Pasar al contenido principal
Inicio COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA
Encontrar ayuda Donar
Volver
  • Actualidad
    Actualidad

    Entérese de las novedades

    Manténgase al tanto de las últimas novedades y las iniciativas que lleva adelante el CICR.

    Noticias

    Destacados

    • Una comuindad sentada que está escuchando a una persona del Comité Internacional de la Cruz Roja, que está frente a la comunidad dialogando con ellos.
      Retos humanitarios 2025: la situación en Colombia alcanzó en 2024 su punto más …
    • Cartel que señaliza la presencia de minas antipersonal.
      En momentos en que se libran demasiadas guerras y las tensiones aumentan, debem…
    • Socorristas trabalham diante de escombros.
      Devastador terremoto en Myanmar: el CICR presta ayuda a la población en el terr…
  • Quiénes somos
    Quiénes somos

    Somos el Comité Internacional de la Cruz Roja

    Neutrales, imparciales e independientes. Conozca nuestros valores y nuestra misión.

    Descubra quiénes somos
    • Acerca de nosotros
      Nuestra larga trayectoria, así como nuestro cometido y misión, y los Principios Fundamentales sustentan el trabajo que realizamos para proteger y salvar vidas.
    • Cómo funcionamos
      Nuestra presidenta y equipo de dirección y nuestras prácticas en cuanto a finanzas y rendición de cuentas otorgan integridad de nuestras actividades humanitarias.
    • Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
      El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es la red humanitaria más grande del mundo.
  • Actividades
    Actividades

    Nuestra labor relativa a la protección de las personas afectadas por conflictos armados

    El CICR responde con rapidez y eficiencia para ayudar a las personas afectadas por conflictos armados.

    Todas nuestras actividades

    Destacados

    • ICRC working with the Myanmar Red Cross Society to support people displaced by violence in Pin Laung and Hsi Hseng, to provide emergency aid. Photographer: Thang Khan Sian Khai
      Protección: defensa de los derechos de las personas en zonas de conflicto armado
    • Restablecimiento del contacto entre familiares: prevención de la separación de …
    • Detención: visitas a prisioneros de guerra y a otras personas privadas de liber…
  • Dónde trabajamos
    Dónde trabajamos

    Nuestra presencia mundial

    Tenemos oficinas en más de 90 países, las cuales brindan asistencia y protección a personas afectadas por conflictos armados.

    El CICR en el mundo

    Operaciones clave

    • República Democrática del Congo
    • Etiopía
    • Israel y los territorios ocupados
    • Líbano
    • Myanmar
    • Sudán
    • Siria
    • Ucrania
    • Yemen
  • Derecho y políticas
    Derecho y políticas

    Derecho y políticas

    Conozca más a fondo la función del CICR en el desarrollo y la promoción del derecho internacional humanitario y las políticas humanitarias.

    Más información
    • Convenios de Ginebra y derecho
      Incluso la guerra tiene límites. Los Convenios de Ginebra constituyen la base del derecho internacional humanitario.
    • Temas, debates y desarme
      Armas y desarme, personas protegidas y otros desafíos contemporáneos para el derecho internacional humanitario.
    • Servicio de asesoramiento, Review y otros recursos
      Prestamos apoyo a la enseñanza, el aprendizaje y la implementación de principios del derecho internacional humanitario.
  • Apoyar al CICR
    Apoyar al CICR

    Asóciese con nosotros

    Invitamos a organizaciones, instituciones y particulares a unirse a nuestra misión para aliviar el sufrimiento de las personas afectadas por conflictos armados.

    Cómo asociarse con nosotros

    Cómo puede asociarse con nosotros

    Descubra cómo contribuir, en forma personal, a nuestras iniciativas humanitarias para ayudar a las personas que sufren a causa de conflictos armados.

