Pasar al contenido principal
Inicio COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA
Encontrar ayuda Donar
Volver
  • Actualidad
    Actualidad

    Entérese de las novedades

    Manténgase al tanto de las últimas novedades y las iniciativas que lleva adelante el CICR.

    Noticias

    Destacados

    • Una comuindad sentada que está escuchando a una persona del Comité Internacional de la Cruz Roja, que está frente a la comunidad dialogando con ellos.
      Retos humanitarios 2025: la situación en Colombia alcanzó en 2024 su punto más …
    • Cartel que señaliza la presencia de minas antipersonal.
      En momentos en que se libran demasiadas guerras y las tensiones aumentan, debem…
    • Socorristas trabalham diante de escombros.
      Devastador terremoto en Myanmar: el CICR presta ayuda a la población en el terr…
  • Quiénes somos
    Quiénes somos

    Somos el Comité Internacional de la Cruz Roja

    Neutrales, imparciales e independientes. Conozca nuestros valores y nuestra misión.

    Descubra quiénes somos
    • Acerca de nosotros
      Nuestra larga trayectoria, así como nuestro cometido y misión, y los Principios Fundamentales sustentan el trabajo que realizamos para proteger y salvar vidas.
    • Cómo funcionamos
      Nuestra presidenta y equipo de dirección y nuestras prácticas en cuanto a finanzas y rendición de cuentas otorgan integridad de nuestras actividades humanitarias.
    • Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
      El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es la red humanitaria más grande del mundo.
  • Actividades
    Actividades

    Nuestra labor relativa a la protección de las personas afectadas por conflictos armados

    El CICR responde con rapidez y eficiencia para ayudar a las personas afectadas por conflictos armados.

    Todas nuestras actividades

    Destacados

    • ICRC working with the Myanmar Red Cross Society to support people displaced by violence in Pin Laung and Hsi Hseng, to provide emergency aid. Photographer: Thang Khan Sian Khai
      Protección: defensa de los derechos de las personas en zonas de conflicto armado
    • Restablecimiento del contacto entre familiares: prevención de la separación de …
    • Detención: visitas a prisioneros de guerra y a otras personas privadas de liber…
  • Dónde trabajamos
    Dónde trabajamos

    Nuestra presencia mundial

    Tenemos oficinas en más de 90 países, las cuales brindan asistencia y protección a personas afectadas por conflictos armados.

    El CICR en el mundo

    Operaciones clave

    • República Democrática del Congo
    • Etiopía
    • Israel y los territorios ocupados
    • Líbano
    • Myanmar
    • Sudán
    • Siria
    • Ucrania
    • Yemen
  • Derecho y políticas
    Derecho y políticas

    Derecho y políticas

    Conozca más a fondo la función del CICR en el desarrollo y la promoción del derecho internacional humanitario y las políticas humanitarias.

    Más información
    • Convenios de Ginebra y derecho
      Incluso la guerra tiene límites. Los Convenios de Ginebra constituyen la base del derecho internacional humanitario.
    • Temas, debates y desarme
      Armas y desarme, personas protegidas y otros desafíos contemporáneos para el derecho internacional humanitario.
    • Servicio de asesoramiento, Review y otros recursos
      Prestamos apoyo a la enseñanza, el aprendizaje y la implementación de principios del derecho internacional humanitario.
  • Apoyar al CICR
    Apoyar al CICR

    Asóciese con nosotros

    Invitamos a organizaciones, instituciones y particulares a unirse a nuestra misión para aliviar el sufrimiento de las personas afectadas por conflictos armados.

    Cómo asociarse con nosotros

    Cómo puede asociarse con nosotros

    Descubra cómo contribuir, en forma personal, a nuestras iniciativas humanitarias para ayudar a las personas que sufren a causa de conflictos armados.

