Pasar al contenido principal
Inicio COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA
Encontrar ayuda Donar
Volver
  • Actualidad
    Actualidad

    Entérese de las novedades

    Manténgase al tanto de las últimas novedades y las iniciativas que lleva adelante el CICR.

    Noticias

    Destacados

    • Una comuindad sentada que está escuchando a una persona del Comité Internacional de la Cruz Roja, que está frente a la comunidad dialogando con ellos.
      Retos humanitarios 2025: la situación en Colombia alcanzó en 2024 su punto más …
    • Cartel que señaliza la presencia de minas antipersonal.
      En momentos en que se libran demasiadas guerras y las tensiones aumentan, debem…
    • Socorristas trabalham diante de escombros.
      Devastador terremoto en Myanmar: el CICR presta ayuda a la población en el terr…
  • Quiénes somos
    Quiénes somos

    Somos el Comité Internacional de la Cruz Roja

    Neutrales, imparciales e independientes. Conozca nuestros valores y nuestra misión.

    Descubra quiénes somos
    • Acerca de nosotros
      Nuestra larga trayectoria, así como nuestro cometido y misión, y los Principios Fundamentales sustentan el trabajo que realizamos para proteger y salvar vidas.
    • Cómo funcionamos
      Nuestra presidenta y equipo de dirección y nuestras prácticas en cuanto a finanzas y rendición de cuentas otorgan integridad de nuestras actividades humanitarias.
    • Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
      El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es la red humanitaria más grande del mundo.
  • Actividades
    Actividades

    Nuestra labor relativa a la protección de las personas afectadas por conflictos armados

    El CICR responde con rapidez y eficiencia para ayudar a las personas afectadas por conflictos armados.

    Todas nuestras actividades

    Destacados

    • ICRC working with the Myanmar Red Cross Society to support people displaced by violence in Pin Laung and Hsi Hseng, to provide emergency aid. Photographer: Thang Khan Sian Khai
      Protección: defensa de los derechos de las personas en zonas de conflicto armado
    • Restablecimiento del contacto entre familiares: prevención de la separación de …
    • Detención: visitas a prisioneros de guerra y a otras personas privadas de liber…
  • Dónde trabajamos
    Dónde trabajamos

    Nuestra presencia mundial

    Tenemos oficinas en más de 90 países, las cuales brindan asistencia y protección a personas afectadas por conflictos armados.

    El CICR en el mundo

    Operaciones clave

    • República Democrática del Congo
    • Etiopía
    • Israel y los territorios ocupados
    • Líbano
    • Myanmar
    • Sudán
    • Siria
    • Ucrania
    • Yemen
  • Derecho y políticas
    Derecho y políticas

    Derecho y políticas

    Conozca más a fondo la función del CICR en el desarrollo y la promoción del derecho internacional humanitario y las políticas humanitarias.

    Más información
    • Convenios de Ginebra y derecho
      Incluso la guerra tiene límites. Los Convenios de Ginebra constituyen la base del derecho internacional humanitario.
    • Temas, debates y desarme
      Armas y desarme, personas protegidas y otros desafíos contemporáneos para el derecho internacional humanitario.
    • Servicio de asesoramiento, Review y otros recursos
      Prestamos apoyo a la enseñanza, el aprendizaje y la implementación de principios del derecho internacional humanitario.
  • Apoyar al CICR
    Apoyar al CICR

    Asóciese con nosotros

    Invitamos a organizaciones, instituciones y particulares a unirse a nuestra misión para aliviar el sufrimiento de las personas afectadas por conflictos armados.

    Cómo asociarse con nosotros

    Cómo puede asociarse con nosotros

    Descubra cómo contribuir, en forma personal, a nuestras iniciativas humanitarias para ayudar a las personas que sufren a causa de conflictos armados.

    Cómo ayudar
    • Ucrania: la crisis continúa
    • Urgente: colabore con israel y gaza
    • Campaña para la crisis en Yemen
  • Encontrar ayuda
  • Donar
  • Eventos
  • Contáctenos
  • Denunciar un incidente de conducta
  • Trabaje con nosotros
  • Preguntas frecuentes
Sitios web del CICR
Galería fotográfica
02-02-2023

Colombia: comunidades en zonas afectadas por conflictos mejoran sus ingresos a través del café

  • Colombia
  • Seguridad económica
  • Derechos humanos y DIH

Compartir

  • Share on X
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir en Facebook
Carolina Ávila / CICR Colombia

En zona rural de Jamundí, Valle del Cauca, apoyamos a 38 familias afectadas por los conflictos armados con capacitaciones técnicas que fueron realizadas por el Sena (Programa SER) y el Comité de Cafeteros del Valle del Cauca para mejorar el rendimiento y la calidad de su café. De esta manera, podrán incrementar las ganancias que les deja este cultivo y asegurar más ingresos para sus hogares y fincas.