    Cómo ayudar
    • Ucrania: la crisis continúa
    • Urgente: colabore con israel y gaza
    • Campaña para la crisis en Yemen
  • Encontrar ayuda
  • Donar
  • Eventos
  • Contáctenos
  • Denunciar un incidente de conducta
  • Trabaje con nosotros
  • Preguntas frecuentes
Sitios web del CICR
Galería fotográfica
20-03-2015

El Salvador, conjugando humanidad

  • El Salvador
  • México
  • Salud
  • Aprendizaje y enseñanza del DIH
  • Seguridad económica

Compartir

  • Share on X
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir en Facebook
Hábitat Confíen (2014). Jesús Cornejo/CICR

Proyecto Promoviendo Oportunidades de Inclusión Social. Producción de piñatas.

A través del proyecto Promoviendo Oportunidades de Inclusión Social se facilitan talleres de producción de piñatas como parte de la labor de fortalecimiento comunitario. La beneficiaria ha logrado mejorar su economía familiar gracias al negocio de piñatas que ha establecido en su casa.

Hábitat Confíen (2014) Jesús Cornejo/CICR

Joven del proyecto Promoviendo Oportunidades de Inclusión Social en una actividad lúdico-educativa, el grupo de batucada.

Los jóvenes se han organizado en orquestas de batucada en sus barrios, y reciben peticiones para actuar en conciertos en festivales y eventos que se celebran en distintas zonas del país. De ese modo obtienen ingresos con los que apoyan la economía de sus familias.

Hábitat Confíen (2014) Jesús Cornejo/CICR

Proyecto Promoviendo Oportunidades de Inclusión Social. Grupo de break dance.

Para contribuir a mitigar las consecuencias humanitarias de la violencia en las comunidades, el programa Promoviendo Oportunidades de Inclusión Social brinda espacios de fortalecimiento comunitario. Con una creciente popularidad, el grupo de break dance ensaya cada semana y ofrece espectáculos en distintos eventos en el país.

Suchitoto (1984) Thierry Gassmann/CICR

Distribución de alimentos a personas desplazadas durante el conflicto armado.

Para muchas personas que sufrieron las consecuencias humanitarias del conflicto, y que perdieron el acceso para cultivar sus parcelas agrícolas, las distribuciones mensuales de alimentos fueron un sostén vital fundamental.

Nahuaterique, Morazán (1988) Daniel Cima /CICR

Entrega de paquetes agrícolas a personas retornando a sus lugares de origen.

Con el fin de promover la autosuficiencia y reducir la dependencia de las distribuciones mensuales, se entregaron semillas, abono y herramientas agrícolas como parte del programa de paquetes agrícolas instaurado en 1987.

Suchitoto (1984) Thierry Gassmann/CICR

Distribución de tarjetas de control para las entregas de alimentos mensuales destinadas a la población desplazada a causa del conflicto armado.

Entre 1982 y 1987, se llevaron a cabo las entregas de alimentos dirigidas a comunidades afectadas por el conflicto armado las cuales, en consecuencia, habían perdido el acceso a sus medios de sustento económico. Con las aportaciones se logró paliar el sufrimiento de miles de familias salvadoreñas.

Morazán (1980) Carlos Nodasco Coto/CICR

Mujeres y niños desplazados esperando una asistencia alimentaria.

Muchas mujeres quedaron como cabeza del hogar teniendo que responder del cuidado y sustento de sus familias durante el conflicto.

Chalatenango (1985) Roland Bigler/CICR

Convoy de ambulancias del CICR transporta a heridos de guerra.

Convoy de ambulancias del CICR traslada a heridos de guerra del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) hacia el aeropuerto de Comalapa para su evacuación a Cuba.

Comalapa (1987) Daniel Cima/CICR

Heridos de guerra del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), en el Aeropuerto de Comalapa para su evacuación a Cuba.

A través de su acción humanitaria, neutral e imparcial, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja brinda su asistencia humanitaria a aquellos con mayores necesidades, que no participan, o que han dejado de participar en las hostilidades; independientemente de su procedencia, afiliación política o religiosa.