    Cómo ayudar
    • Ucrania: la crisis continúa
    • Urgente: colabore con israel y gaza
    • Campaña para la crisis en Yemen
  • Encontrar ayuda
  • Donar
  • Eventos
  • Contáctenos
  • Denunciar un incidente de conducta
  • Trabaje con nosotros
  • Preguntas frecuentes
Sitios web del CICR
Galería fotográfica
30-03-2015

Minas antipersonal: un legado de la guerra, en fotos

  • Mozambique
  • Irak
  • Bosnia y Herzegovina
  • Contaminación por armas

Compartir

  • Share on X
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir en Facebook
Getty Images/CICR/Brent Stirton

Bairro Chiuijo, Mozambique

Liquina Gimo Kariche (65 años) perdió la pierna derecha por encima de la rodilla como consecuencia del estallido de una mina antipersonal en 1987, tres años después de la muerte de su esposo, también a raíz de la explosión de una mina antipersonal. Sumida en la indigencia, perdió a nueve de sus once hijos como consecuencia de diversas enfermedades y dolencias.

Getty Images/CICR/Brent Stirton

Bairro Chiuijo, Mozambique

Bonafacio Muazia (57 años) perdió la pierna izquierda a raíz de la explosión de una mina antipersonal en 1985 durante la guerra civil. Sin embargo, prosigue sus actividades agrícolas, tras haber desarrollado un equilibrio extraordinario. Cada día, se desplaza con dificultad hasta su huerta, 45 minutos de ida y de vuelta, junto a su esposa que lleva la azada.

Getty Images/CICR/Brent Stirton

Distrito de Gondola, Mozambique

La organización APOPO (dedicada al desarrollo de productos para la detección de minas antipersonal) entrena ratas gigantes africanas para que, mediante su agudo sentido del olfato, detecten minas terrestres que posteriormente son detonadas en el lugar por desminadores. El uso de ratas acelera significativamente el proceso de remoción de minas terrestres.

Getty Images/CICR/Veronique de Viguerie

Zunovnica, Bosnia y Herzegovina.

Un día de noviembre de 2013, Mirza Smajlovic (12 años), Denis Merdzanovic (12 años), Alen Konakovic (14 años) y Jasmin Sidran (12 años) (de izquierda a derecha) jugaban con su amigo Mirza Merdzanovic (10 años) (primo de Denis), cuando encontraron una bolsa con armas en un arroyo. Mirza ensambló una granada y la arrojó contra una pared. La explosión provocó su muerte e hirió a estos cuatro niños. Es frecuente encontrar restos explosivos de guerra en los Estados donde se ha producido un conflicto, como en Bosnia y Herzegovina.

Getty Images/CICR/Veronique de Viguerie

Zunovnica, Bosnia y Herzegovina.

Sabiha Hadzajlic (45 años) y su hija Merima (10 años) lloran en la tumba de Eldar, hermano de Merima. Un día de noviembre de 2013, ambos hermanos jugaban junto a un arroyo cuando Eldar encontró una granada de mano, que explotó cuando el niño la recogió. Como consecuencia, Eldar murió y su hermana resultó herida. Estos accidentes son habituales en el pueblo de Zunovnica, que se encuentra cerca de un antiguo cuartel militar.

Getty Images/CICR/Veronique de Viguerie

Zunovnica, Bosnia y Herzegovina

Estos son dos ejemplos habituales de restos explosivos de guerra: una munición de tanque de 125 mm con alta potencia de fragmentación y un proyectil de artillería de alta potencia de 122 mm. Las partes de cobre del proyectil de artillería fueron recuperadas por chatarreros.

Getty Images/CICR/Marco Di Lauro

Najaf, Irak

En enero de 2006, cuando Sajad Faleh tenía cuatro años y estaba con tres de sus hermanos, encontraron una bomba en racimo sin explotar. Los niños comenzaron a jugar con esta munición, que explotó y provocó la muerte de dos hermanos mayores de Sajad y laceró el estómago de su hermano menor, en tanto que Sajad perdió ambas piernas. En la foto, Sajad espera para ser atendido en un centro de rehabilitación física del CICR.

Getty Images/ICRC/Marco Di Lauro

Erbil, Irak

Tanto Maserieh Sahar (13 años) (izquierda) como su hermana Saeda (16 años) perdieron la pierna izquierda a raíz de la explosión de minas antipersonal. Con la ayuda de su madre (sentada detrás), están aprendiendo a caminar con sus nuevas prótesis en el centro de rehabilitación física del CICR en Erbil.