Carolina Ávila / CICR Colombia

Son familias de tradición cafetera, pero que no tenían la infraestructura adecuada para sacar un producto de calidad. Trabajaban con molinos caseros que quebraban el grano de café, o no contaban con las herramientas adecuadas para quitar la cáscara y secar el grano. El proyecto les permitió adquirir máquinas despulpadoras nuevas, las cuales les permitirán procesar alrededor de 350 kilos de grano en una hora.

Carolina Ávila / CICR Colombia

Con nuestro apoyo las familias construyeron, repararon e instalaron tanques de lavado, marquesinas para el secado e incluso composteras para el manejo y disposición final de los residuos de la molienda de café. De esta manera, también generan como comunidad más conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.

Carolina Ávila / CICR Colombia

Recibieron capacitaciones del Sena sobre educación financiera, administración, planes de ahorro, inversión, ganancias y precios de venta. Después de esto, las familias tienen claro cuántos son los gastos y la rentabilidad que reciben por la producción de sus cultivos.

Carolina Ávila / CICR Colombia

A través del Comité de Cafeteros del Valle del Cauca, recibieron asistencia técnica, finca por finca, para la producción de abono orgánico, manejo de fertilizantes y control de plagas. Así como buenas prácticas de siembra, recolección del grano y técnicas de secado para mejorar el sabor de su café.

Carolina Ávila / CICR Colombia

Con este acompañamiento las comunidades han generado mucho más interés en este cultivo, no solo desde quienes participaron en el proyecto, sino también en veredas aledañas. Este proyecto les permitió conocer el potencial del cultivo a nivel global y las proyecciones de venta al mejorar su calidad.

Carolina Ávila / CICR Colombia

Al ser una zona afectada por los conflictos armados, las comunidades sentían que había sobre ellas estigmatización. El proyecto les ha permitido reconocerse y consolidarse regionalmente como familias caficultoras.

Carolina Ávila / CICR Colombia

“Antes veíamos al café como un trabajo de finca y ya. Cuando recibimos la capacitación nos dimos cuenta de que es nuestra empresa, nuestro trabajo, que es de ahí donde sacamos los recursos para nuestra vida. Entonces, nos volvimos más responsables. Ahora, tenemos una visión de qué es lo que queremos hacer con el café y nuestras fincas”, señala la familia Trochez.

Carolina Ávila / CICR Colombia

El proyecto también les ayudó a integrarse mucho más como comunidad. Vecinos de cuatro veredas de Jamundí se ayudaron para comprar y transportar los materiales, así como para la instalación de las máquinas. A través de las capacitaciones se integraron mucho más y entre las mismas familias se proyectan en el café como un negocio, incluyendo a las nuevas generaciones.

Durante 2022, acompañamos a 38 familias de tradición cafetera en cuatro veredas de Jamundí, Valle del Cauca, para que mejoren la calidad de su cultivo y así tengan más opciones de aumentar el precio de venta en el mercado.

Gracias al trabajo en equipo con la comunidad, el Sena, el Comité de Cafeteros del Valle del Cauca y el CICR, estas familias recibieron asesorías técnicas, administrativas y financieras para aumentar la producción y el sabor de cada grano de café.

Además, a través de este proyecto recibieron apoyos económicos para la compra de la maquinaria necesaria para despulpar y fermentar los granos. Esto les permitió mejorar la infraestructura que ya tenían en sus fincas y comprar nuevos molinos que les ahorran esfuerzo y horas de trabajo.

El proyecto ayudó a que las comunidades se unieran bajo la misma meta de consolidarse como una zona cafetera, alejándose así de estigmas causados por los conflictos armados.

← VOLVER A LA PÁGINA DEL CICR EN COLOMBIA

Artículos relacionados

The ICRC team pitcured with community of Gulbahar, Kapisa
Galería fotográfica
31-12-2024

Afganistán: un año de respuesta a numerosos problemas humanitarios

Galería fotográfica
27-12-2023

Colombia: en 2023 participamos en la liberación de 66 personas en poder de grupos armados

Galería fotográfica
31-05-2023

Gracias Montería, gracias Córdoba

Más galerías fotográficas

Sitios web temáticos del CICR

Explore nuestros blogs, aplicaciones, reseñas y otros recursos dedicados al impacto, la visión, las políticas y el derecho humanitarios.

Sitios web del CICR

Acceso directo

  • Encontrar ayuda
  • Donar
  • Eventos
  • Contáctenos
  • Denunciar un incidente de conducta
  • Trabaje con nosotros
  • Preguntas frecuentes

Boletín informativo

Campos marcados con * son obligatorios
Para saber cómo procesamos sus datos, visite nuestra Política de privacidad.
  • Accesibilidad
  • Derechos de autor
  • Normas de privacidad
  • Deducción de impuestos
  • Configuración de privacidad
  • Orientaciones para la comunidad en línea

Términos y condiciones - ICRC ©2025 - Todos los derechos reservados