El CICR en 2024: proteger la humanidad en los conflictos armados
Se acerca el fin de 2024, lo que motiva una reflexión en torno a un número espantoso: 120.
Hoy en día, más de 120 conflictos armados azotan al mundo. Si bien son solo unos pocos los que captan la atención mundial, existen millones de personas en el mundo entero que soportan un enorme sufrimiento a causa de guerras que rara vez ocupan un lugar en los titulares, a menudo en muestra de un descarado desprecio por las normas del derecho internacional humanitario (DIH). Estas violaciones despojan a las personas de su dignidad y sus derechos más básicos.
Los conflictos siguen destruyendo infraestructura de carácter vital, cortando el acceso a alimentos, agua, atención médica y educación para innumerables comunidades. Las escuelas, los hospitales y los hogares, lugares destinados a proporcionar seguridad y estabilidad, se han convertido en objetivos de ataque. Y el impacto de la guerra va mucho más allá del daño físico inmediato. Familias desplazadas, seres queridos separados y comunidades enteras que luchan contra las consecuencias a largo plazo de la contaminación por armas, que vuelve imposible regresar a sus hogares en condiciones de seguridad. Muy a menudo, los más vulnerables (niños, ancianos y enfermos) soportan la carga más pesada.
Sin embargo, este año también marcó un hito importante: se conmemoró el 75.o aniversario de los Convenios de Ginebra, piedra angular del DIH que ha salvaguardado a la humanidad frente a la guerra desde 1949.
Los Convenios de Ginebra siguen siendo tan vitales hoy en día como lo fueron hace 75 años y establecen normas que protegen a las personas civiles, los detenidos, los heridos y los enfermos. Son testimonio de la determinación colectiva del mundo de poner límites a la devastación de la guerra.
La misión del CICR se ha mantenido inquebrantable: proteger a las personas afectadas por los conflictos y la violencia armada, promover las leyes de la guerra y garantizar la preservación de los servicios y derechos esenciales. La humanidad está en el centro de todo lo que hacemos, y frente a los conflictos y las adversidades, no vacilaremos. En 2025 seguiremos comprometidos a apoyar a los más afectados y luchar por un mundo donde prevalezcan la humanidad y la compasión, incluso en los tiempos más oscuros.
Nigeria: luego de seis años, tres hermanos logran regresar a casa
El CICR ayudó a reunir a Kaltum Suleiman, de 16 años, y a sus hermanos menores con familiares en Maiduguri, tras haber estado separados seis años debido al conflicto armado. Para huir de la violencia en su aldea, primero fueron desplazados con su madre a Chad, pero otro ataque los separó. Kaltum mantuvo unidos a sus hermanos, y finalmente encontró voluntarios de la Cruz Roja de Nigeria en Monguno, quienes los contactaron con un servicio de reunificación. Utilizando los datos proporcionados por los hermanos, el CICR localizó a sus familiares. Aunque su madre sigue desaparecida, el reencuentro con su hermano Hassan le trajo alegría y esperanza. Kaltum aspira a servir a los demás, inspirada en su historia de vida.
Mujeres sirias: convertir los retos en oportunidades
Durante los últimos trece años de conflicto armado, las vidas de las mujeres sirias se caracterizaron por atravesar dificultades, desplazamientos, pérdidas y dolor. En medio de la devastación, hubo mujeres con recursos extraordinarios que han desafiado todo pronóstico y establecido magníficos ejemplos para la próxima generación de niñas y mujeres en su país, allanando el camino a las soñadoras y demostrando que con esperanza todo es posible, y que de los retos nacen las oportunidades. Para celebrar el Día Internacional de la Mujer en 2024, el CICR mostró el caso de cuatro mujeres sirias que lograron emprender negocios con éxito en entornos difíciles, a menudo haciendo malabares con las necesidades de sus familias. Con el apoyo del CICR, estos perfiles celebran la audacia de la esperanza y la determinación para prosperar y ser una fuente de inspiración para los demás.
República Democrática del Congo: apoyo a sobrevivientes de violencia sexual
Lejos de la atención del mundo, el conflicto armado está destrozando vidas de nuevo en República Democrática del Congo. En paralelo a los combates, la violencia sexual es moneda frecuente. Independientemente de las secuelas físicas y psicológicas, las víctimas y sobrevivientes de actos de violencia sexual padecen todo tipo de consecuencias, lo que incluye el rechazo social y la exclusión económica. Más del 50 % de todas las mujeres afectadas declaran que se niegan a buscar ayuda o a confiar en sus familiares. Esta proporción es aún mayor en niños y hombres que han sufrido esa violencia. Las “casas de escucha” administradas por la Cruz Roja ofrecen refugio y apoyo a los sobrevivientes. Estas son algunas de sus historias.
