Artículo

El CICR: Preguntas frecuentes sobre nuestra labor

ICRC Emblem on boat

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) es operacional en más de 100 países, y recibimos miles de consultas de contactos todas las semanas, muchas de personas que se ven afectadas por los conflictos armados y otras situaciones de violencia de manera directa y necesitan ayuda.

El CICR brinda asistencia a personas afectadas por conflictos armados y da respuesta ante desastres en zonas de conflicto armado. Si necesita nuestra ayuda, encontrará varias herramientas disponibles aquí, o puede contactar a su centro de ayuda de la Cruz Roja o la Media Luna Roja más cercano.

El papel del CICR y preguntas sobre nuestra labor

El papel del CICR como organización humanitaria estrictamente neutral nos ubica en las líneas del frente de los conflictos modernos y las zonas de guerra, y son más de 100 los países en los que desplegamos nuestras actividades operacionales vitales. Si bien a veces es difícil entender nuestro compromiso con la neutralidad y la imparcialidad —sobre todo en situaciones de mucha tensión emocional— estos principios son esenciales. Nos permiten trabajar en los contextos más complicados y facilitan la llegada de nuestra misión humanitaria a quienes más la necesitan. Asimismo, más del 93,5 % de los donativos están destinados directamente a los programas y a las personas a las que ayudamos, lo que garantiza que nuestras acciones sean eficaces y valiosas para su vida.

Preguntas sobre nuestra organización

  • En la siguiente página pueden encontrarse preguntas y temas generales: Preguntas frecuentes sobre el CICR

    • Quiénes somos: detalles sobre la misión, historia y principios fundamentales del CICR.
    • Financiamiento y gastos: datos sobre el financiamiento y la asignación de recursos del CICR.
    • Donativos y deducciones impositivas: información para donantes sobre contribuciones y beneficios impositivos.
    • Proceso de búsqueda y selección: directrices sobre cómo postularse para puestos en el CICR y lo que los candidatos pueden esperar durante el proceso de selección.
    • Protección de datos: explicación sobre cómo el CICR gestiona los datos personales y garantiza la privacidad.
    • Mensajes de correo electrónico y sitios web fraudulentos: consejos para reconocer y denunciar acciones fraudulentas que hacen uso indebido del nombre del CICR.
    • Aplicación RedSafe: información sobre la aplicación del CICR diseñada para brindar servicios humanitarios mediante un entorno digital.

Preguntas relativas al derecho internacional humanitario (DIH) y marcos jurídicos relacionados

  • Preguntas más frecuentes sobre las leyes de la guerra. Aclaraciones sobre cuáles son las leyes de la guerra y su importancia. 

  • Diferencias y coincidencias entres estos marcos jurídicos en situaciones de conflicto armado: Preguntas frecuentes sobre DIH, derechos humanos y derecho de los refugiados

  • En esta publicación encontrará más información: una introducción ideal al derecho internacional humanitario para todos los lectores que tengan interés en los orígenes, el desarrollo y la aplicación en la actualidad del derecho humanitario. 

Preguntas acerca de nuestra neutralidad

  • No. El CICR es una organización humanitaria neutral, imparcial e independiente. Se brinda asistencia solo en función de las necesidades humanitarias, independientemente de la religión, la política, el origen étnico o la nacionalidad. 

  • Si tomara partido, el CICR perdería la confianza de todas las partes. Sin esa confianza, no podría seguir realizando operaciones vitales y respondiendo con eficacia a las necesidades de las comunidades afectadas, las personas detenidas, los familiares de personas desaparecidas y los enfermos. 

    Si bien a veces es difícil entender nuestro compromiso con la neutralidad y la imparcialidad —sobre todo en situaciones de mucha tensión emocional— estos principios son esenciales. Nos permiten trabajar en los contextos más complicados y facilitan la llegada de nuestra misión humanitaria a quienes más la necesitan. 

  • El CICR trabaja en virtud de los principios de neutralidad e imparcialidad, y no toma partido en los conflictos armados. Esto nos permite interactuar con todos los actores, independientemente de su condición o denominación. No respaldamos las acciones de ningún grupo o persona con los que interactuamos, ya que nuestro único propósito es aliviar el sufrimiento humano. 