Getty Images/ICRC/Marco Di Lauro

Mawilian, Irak

Un desminador iraquí del Centro de remoción de minas del Kurdistán iraquí trabaja en el campo minado de Zimbali Shekhi, que abarca 68 mil metros cuadrados. Las minas fueron colocadas en 1984.

Getty Images/CICR/Paula Bronstein

Nakhoysao, distrito de Salavan, Laos

Ounlar (61 años) perdió la visión y la mano izquierda en 1981, al recoger un artefacto sin estallar mientras realizaba actividades agrícolas.

Getty Images/CICR/Paula Bronstein

Hangsing, distrito de Pakxan, Laos

Mek (9 años) sostiene el retrato de Somak Toe (12 años), uno de los tres niños fallecidos a raíz de la explosión de un artefacto sin estallar que llevaban a su casa en bicicleta. Entre 1963 y 1972, durante la Guerra de Vietnam, se arrojaron más de 270 millones de municiones en racimo.

Getty Images/CICR/Paula Bronstein

Hatkhongluang, distrito de Salavan, Laos

El encargado del equipo de la Ayuda Popular Noruega da instrucciones a los trabajadores antes de que comiencen las operaciones de remoción de minas. En 2008 se adoptó la Convención sobre municiones en racimo, que firmó más de la mitad de las naciones del mundo, incluido Laos.

Getty Images/CICR/Sebastian Liste

Mozonte, Nicaragua

Emilio José Gómez Floriano (42 años) estaba cuidando sus vacas cuando pisó una mina antipersonal en 1991 y perdió la pierna derecha. Ahora trabaja como ceramista en el negocio familiar.

Getty Images/CICR/Sebastian Liste

Managua, Nicaragua

Benito Ribas Villalobos (49 años) estaba labrando su tierra cuando pisó una mina antipersonal en 1989 y perdió la pierna izquierda. Ahora vive con su esposa y cinco hijos en Somotillo y sigue cultivando sus tierras. Como mantiene la misma prótesis desde hace cinco años, concurrió al Hospital de Rehabilitación Aldo Chavarría en Managua para cambiarla por una nueva.

Getty Images/CICR/Sebastian Liste

Managua, Nicaragua

Carlos José Picado (52 años) perdió la pierna derecha a raíz de la explosión de una mina antipersonal durante el conflicto nicaragüense de 1981-1990 en el que participó. Ahora vive con su esposa e hija en las afueras de Managua y trabaja como guardia de seguridad en un hospital de esa ciudad.

El CICR envió a cinco fotógrafos a cinco países -Bosnia-Herzegovina, Irak, Laos, Mozambique y Nicaragua- para documentar el costo humano que dejan las minas terrestres y otros restos explosivos de guerra.

Artículos relacionados

Galería fotográfica
12-01-2022

Colombia: agua y aulas para comunidades indígenas de Chocó en zonas de conflicto

Galería fotográfica
29-12-2020

2020: Un año en imágenes

Galería fotográfica
15-07-2016

Cuando los “juguetes” explotan en Gaza

Más galerías fotográficas

Sitios web temáticos del CICR

Explore nuestros blogs, aplicaciones, reseñas y otros recursos dedicados al impacto, la visión, las políticas y el derecho humanitarios.

Sitios web del CICR

Acceso directo

  • Encontrar ayuda
  • Donar
  • Eventos
  • Contáctenos
  • Denunciar un incidente de conducta
  • Trabaje con nosotros
  • Preguntas frecuentes

Boletín informativo

Campos marcados con * son obligatorios
Para saber cómo procesamos sus datos, visite nuestra Política de privacidad.
  • Accesibilidad
  • Derechos de autor
  • Normas de privacidad
  • Deducción de impuestos
  • Configuración de privacidad
  • Orientaciones para la comunidad en línea

Términos y condiciones - ICRC ©2025 - Todos los derechos reservados