Honduras: comunidades afectadas por la violencia

El CICR implementa, junto con la Cruz Roja Hondureña (CRH) y la Cruz Roja Noruega, actividades de apoyo al proyecto comunitario “Fortaleciendo la resiliencia en salud, educación y comunidad” en la colonia Los Pinos, en Tegucigalpa, donde hay presencia de grupos armados.
La finalidad del proyecto es mejorar las capacidades de superación de hechos de violencia y fortalecer el tejido comunitario a través del acceso a la educación alternativa para la población en rezago escolar, y el fortalecimiento de la resiliencia de los prestadores de los servicios de salud y de las comunidades, incluidos maestros y líderes locales.
Gracias a la colaboración con el equipo de la Cruz Roja Hondureña y con socios locales, el CICR identifica a víctimas de violencia, atiende las consecuencias en salud mental y psicosocial, y presta protección en los casos más críticos. El CICR promueve también la creación de espacios seguros para los jóvenes a fin de mitigar riesgos como ser reclutados por pandillas.
Por otro lado, prestamos apoyo técnico y financiero al Programa de Educación Alternativa (PEA) implementado por la Cruz Roja Hondureña, con la entrega de becas a jóvenes para la realización de estudios vocacionales. Además mejoramos y fortalecimos la seguridad con una intervención en infraestructura en el marco del PEA, con la construcción de un aula y un módulo de cinco servicios sanitarios en un centro educativo de la colonia Los Pinos.
Datos
Asistencia en salud
Después de la inauguración del nuevo edificio del Hospital Escuela Universitario de Tegucigalpa, personal del CICR continuó apoyando al personal de salud para establecer el nuevo sistema de triaje para la atención de emergencias. CICR/Éter
El impacto de la violencia en la población es visible en la sala de emergencias del Hospital Escuela de Tegucigalpa, el centro de salud público más importante del país. A diario, el hospital recibe víctimas de violencia, tales como heridos de bala y otras armas y víctimas de violencia sexual, que buscan atención médica de emergencia.
Para prevenir la sobrepoblación de pacientes en los servicios de emergencia para adultos, implementamos un sistema de triaje en la Sala de Atención de Trauma y Urgencias (SATU), construida por el CICR, lo que permitió reducir en un 40% el número de personas que ingresó a la sala, dando prioridad a los casos más urgentes.
Por otro lado, ofrecimos formación en la estabilización y el traslado de pacientes a proveedores de primeros auxilios, personal de ambulancias y paramédicos, con el fin de mejorar los servicios de emergencia.