Balance Humanitario 2021
La migración ha permanecido alta en 2021. Trabajamos para apoyar la acogida de los migrantes, protegiendo los vínculos familiares, tratando de reducir el efecto de la pérdida de contactos entre familiares y la desaparición de personas.
La violencia armada es un fenómeno complejo con muchas consecuencias. Algunos de ellos son visibles, como el número de homicidios, tiroteos y lesiones, y otros menos visibles, como la desaparición de personas, el desplazamiento forzado y el impacto en el acceso a los servicios públicos esenciales.
Actuamos de forma coordinada y transversal para apoyar a la sociedad y al Estado brasileño a reducir las consecuencias humanitarias da violencia. Nuestra acción es en asociaciones, con recomendaciones y consejos para impactar a más personas.
Además, promovemos el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Por último, hemos podido hacer mucho más, especialmente en las acciones de respuesta a la pandemia de Covid-19, en cooperación con las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja.
Conozca nuestras prioridades operativas y lo que ha hecho la Delegación Regional del CICR en 2021 en el Balance Humanitario, un recuento de nuestras acciones:
Además de los homicidios y las lesiones, están las consecuencias menos visibles de la violencia, como los desplazamientos forzados, la desaparición de personas, las repercusiones en la salud mental, el impacto en el acceso a los servicios públicos esenciales, como las instalaciones sanitarias y las escuelas
Alexandre Formisano,
Jefe de la Delegacièon Regional del CICR
CONOZCA NUESTRAS ACCIONES
Trabajar para mitigar las consecuencias de la violencia
El año pasado, el CICR trabajó para mitigar las consecuencias humanitarias de la violencia armada. La organización trabajó para reducir los efectos de la violencia armada en el acceso a los servicios públicos esenciales, promovió la formación en derechos humanos de la policía, abogó por una gestión más humana del sistema penitenciario y atendió las necesidades de las familias de las personas desaparecidas.
La formación de las fuerzas policiales y de seguridad es una de las estrategias para reducir las consecuencias de la violencia armada. Foto: AF Rodriguês/CICR
Trabajo en favor de los inmigrantes
En 2021, la organización aumentó su alcance para garantizar las operaciones, las respuestas a las necesidades y la protección de las poblaciones afectadas y los colaboradores. La resistencia y la capacidad de respuesta de la oficina abierta en el estado dieron resultados significativos en el apoyo a los migrantes, en las búsquedas y los contactos con los familiares, así como en la transmisión de documentos.
El servicio de Restablecimiento de los Lazos Familiares fue adaptado para funcionar durante la pandemia. Foto: Benjamin Mast/CICR
Promoción y adopción del DIH y el DIDH
En el segundo año de la pandemia, la Delegación Regional para Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay del Comité Internacional de la Cruz Roja trabajó para continuar con la promoción e integración de las normas del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH), por ejemplo, se realizaron importantes reuniones y cursos para aumentar la difusión y el alcance de la información sobre el tema.
Finalización de la segunda fase del llamado Plan Proyecto Humanitario (HPP). Foto: Didier Revol/CICR