Comalapa (1988) Daniel Cima/CICR

Evacuación de heridos de guerra en el Aeropuerto de Comalapa.

Bajo el auspicio del CICR y con la colaboración de la Cruz Roja Salvadoreña, un combatiente herido del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) llega al aeropuerto para ser evacuado y poder recibir tratamiento médico especializado en Cuba.

San Salvador (2014) Jesús Cornejo/CICR

Familiares de personas migrantes desaparecidas durante una sesión de apoyo psicosocial organizada por el CICR en colaboración con la Cruz Roja Salvadoreña.

La madre y hermana de José Ángel, un migrante desaparecido a lo largo de su ruta migratoria, participan en una sesión de apoyo donde comparten su sufrimiento y necesidades con otras familias en su misma situación.

San Salvador (2014) Jesús Cornejo/CICR

Familiares de migrantes desaparecidos durante una sesión de apoyo psicosocial organizada por el CICR en colaboración con la Cruz Roja Salvadoreña.

La incertidumbre sobre la suerte y el paradero de un ser querido es una dura realidad para muchas familias de personas desaparecidas en la región, ya sea a causa de desastres naturales, conflictos armados o procesos migratorios. Padres, hermanos, cónyuges e hijos reviven cada día el sufrimiento y la desesperación por no conocer lo que puede haber acontecido a sus allegados. Todas ellas tienen derecho a saber la suerte y el paradero de la persona desaparecida, una responsabilidad que atañe a los Estados.

San Salvador (2014) Jesús Cornejo/CICR

Familiares de migrantes desaparecidos durante una sesión de apoyo psicosocial organizada por el CICR en colaboración con la Cruz Roja Salvadoreña.

La madre de Joaquín, un migrante desaparecido, transmite a colaboradores de la Cruz Roja Salvadoreña y del CICR su sufrimiento, sus necesidades más acuciantes y sus vivencias desde que desapareció su hijo. No hay mayor angustia para una madre que enfrentar cotidianamente dicha situación.

Joateca, Morazán (1982) Thierry Meyrat /CICR

Convoy del CICR lleva a miembros de las Fuerzas Armadas liberadas por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de regreso a San Francisco Gotera.

Convoy del CICR traslada a miembros de las Fuerzas Armadas liberados por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) durante el conflicto armado. La participación del CICR para facilitar esta liberación fue posible gracias a la aceptación de su actuación como intermediario neutral e imparcial por todas las partes en conflicto.

Joateca, Morazán (1982) Thierry Meyrat/CICR

Entrega de 54 miembros de las Fuerzas Armadas por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) al CICR en Noviembre de 1982.

Cincuenta y cuatro miembros de las Fuerzas Armadas capturados durante el conflicto armado son entregados al CICR para ser trasladados y entregados a las autoridades militares. En el mundo, el CICR ofrece sus servicios para facilitar, a petición de las partes a un conflicto, este tipo de misiones humanitarias.

Tejutla, Chalatenango (1984) Roland Bigler/CICR

Delegados del CICR y representantes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) firmando el documento de entrega de 150 miembros de las Fuerzas Armadas Salvadoreñas al CICR.

Sin ser árbitro ni mediador en los conflictos, el CICR trabaja con un mandato esencial: proteger la vida y la dignidad de las víctimas de los conflictos armados y de otras situaciones de violencia, y prestarles asistencia y protección.

Tejutla, Chalatenango (1984) Roland Bigler/CICR

Soldados liberados por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) a bordo de un camión del CICR, rumbo al cuartel de la 4ª Brigada.

Como parte de su labor humanitaria, el CICR facilita la entrega de personas en poder de grupos armados y/o de las Fuerzas Armadas durante los conflictos armados.

