Guerra franco-prusiana 1870-1871. Representación de Bazeilles, comuna francesa, tras los violentos combates en los que se enfrentaron soldados franceses y bávaros. En primer plano, entre las víctimas, una mujer y su hijo.
Guerra franco-prusiana 1870-1871. Representación de Bazeilles, comuna francesa, tras los violentos combates en los que se enfrentaron soldados franceses y bávaros. En primer plano, entre las víctimas, una mujer y su hijo.
Guerra de 1914-1918. Étaples, Francia. Una conductora de ambulancia inspecciona el motor de su vehículo antes de partir.
Azerbaiyán, en los años 1918-1920. Voluntarias de la Alianza de la Cruz Roja y la Media Luna Roja en la URSS.
Guerra de 1939-1945. Comisión central de la Agencia de Prisioneros de Guerra de Ginebra. En el centro, Renée-Marguerite Frick-Cramer, una de las primeras delegadas del CICR durante la Primera Guerra Mundial.
Palestina, región de Tulkarem, 1948. Un grupo de un millar de personas, entre las cuales había numerosas mujeres con hijos, son obligados a irse de la zona judía para instalarse en la zona árabe.
Chipre, 1958. Mujeres acompañadas por sus hijos visitan a un pariente detenido en el campamento de detención de Pyla.
Angola, Huambo, 1985. Una víctima de una mina antipersonal en el centro de ortopedia de Bomba Alta. Las mujeres, que suelen estar a cargo del abastecimiento de agua y del trabajo en el campo, están particularmente expuestas a los peligros de las minas y de otras municiones sin estallar.
Colombia, Norte de Santander, 1999. Mujeres combatientes miembros del EPL (Ejército Popular de Liberación) en una sesión de promoción del derecho internacional humanitario con el CICR.
Líbano del Sur, 1999. Una anciana desplazada llora al mirar las fotos de sus nietos, pues teme no volver a verlos nunca más.
Ruanda, Rubungo, 2000. Una delegada especializada en "Agua y Saneamiento" verifica la instalación de conductos que llevan el agua de una fuente a un tanque.
Sudán, 2006. Hospital de campaña del CICR en el campamento de Gereida para personas desplazadas. Consulta de una mujer embarazada.
Camboya, 2008. Mujer discapacitada a raíz de un accidente causado por una mina antipersonal. Gracias al programa de microcréditos de la Cruz Roja de Camboya, ha podido abrir un pequeño comercio de costura que le permite cubrir sus gastos básicos.
Nepal, distrito de Dhading, 2008. Dhan Maya Thapa sigue esperando el regreso de su hijo dado por desaparecido en 2001. “En lo primero que pienso al despertarme cada mañana es en mi hijo, me pregunto si vendrá a cenar con la familia esta noche. Como no llega, me consuelo pensando que vendrá a la mañana siguiente.”
Colombia, 2010. Desde que fueron violadas, esta madre y su hija tienen miedo y no se atreven a salir de su casa.
Siria, Damasco, Muadamidiya, 2012. Una voluntaria de la Media Luna Roja Árabe Siria consuela a un pequeño niño tras haberle vendado las heridas.
Millones de mujeres pagaron y siguen pagando hoy un alto precio en los conflictos armados: violencia (incluidos abusos sexuales), desplazamiento forzado, pérdida o desaparición de seres queridos, privación de libertad y muchos otros sufrimientos. Pero si bien la guerra suele colocarlas en situaciones de riego, también es cierto que las mujeres no son necesariamente vulnerables o víctimas. En ocasiones, ellas también participan en la guerra, son militantes o combatientes en las fuerzas o en grupos armados. Por último, han sido y siguen siendo muchas las mujeres que prestan ayuda y protección a las víctimas de la guerra.