Llamados a la acción del CICR para Colombia en 2021
Recomendaciones sobre la situación humanitaria del país

En 2020 recuperamos los restos de 16 personas desaparecidas en zonas de conflicto armado. Sin embargo, también tuvimos muchos intentos fallidos, como este en Norte de Santander. Crédito: Laura Aguilera Jiménez / CICR
Estos son nuestros llamados a la acción para el año 2021 frente los asuntos que más nos preocupan en el país.
Frente al COVID-19
- Instamos al Estado colombiano a tomar las medidas necesarias para incluir en el programa nacional de vacunación a la población vulnerable, entre la que se encuentran las víctimas del conflicto y la violencia armada, los detenidos, la población migrante y las personas con discapacidad. Todos ellos deben tener el mismo derecho y posibilidad de acceder a la vacuna que los demás ciudadanos.
- Es indispensable que los actores armados permitan que las poblaciones que se encuentran en zonas bajo su control accedan a la vacuna. De igual manera, deben facilitar a labor del personal de salud a cargo de la vacunación y de las organizaciones humanitarias.
- Insistimos a las autoridades penitenciarias y al Ministerio de Justicia a que continúen analizando e implementando medidas que reduzcan el impacto que viven las personas privadas de la libertad por las restricciones que se establecieron para reducir la propagación de COVID-19. En este sentido, es importante garantizar que tengan contacto con sus familiares.
- Es necesario que, en el contexto de la pandemia, las autoridades competentes acaten las recomendaciones y lineamientos existentes en Colombia relativos al manejo digno de cadáveres y el adecuado registro, identificación e inhumación de los cuerpos, sin afectar o alterar los lugares en los que se encuentran inhumados cuerpos no identificados de posibles víctimas de desaparición.
- Recordamos a las autoridades nacionales y locales que deben respetar la decisión de las familias de los fallecidos respecto a la inhumación o cremación de los cuerpos, de acuerdo con las necesidades culturales o religiosas.
Frente al conflicto armado
- Hacemos un llamado a la Fuerza Pública y a todos los grupos armados para que respeten a los civiles y los protejan de los efectos de las hostilidades. Les recordamos la obligación estricta que tienen de respetar el derecho internacional humanitario (DIH) y otras normas humanitarias.
- Exhortamos al Estado a fortalecer su capacidad institucional para asegurar que todas las víctimas del conflicto y la violencia armada tengan acceso a las rutas de atención estatal, incluyendo atención psicosocial y apoyo económico.
- Insistimos en que no se estigmatice a las víctimas y se demuestre solidaridad y empatía hacia ellas, incluidas las personas migrantes.
Frente a la Misión Médica
- Hacemos un llamado a los ciudadanos para que respeten y protejan a la Misión Médica por su rol fundamental en la sociedad y más aún en tiempos de pandemia.
- Extendemos este llamado a los actores armados para que cesen los ataques contra el personal de salud, instalaciones y vehículos sanitarios. Les recordamos que los actos de violencia contra la prestación de asistencia de salud constituyen violaciones al DIH.
Frente a los desaparecidos
- Recordamos a todas las partes del conflicto que deben contribuir a esclarecer la suerte y el paradero de las personas desaparecidas para dar una respuesta
a sus familias y, en caso de fallecimiento, para que tengan la posibilidad de realizar rituales fúnebres dignos y empezar su proceso de duelo.
- Instamos al Estado y a la sociedad colombiana a continuar apoyando a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) en la importante labor humanitaria que realiza.
- Reiteramos a las autoridades que el Mecanismo de Búsqueda Urgente es una herramienta importante que debe activarse de forma inmediata y adecuada
en casos de desaparición, partiendo del principio de buena fe respecto de los ciudadanos que lo solicitan.
Más sobre 'Retos humanitarios 2020 - Colombia'
- Editorial jefe de delegación: ¿Volver a la normalidad?
- Colombia, aislada por la pandemia y el conflicto
- Mapa crítico de la situación humanitaria en Colombia
- Colombia, 120.000 motivos para seguir buscando: los desaparecidos
- Los artefactos explosivos, una amenaza silenciosa en Colombia
- Pandemia y violencia contra la Misión Médica en Colombia
- Cárceles, migración y uso de la fuerza: temas importantes para Colombia