    A fin de llevar ayuda y proteger a la población civil, el CICR necesita negociar el acceso a las zonas de conflicto armado. Mediante el diálogo con todas las partes en un conflicto, incluso con fuerzas enemigas entre sí, nos ocupamos de garantizar el acceso humanitario, recordarles acerca de sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario (DIH) y reducir el sufrimiento.

    La interacción con todas las partes en un conflicto, ya sean Gobiernos o grupos armados no estatales, es una tarea compleja y necesaria. Tal vez resulta controvertido, pero es esencial para que el CICR pueda llevar adelante su misión humanitaria en entornos de conflicto armado complicados y peligrosos. 

  • El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja fundamenta su labor en los principios de neutralidad e imparcialidad. Nuestro trabajo con migrantes no promueve ni desalienta la migración. En todo caso, nos asociamos con las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para centrarnos en evitar y aliviar el sufrimiento de las personas afectadas por las crisis humanitarias —incluidos los migrantes— en todo el mundo.

    En su condición de organización humanitaria neutral e imparcial, el CICR no adopta posiciones sobre cuestiones políticas, incluidas las políticas relativas a la gestión de fronteras. Como apoyo a nuestra respuesta humanitaria, brindamos información vital en varios formatos y en diferentes plataformas, por ejemplo, la plataforma humanitaria RedSafe.

Preguntas sobre nuestra posición y publicaciones engañosas sobre nuestra labor

  • Un vídeo donde se muestra el uso ilegítimo del emblema del CICR en baúles que contienen dinero en efectivo se ha difundido periódicamente en las redes sociales a lo largo de los dos últimos años, incluso a comienzos de 2018. El CICR no tiene absolutamente nada que ver con el depósito o el transporte de efectivo denunciado en ese vídeo y condena enérgicamente el uso indebido del nombre y el logotipo de la organización. Más información

  • Nunca. El CICR niega rotundamente toda acusación de espionaje. Tenemos el compromiso de mantener nuestros principios humanitarios y éticos en todas nuestras actividades. Estas acusaciones falsas ponen en riesgo la seguridad de nuestro personal y dificultan la llegada de ayuda humanitaria a quienes la necesitan. 
    El diálogo confidencial que mantiene el CICR con todas las partes en conflicto es determinante para que podamos realizar una parte vital de nuestro trabajo: recordar a las partes las obligaciones que tienen conforme al derecho internacional humanitario y plantear nuestras preocupaciones relativas a la conducción de las hostilidades.  

    Este diálogo con las partes en conflicto nos permite interceder de manera discreta y continua en favor de la protección de las personas civiles durante las hostilidades. Es una labor cuya finalidad es salvar vidas, y eso no debe confundirse. 

  • En el CICR, rechazamos rotundamente el antisemitismo en todas sus formas. El odio, la discriminación y la violencia dirigidos contra las personas o comunidades judías son intolerables y deben rebatirse cada vez que surjan. La dignidad, seguridad y humanidad de todas las personas debe respetarse y protegerse, y mantenemos nuestro firme compromiso de fomentar el entendimiento y la inclusión. El antisemitismo no es bienvenido en nuestras sociedades, y nos solidarizamos con todos los que trabajan por su erradicación.

    Los empleados del CICR se rigen por un estricto Código de conducta que establece con claridad el deber de respetar la dignidad de todos los seres humanos. Esta obligación es el fundamento de una prohibición estricta de todos los tipos de conductas discriminatorias como el antisemitismo. Todos los empleados reciben formación obligatoria sobre el Código de conducta del CICR. El incumplimiento de sus disposiciones puede derivar en investigaciones disciplinarias formales, sanciones e incluso despidos.

  • Durante la Segunda Guerra Mundial, el CICR ayudó activamente a los prisioneros de guerra: facilitó la comunicación con sus familiares y supervisó las condiciones en los lugares de internamiento. Sin embargo, el mandato de aquel entonces no se extendía explícitamente a personas civiles, a menos que los Gobiernos lo autorizaran.

