Página archivada:puede contener información desactualizada

Colombia: El CICR ayuda en la liberación de 373 combatientes detenidos.

06-07-2001 Comunicado de prensa

  · El 2 de junio, el Gobierno Colombiano y las FARC concluyeron un Acuerdo para la liberación de combatientes detenidos por ambas partes. A solicitud de ellas, el CICR ha venido facilitando este continuo proceso de liberación suministrando, en tanto que intermediario neutral, un soporte organizacional, logístico y humanitario.  

     

  · Esta operación por su complejidad requirió de varias etapas y culminó con la liberación de 14 combatientes de las FARC y 359 miembros de la policía y del ejército hasta el 30 de junio. El CICR garantizó el transporte de los detenidos desde los sitios de liberación hasta los sitios de recepción, donde pudieron reunirse con sus familiares.  

      

  · Colombia constituye la acción del CICR más grande en América Latina, con cubrimiento de un amplio rango de situaciones humanitarias en los ámbitos de protección, asistencia, acción preventiva y cooperación.  

  Acuerdo para la liberación de los combatientes detenidos  

El 2 de junio de 2001 se concluyó un Acuerdo entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC, el grupo guerrillero más numeroso del país, a fin de disponer la liberación mutua de combatientes capturados por motivos relacionados con el conflicto, otorgando prioridad a los detenidos con problemas de salud. Dicho Acuerdo fue el resultado de un largo período de negociaciones entre las FARC y las autoridades colombianas. Esta liberación es un paso en las negociaciones de paz entre ambas partes, las cuales se reanudaron en febrero de 2001, tras un período de tres meses de suspensión. Dentro de este contexto y luego del intercambio simultáneo que dio inicio al proceso, las FARC se comprometieron a liberar, unilateralmente, un considerable número de miembros del ejército y de la policía que se hallaban en su poder.

A fin de facilitar el proceso de liberación, ambas partes solicitaron al CICR su participación para suministrar, en tanto que intermediario neutral, el soporte organizacional, logístico y humanitario necesario para la operación. Durante todo el proceso, el CICR ha trabajado en estrecha colaboración con el Alto Comisionado para la Paz, Camilo Gómez, y con el secretariado de las FARC. El 22 de junio, el jefe de la delegación del CICR en Colombia se reunió en la zona de despeje con el Alto Comisionado para la Paz y con algunos miembros de la FARC, a fi n de ultimar los detalles relativos a la operación de liberación de más de 300 miembros de la policía y el ejército.

Durante dichos contactos de alto nivel con las FARC, el CICR trató una vez más de obtener el acceso a las personas que aún mantienen en cautiverio y que no fueron incluidas en este Acuerdo de liberación, a fin de evaluar el trato que reciben y sus condiciones de detención.

  La operación  

La operación de liberación se inició el 5 de junio y se llevó a cabo en diferentes etapas.

· Primera Etapa

La operación se inició el 5 de junio en el sur del Tolima, con la liberación de un coronel de la policía que se encontraba en grave estado de salud, y de tres oficiales de su unidad que también fueron detenidos con él. Estas cuatro personas fueron entregadas a un equipo del CICR y al Alto Comisionado para la Paz, antes de ser transportadas a Cali en un helicóptero fletado por el CICR e identificado con el emblema de la cruz roja.

· Segunda Etapa

Desde diferentes lugares del país, los días 16, 17 y 18 de junio el CICR realizó una amplia operación que culminó con la liberación de 11 guerrilleros de las FARC y 51 miembros de la policía y del ejército. Algunos diplomáticos de varios países que apoyan el proceso de paz se hicieron presentes y La Cruz Roja Colombiana asistió a las personas liberadas en los puntos de recepción.

Esta etapa requirió la participación de 8 equipos del CICR y se inició el 16 de junio con el traslado de 11 guerrilleros en un helicóptero identificado con el emblema de la cruz roja. La aeronave partió de Valledupar, departamento del Cesar (ubicado al norte del país), y aterrizó el mismo dí a en el municipio de El Recreo, ubicado en la zona de despeje, donde fueron recibidos por otro equipo CICR. Entretanto, un tercer equipo del CICR se desplazó hacia el municipio de Caquetania, departamento del Caquetá (ubicado al sur del país) lugar en donde se encontraba el primer grupo de 29 miembros de la policía y del ejército que fueron entregados al CICR. Poco después, este grupo fue transportado en tres helicópteros hacia el Batallón Liborio Mejía en Florencia, departamento del Caquetá, donde fue recibido por otros delegados del CICR, quienes a su vez hicieron la entrega a las autoridades competentes.

El 17 de junio, se realizó la segunda fase de la operación desde dos puntos ubicados al norte del país. Un equipo del CICR se desplazó por tierra a La Encarnación, municipio de Urrao, departamento de Antioquia, para recibir un grupo de 10 miembros del ejército y de la policía. Un segundo equipo del CICR recibió otros 4 militares y policías en la zona rural de Cocorná, en el mismo departamento. En un helicóptero fletado por el CICR, los 14 detenidos liberados fueron transportados a Medellín, ciudad donde sus familiares les aguardaban.

El 18 de junio, en el norte del país, un equipo del CICR recibió a 4 miembros del ejército y de la policía, quienes fueron transportados en un helicóptero hacia Valledupar, departamento del Cesar. Un segundo equipo del CICR recibió otros 4 militares y policías en Chiscas, localidad ubicada en el departamento de Boyacá (centro del país), los cuales fueron transportados a la Brigada de Sogamoso, en el mismo departamento. El 22 de junio, otros tres guerrilleros de las FARC fueron liberados y trasportados por el CICR a la zona de despeje.

