, tienen sospecha de fraude, corrupción, explotación y abuso sexuales, acoso sexual u otra conducta inapropiada.
Usted tiene derecho a denunciar los casos de conducta inapropiada o actos ilegales de parte del CICR.
Para eso, puede enviarnos un correo electrónico a code_of_conduct@icrc.org. También puede hacer la denuncia directamente en la línea de atención Integrity Line (disponible en español, francés e inglés).