    El CICR no se manifestó y, lo que es más importante, no se movilizó por los millones de personas que sufrieron y perdieron la vida en los campos de concentración, en especial de la población judía, que fue perseguida y asesinada por el régimen nazi. El CICR ha expresado públicamente su profundo arrepentimiento y ha descrito este hecho como "el mayor fracaso en la historia de la organización". Ha admitido plenamente sus debilidades y falta de valor para enfrentar los horrores de la persecución y el genocidio por parte del nazismo. 

    Honrar la memoria de las víctimas y sobrevivientes del Holocausto exige más que meras palabras; requiere acciones implacables para construir un mundo en el que la dignidad y la humanidad de todas las personas no solo se reconozcan, sino que se defiendan con determinación y valentía, sin excepciones.

    Después de la Segunda Guerra Mundial, se adoptaron varias medidas para proteger mejor a las personas civiles y prevenir atrocidades como el Holocausto. Son aprendizajes que nos dejó el inmenso sufrimiento humano de la guerra y el Holocausto. Antes que nada, la ampliación del derecho internacional humanitario (DIH) con el Cuarto Convenio de Ginebra de 1949 se ocupó específicamente de las personas civiles en tiempo de conflicto armado al reconocer plenamente las vulnerabilidades que enfrentan. 

    El CICR redobló sus esfuerzos para fomentar la rendición de cuentas mediante la interacción con Gobiernos, fuerzas armadas y público general, ofreciendo formación sobre DIH y haciendo hincapié en la importancia de que las partes en un conflicto armado se adhieran a él a fin de prevenir genocidios y otras atrocidades. 

    Mediante el fortalecimiento de sus operaciones en el terreno y la ampliación de su presencia a escala mundial, el CICR se ha esforzado por responder de manera más efectiva a los conflictos emergentes y ha desarrollado mecanismos para prestar asistencia humanitaria, proteger a la población civil, entablar diálogo con actores armados y promover el cumplimiento del DIH.

    Si bien son medidas que no pueden compensar las fallas del pasado, mantenemos nuestro firme compromiso de garantizar que los errores de la Segunda Guerra Mundial sirvan de lección rigurosa y permanente. En estricto cumplimiento de nuestros principios de neutralidad, imparcialidad, independencia y humanidad, fundamentamos nuestras políticas y acciones en los estándares más altos a fin de que se brinde asistencia y protección sin distinción de raza, religión, género o afiliación política.

    Para entender mejor esta cuestión, alentamos a la consulta de nuestros documentos sobre este trágico capítulo de la historia en El CICR y la Segunda Guerra Mundial: el holocausto. Todos los archivos del CICR relativos a la Segunda Guerra Mundial han sido abiertos al público y son de libre acceso para investigadores.

  • Hay un documento de noviembre de 1944 que detalla la visita del Dr. Maurice Rossel, delegado del CICR, a Auschwitz, que suele tergiversarse en línea.

    El Dr. Rossel se presentó —por iniciativa propia— en el puesto de mando de Auschwitz I el 27 de septiembre de 1944. Según consta en su informe, se encontró con el comandante del campo fuera de la valla de alambre de púas de Auschwitz I. Dada la visibilidad limitada, solo pudo ver unos pocos cuarteles y un pequeño número de prisioneros desde la distancia. No se le permitió ingresar al campamento, y tampoco visitó Birkeneau ni las instalaciones en las que se realizaban los exterminios.

    Durante la Segunda Guerra Mundial, el CICR ayudó a los prisioneros de guerra: facilitó la comunicación con sus familiares y supervisó las condiciones en los lugares de internamiento. Sin embargo, el mandato de aquel entonces no se extendía explícitamente a personas civiles a menos que los Gobiernos lo autorizaran.

    Es fundamental entender la historia en toda su complejidad. Alentamos a todos a consultar nuestro vasto volumen de documentos sobre este trágico capítulo de la historia en El CICR y la Segunda Guerra Mundial: el holocausto. Nuestros archivos sobre la Segunda Guerra Mundial son de consulta pública y libre acceso para investigadores, incluido el informe original del Dr. Rossel relativo a su visita a Auschwitz. Puede leer también esta explicación del Museo Estatal de Auchwitz para obtener más información sobre el contexto.