San Salvador (1984) Edouard Winiger/CICR

Delegado del CICR revisa el libro de registro de personas detenidas en el cuartel general de la Guardia Nacional durante el conflicto armado.

Durante los conflictos armados, el CICR vela por que se garanticen las adecuadas condiciones de las personas privadas de libertad, y que éstas reciban un trato digno de acuerdo con los estándares internacionales, y especialmente el derecho internacional humanitario.

San Salvador (1984) Thierry Gassmann/CICR

Visita del CICR a personas privadas de libertad en las bartolinas de la Policía Nacional durante el conflicto armado.

Según las modalidades de trabajo del CICR en el marco de visitas a personas privadas de libertad, la institución lleva a cabo entrevistas sin testigos para evaluar el trato de la persona bajo detención. Dichas visitas son repetidas de manera frecuente y con la periodicidad que el CICR considere oportuna hasta la liberación de la persona privada de libertad.

San Salvador (1984) Thierry Gassmann/CICR

Visita del CICR a personas privadas de libertad en las bartolinas de la Policía Nacional durante el conflicto armado.

Durante los conflictos armados, el CICR visita en el marco de su mandato, por iniciativa propia, y con el consentimiento de las partes al conflicto, a las personas que han sido privadas de su libertad.

San Salvador, (2014) Jesús Cornejo/CICR

Detenidos trabajando en la panadería del Centro Penal de Cojutepeque.

Personas privadas de libertad trabajan en una panadería del centro penitenciario de Cojutepeque, financiada por las Embajadas de Alemania y Gran Bretaña, e instalada por el CICR. Dichas actividades buscan brindar formación profesional y contribuir al proceso de reinserción laboral de estas personas, muchas de ellas jóvenes.

San Salvador (2014) Jesús Cornejo/CICR

Detenidos trabajando en el taller de artesanías del Centro Penal de Cojutepeque

Personas privadas de libertad desarrollan actividades artesanales en el centro penitenciario de Cojutepeque. Dichas actividades contribuyen a subsanar ciertas de las necesidades de sus familias así como las suyas durante su estancia en el penal.

San Salvador (2014) Jesús Cornejo/CICR

Niño en el sector materno del Centro Penal de Ilopango.

A través de su diálogo bilateral y confidencial con las autoridades penitenciarias, el CICR se esfuerza en promover mejoras en las condiciones de detención y en el trato que reciben las personas privadas de libertad durante su estancia en centros penales. En el marco de su acción exclusivamente humanitaria, la institución brinda especial atención a las personas con mayores factores de vulnerabilidad, como es el caso de los menores, velando así por su bienestar.

San Salvador (2014) Jesús Cornejo/CICR

Mujer detenida en el sector de la tercera edad del Centro Penal de Ilopango.

Una de las mujeres detenidas del sector de la tercera edad descansa sobre su cama improvisada en el piso. Toda persona privada de libertad tiene derecho a condiciones de detención y a un trato digno.

San Salvador (2014) Jesús Cornejo/CICR

Dormitorio en el Centro Penal de La Esperanza – Mariona.

El CICR trabaja para mejorar las condiciones materiales de las personas privadas de libertad a través de su Programa de Agua y Hábitat, y busca soluciones a aspectos tales como las altas tasas de hacinamiento prevalentes en los centros penales del país. Esta labor forma parte del mandato exclusivamente humanitario del CICR.

San Salvador (2014) Jesús Cornejo/CICR

Detenido descansando en su cama en el Centro Penal de La Esperanza – Mariona.

En El Salvador, el CICR realiza visitas a los centros penitenciarios del país y evalúa las condiciones de detención de la población penitenciaria desde el año 2012.Toda persona privada de libertad tiene derecho a gozar de condiciones de detención dignas. Las personas privadas de libertad forman parte de la sociedad y como tal, debe velarse por evitar toda situación de exclusión.

San Salvador (2014) Jesús Cornejo/CICR

Detenido filtrando agua en su zapato en el Centro Penal de La Esperanza – Mariona.