Colombia: las comunidades cuentan su historia
Estar del lado de las comunidades más afectadas por el conflicto armado y la violencia significa construir proyectos juntos. Durante el 2023, trabajamos codo con codo con quienes confiaron en nuestros equipos en el terreno en Colombia para ayudar a fortalecer la resiliencia. Creemos en la capacidad inherente de estas comunidades que se han convertido en artífices de su propio destino. No se trata solo de reconstruir las estructuras físicas, sino también de fortalecer los cimientos de la comunidad. Por eso valoramos la diversidad y la inclusión como pilares fundamentales de nuestro trabajo.
Los niños y la guerra: el impacto de la contaminación por armas en Irak
Las historias de Shujaa, Fadhil, Sundus y Hussein ponen de relieve el profundo impacto de los restos explosivos de guerra (REG) en las comunidades a lo largo y a lo ancho de Irak. Al ser uno de los países más contaminados del mundo, Irak lucha contra el legado de conflictos pasados, incluidas las minas terrestres y las municiones de racimo. El CICR desempeña un papel fundamental en la respuesta a esta crisis, proporcionando un apoyo esencial a las personas afectadas por los restos de guerra. A través de ayuda financiera, campañas de concienciación y servicios de rehabilitación física, el CICR ofrece esperanza a quienes sufren lesiones relacionadas con el conflicto armado.
Myanmar: una reparadora recompone su vida y ayuda a los demás
Es muy interesante observar a Ma San San Maw mientras ajusta tornillos y arregla las prótesis y ortosis de personas que las necesitan, pero lo que es una verdadera inspiración es escuchar su historia: la de una sobreviviente a la explosión de una mina terrestre que superó la depresión para convertirse en una reparadora que ve sus capacidades por sobre su discapacidad.
A la espera de noticias: la lucha y la resiliencia constante de las familias que perdieron a sus seres queridos en el conflicto armado Rusia-Ucrania
Mientras miles de familias han podido tener un cierre tras el esclarecimiento de lo ocurrido a sus seres queridos, decenas de miles siguen viviendo en el limbo, sin saber dónde están sus seres queridos o qué les pasó. En el Día Internacional de los Desaparecidos reflexionamos sobre las historias de estas familias que aguardan noticias.
Haití: afectados por estrés crónico y con un temor constante, los trabajadores de la salud se esfuerzan por salvar vidas
El doctor Odans se describe a sí mismo como un “hijo de Cité Soleil”. Ama a su comunidad y está orgulloso de su gente. Quiere un futuro mejor para ellos. Sueña con algo diferente para su hijita de ocho meses. Pero la vida en una de las zonas más afectadas por la violencia armada en Puerto Príncipe no es fácil. Ser un trabajador médico en uno de los pocos centros de salud que aún operan allí lo es menos aún.
Líbano: desplazados y comerciando inocencia por resiliencia en los suburbios de Beirut
Aquellos que han sido desplazados internamente están entre los más vulnerables en tiempos de crisis. A diferencia de los refugiados, permanecen dentro de las fronteras de su país y dependen de su propio Estado para su protección. Sin embargo, en contextos de fragilidad, la capacidad del Estado para hacerse cargo de estas responsabilidades puede ser limitada. Muchas familias desplazadas que dormían en las calles tras la escalada de las hostilidades en Líbano fueron invitadas a albergarse en el nuevo refugio del barrio Karantina de Beirut, que ha cobrado una trascendencia vital para las familias desplazadas por el conflicto. Pasó de ser una estructura deteriorada a transformarse por completo gracias a los esfuerzos de colaboración de las autoridades locales, miembros de la comunidad y organizaciones internacionales como el CICR. Estas son las historias de algunos de los niños de Karantina.
La crisis humanitaria en Gaza: los esfuerzos del CICR por brindar apoyo vital en medio del conflicto y la escasez
La realidad de la población en Gaza es cada vez más difícil. Las familias sufren una acuciante escasez de alimentos, agua potable, suministros médicos y refugio. La incesante violencia ha provocado daños generalizados en la infraestructura y una reducción de las oportunidades económicas, y las severas restricciones al ingreso de ayuda para cubrir necesidades humanitarias básicas están ejerciendo una enorme presión sobre la vida cotidiana.
Sudán: Los comedores comunitarios llevan ayuda alimentaria vital a miles de personas en Darfur del Norte a medida que las condiciones humanitarias empeoran
Los comedores comunitarios son una antigua tradición sudanesa en la que la gente se reúne para cocinar y compartir alimentos. Ocho comedores comunitarios, apoyados por el CICR y la Media Luna Roja Sudanesa, están proporcionando dos comidas calientes al día a unas 10.000 personas desplazadas en el campamento de Zamzam, al sur de Al-Fasher. La ciudad ha sido escenario de intensos combates durante varios meses, que han interrumpido la entrega de suministros básicos y han obligado a decenas de miles de personas a abandonar sus hogares.