· Tercera Etapa

El 28 de junio, un total de 242 miembros del ejército y de la policía detenidos por las FARC fueron concentrados en La Macarena, departamento del Meta, para su posterior liberación. Un equipo conform ado por 19 delegados, incluyendo cinco miembros del personal médico, se hizo presente en el sitio a fin de identificar los casos médicos y de realizar entrevistas privadas con cada uno de ellos, en el marco de un procedimiento estándar previo a la liberación. El 29 de junio, 4 aviones Antonov identificados con el emblema de la cruz roja transportaron a los 242 liberados a una base militar ubicada en el departamento del Tolima, en donde eran esperados por sus familiares y por el Presidente de la República, Andrés Pastrana.

· Cuarta Etapa

El 30 de junio se llevó a cabo la última parte de la operación que culminó con la liberación de 62 miembros del ejército y de la policía en tres sitios ubicados en la región de Antioquía. Tres equipos CICR identificaron los casos médicos, realizaron entrevistas privadas con las personas próximas a ser liberadas y garantizaron el transporte desde el lugar de liberación hasta el sitio donde se reencontraron con sus seres queridos.

     

     

  

     

     

      

     

  

  Resumen de las actividades del CICR  

Habida cuenta de que la intensidad del conflicto y su cobertura territorial se han incrementado, su impacto sobre la población es cada vez mayor. Como una contribución a la solución de la grave crisis de la situación humanitaria en Colombia, el CICR ha adoptado una estrategia que se fundamenta en la protección y asistencia para poder lograr un único objetivo: la preservación de la integridad física y de la dignidad de las víctimas del conflicto. Las actividades del CICR se basan en programas de protección, asistencia y salud dirigidos a la población civil. En Colombia, un promedio de 53 delegados expatriados y de 190 colaboradores nacionales trabajan para responder a las necesidades de protección y de emergencia de aproximadamente 150.000 víctimas del conflicto.

  Actividades de Protección en favor de las personas privadas de libertad  

Entre enero y marzo de 2001, el CICR visitó 859 personas detenidas por órganos estatales en 71 lugares transitorios o permanentes de detención. Estas visitas se realizan con el objeto de evaluar las condiciones materiales de detención, incluyendo la atención médica, así como el trato que reciben los detenidos. Junto con la información obtenida durante las entrevistas individuales con los detenidos, estas observaciones constituyen la base de un informe independiente y el CICR puede formular recomendaciones confidenciales a las autoridades detenedoras concernidas. Gracias a los mensajes de Cruz Roja, el CICR continúa ayudando a los detenidos en el restablecimiento de sus lazos familiares. Durante este primer trimestre, el CICR transmitió unos 83 mensajes. Sin embargo, pese a sus constantes esfuerzos, no ha logrado la garantía de acceso a las personas detenidas por las FARC.

  Actividades de Protección en favor de la población civil a través del contacto y diálogo continuos  

La mayor dificultad que se presenta en la protección de la población consiste en que, de manera arbitraria, cada facción decide si un civil " colabora " con un grupo armado de oposición, hecho que es contrario a las normas del derecho internacional humanitario. Las ejecuciones sumarias, las amenazas de muerte y los actos de terrorismo son con frecuencia utilizados como medio para ejercer presión sobre las personas y las comunidades civiles. A fin de dar una adecuada respuesta humanitaria, el CICR decidió adoptar una estrategia de proximidad tanto hacia la población civil como hacia los grupos armados concernidos.

Para alcanzar esta proximidad, el CICR interactúa de manera cada vez más sistemática con todas las partes en el conflicto, gracias a discusiones bilaterales de carácter confidencial y a la elaboración de informes escritos. Asimismo, el CICR eleva enérgicas protestas en caso de que se presenten conductas ilegales y se esfuerza por crear conciencia y respeto hacia el derecho humanitario, así como por despertar una confianza en el empeño humanitario del CICR.

  Personas desplazadas al interior del país  

Durante el año 2000, por lo general en colaboración con la Cruz Roja Colombiana, el CICR suminstró asistencia de emergencia alimentaria y no alimentaria a un total de 123.651 civiles, la mayoría de ellos desplazados internos. Teniendo en cuenta el deterioro de la situación, el CICR adaptó su respuesta e incrementó su capacidad para asistir a 70.000 beneficiarios adicionales.

  Heridos y enfermos   

     

Debido a la situación de seguridad reinante, en algunas regiones del país los servicios públicos de salud son insuficientes. Las 4 Unidades Móviles de Salud (UMS) del CICR en Colombia suministran atención médica básica en las áreas de conflicto, incluyendo tratamientos especiales, pero evitando al máximo la sustitución de los servicios estatales de salud. En caso de emergencias médicas, los delegados de salud del CICR se esfuerzan por estabilizar las condiciones de los pacientes y pueden optar por evacuarlos hacia un estructura hospitalaria adecuada. Durante el año 2000, las UMS proporcionaron asistencia médica a 26.068 personas afectadas por el conflicto. Unos 12.949 pacientes asistieron a consultas médicas, 3.852 personas recibieron atención odontológica y las UMS suministraron atención médica a 816 personas desplazadas al interior del país que se encontraban enfermas. 

  Foto Ancol-Colombia  



Secciones relacionadas