La salud en los centros penitenciarios es un elemento primordial en el marco de la salud pública. Por ello, el CICR trabaja con las autoridades para promover la higiene, el saneamiento y el acceso a agua potable en diversos centros penitenciarios del país, contribuyendo así a mejorar, entre otros, los aspectos de salud preventiva.

San Salvador (2014) Jesús Cornejo/CICR

Caja térmica en el Centro Penal de La Esperanza – Mariona.

El CICR apoya mejoras estructurales como parte de las medidas de prevención en los centros penitenciarios de la región, con el fin de reducir riesgos tales como por incendios, o asociados a la existencia de infraestructura vetusta. Asimismo, la institución sensibiliza y forma a personal especializado de dichas instituciones penitenciarias, contribuyendo así a mejorar las condiciones tanto de las personas privadas de libertad, como del personal que trabaja en dichas instituciones.

San Salvador (2014) Jesús Cornejo/CICR

Delegado del CICR visitando a detenidos en el Centro Penal de La Esperanza – Mariona.

El CICR dialoga con las personas privadas de libertad sobre sus condiciones, el trato que reciben, y las necesidades humanitarias que enfrentan; y entabla un diálogo bilateral y confidencial sobre dichas temáticas humanitarias con las autoridades competentes.

San Salvador (1983) Roland Bigler/CICR

Agencia de búsqueda del CICR durante el conflicto armado interno en el país.

Madre de una persona desaparecida presenta una solicitud de búsqueda de un ser querido. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja actúa para restablecer el contacto entre familiares cuando los medios habituales de comunicación han dejado de funcionar, y las personas no pueden retomar contacto con sus seres queridos.

Chalatenango (1990) Cristina Fedele/CICR

Oficial de campo del CICR entrega un Mensaje Cruz Roja y ayuda a la destinataria a redactar su respuesta.

El CICR y las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, coordinan sus esfuerzos para hacer posible el restablecimiento del contacto entre familiares que han quedado separados como consecuencia de conflictos, situaciones de violencia, desastres naturales o procesos migratorios.

Chalatenango (1990) Cristina Fedele/CICR

Joven recibe noticias de un ser querido con quien ha perdido contacto, a través de un Mensaje Cruz Roja durante el conflicto armado.

Acabar con la incertidumbre y la angustia de aquellas personas que han perdido el contacto con sus familiares es una necesidad fundamental para tantas personas en el mundo. Los Mensajes Cruz Roja son cartas sin sellos, que pueden leer las autoridades y que contienen noticias de índole estrictamente familiar o privada. Las redes de voluntarios de la Cruz Roja y la Media Luna Roja de cada país, son clave para buscar y hacerlos llegar a sus destinatarios.

El Salvador (1984) Thierry Gassmann/CICR

Entrega de medicamentos a personas desplazadas después de haber pasado una consulta médica organizada conjuntamente por el CICR y la Cruz Roja Salvadoreña.

Durante el conflicto armado, el CICR y la Cruz Roja Salvadoreña desplegaron su acción humanitaria con consultas médicas mensuales, facilitando a la población civil de comunidades desplazadas mantener su acceso a los servicios de salud.

El Salvador (1984) Thierry Gassmann/CICR

Médico del CICR brindando consulta médica a una niña desplazada.

Los niños y menores de edad están entre los grupos con mayores factores de vulnerabilidad. Durante el conflicto armado, las comunidades especialmente afectadas pudieron recibir los cuidados y atención médicos del personal médico del CICR y la Cruz Roja Salvadoreña.

La Joyona (1990) Cristina Fedele/CICR

Instalación de un sistema de agua potable para la población en La Joyona.

El CICR brinda asistencia humanitaria en materia de agua y hábitat a través de proyectos de construcción e ingeniería, con la finalidad de garantizar que las personas afectadas por conflictos armados u otras situaciones de violencia, tengan acceso a un recurso tan imprescindible como es el agua potable, y puedan salvaguardar sus medios de vida.

Chilanguera (1984) François Rueff/CICR

Construcción de letrinas para las comunidades desplazadas de San Miguel.

Letrinas en proceso de construcción para garantizar la higiene y contribuir a la prevención de enfermedades en la población desplazada que retornó a San Miguel, su localidad de origen.

San Salvador (1983) Edouard Winiger/CICR

Una delegada del CICR conversa con militares salvadoreños durante el conflicto armado interno.

El CICR mantiene un diálogo bilateral y confidencial de índole humanitario con todas las partes al conflicto en el que destaca la importancia del respeto al derecho internacional humanitaria para la protección de la población civil.

Santa Rosa de Lima, La Unión (1985) Roland Bigler/CICR

Sesión de difusión del derecho internacional humanitario y los principios fundamentales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja a miembros de las Fuerzas Armadas.

Miembros de las Fuerzas Armadas son sensibilizados sobre el derecho internacional humanitario, con el fin de velar por la protección de las personas que no participan o que han dejado de participar en las hostilidades.

El Salvador (1986) Philippe Merchez/CICR

Sesión de difusión sobre la acción humanitaria y los principios fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, para miembros de las Fuerzas Armadas.

A través de difusiones, el CICR promueve el conocimiento de la acción humanitaria neutral, imparcial e independiente de los componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, para facilitar y asegurar el acceso de la Institución a las personas afectadas por un conflicto armado u otras situaciones de violencia.

El Amatillo (La Unión, 1969) CICR

Repatriación de personas civiles durante el conflicto entre El Salvador y Honduras en 1969, en Frontera de El Amatillo, La Unión.

Apelando a su condición de actor imparcial, neutral e independiente, el CICR promovió la repatriación de personas civiles durante el conflicto entre El Salvador y Honduras.

El Amatillo (La Unión, 1969) CICR

Delegados del CICR en la frontera antes de proceder al intercambio de prisioneros de guerra bajo el auspicio del CICR durante el conflicto entre El Salvador y Honduras en 1969.

En su rol de intermediario neutral, el CICR presta sus servicios para facilitar el intercambio de prisioneros durante o al término de un conflicto armado. Los prisioneros de guerra tienen de facto un estatuto de protegidos bajo el derecho internacional humanitario, y por ello, derecho a un trato digno.

Lea nuestro comunicado de prensa:

El Salvador: el CICR amplía su acción humanitaria

 

Artículos relacionados

Des équipes chirurgicales débordées
Galería fotográfica
17-03-2025

República Democrática del Congo: equipos quirúrgicos desbordados en Goma

The ICRC team pitcured with community of Gulbahar, Kapisa
Galería fotográfica
31-12-2024

Afganistán: un año de respuesta a numerosos problemas humanitarios

A farmer herding his cattle in Xaaro village
Galería fotográfica
18-12-2024

Un medio para brindar esperanza: los equipos de salud móviles que trabajan en zonas remotas de Somalia

Más galerías fotográficas

Sitios web temáticos del CICR

Explore nuestros blogs, aplicaciones, reseñas y otros recursos dedicados al impacto, la visión, las políticas y el derecho humanitarios.

Sitios web del CICR

Acceso directo

  • Encontrar ayuda
  • Donar
  • Eventos
  • Contáctenos
  • Denunciar un incidente de conducta
  • Trabaje con nosotros
  • Preguntas frecuentes

Boletín informativo

Campos marcados con * son obligatorios
Para saber cómo procesamos sus datos, visite nuestra Política de privacidad.
  • Accesibilidad
  • Derechos de autor
  • Normas de privacidad
  • Deducción de impuestos
  • Configuración de privacidad
  • Orientaciones para la comunidad en línea

Términos y condiciones - ICRC ©2025 - Todos los derechos reservados