  • El CICR ha visitado a miles de prisioneros de guerra en ambos bandos del conflicto internacional entre Rusia y Ucrania. Cuando visitamos lugares de internamiento, evaluamos las condiciones de internamiento y el trato dado a los prisioneros de guerra. Asimismo, les transmitimos las novedades que tanto anhelan sobre sus familiares y, siempre que se puede, les llevamos mantas, ropa abrigada, artículos de higiene personal y libros.

    Hasta la fecha, el CICR no tiene pleno acceso a todos los prisioneros de guerra. Sabemos que muchos otros prisioneros de guerra e internados civiles siguen esperando recibir visitas de este tipo y continuamos haciendo esfuerzos para acceder a todos ellos, sobre la base de nuestro compromiso humanitario y nuestro mandato en virtud de los Convenios de Ginebra. También estamos al tanto de que cada día está lleno de incertidumbre para los prisioneros de guerra y sus familiares que buscan certezas. En virtud de los Convenios de Ginebra III y IV, debe permitirse que el CICR visite a todos los prisioneros de guerra e internados civiles, que tenga acceso a todos los lugares en los que están detenidos y que repita las visitas con la frecuencia que sea necesaria. Todos los Estados tienen una obligación jurídica al respecto, pues todos han firmado los Convenios de Ginebra. El CICR se siente responsable de instar a los Estados a cumplir con las normas del DIH. No obstante, el CICR no puede obligar a los Estados que no manifiestan voluntad de cumplimiento. Pedimos a todas las Altas Partes Contratantes que sean estrictas en respetar y hacer respetar el DIH.

    Entendemos la frustración de los familiares que esperan angustiados y no reciben ningún tipo de noticias. Los familiares tienen derecho a saber qué les ha ocurrido a sus seres queridos, si están vivos, heridos o muertos. Muchos de ellos llevan largos meses de ansiosa espera y necesitan respuestas hoy mismo. Están impacientes, y nosotros también.

    El CICR recopila información sobre estas personas y las transmite a su país de origen, para que sus familiares puedan saber cómo están sus seres queridos. Desde febrero de 2022 hasta octubre de 2024, hemos dado noticias acerca de sus seres queridos a más de 10.200 familias. Esta tarea permite dar esperanza a las familias y es un imperativo humanitario absoluto.

    Hemos sentido con intensidad la presión a medida que pasa el tiempo y no llegamos a visitar a todos los prisioneros de guerra. Su humanidad y dignidad no pueden descuidarse. Necesitan consuelo, cuidados, asistencia y protección, al igual que las personas civiles. Es por ello que hemos trabajado continuamente con las partes en el conflicto para obtener acceso irrestricto a todos los lugares donde se encuentran los prisioneros de guerra.

Mensajes de correo electrónico y sitios web fraudulentos

  • Algunos sitios web fraudulentos utilizan el nombre o los emblemas de la cruz roja o de la media luna roja para solicitar donativos para víctimas de conflictos armados o desastres naturales.

    Solicitamos realizar donativos únicamente por medio de los canales oficiales.

    La única fuente oficial de información sobre las actividades del CICR es nuestro sitio web: www.cicr.org/es. 

    También están circulando mensajes de correo electrónico que invitan a sus destinatarios a pagar por oportunidades falsas de empleo y formación, y para asistir a conferencias que no existen.

    Si recibe mensajes de correo electrónico no deseados de aspecto sospechoso, tenga cuidado.

    Las direcciones oficiales de correo electrónico del CICR siempre finalizan con @icrc.org. Si recibe un mensaje de correo electrónico que no contenga nuestro dominio o si tiene dudas sobre su procedencia, comuníquese con nosotros.

    Puede leer más acerca del uso indebido del nombre del CICR en estafas y denuncias falsas.

Escuche

Escuche este podcast sobre el CICR y el propósito y la utilidad de mantener una postura neutral en la guerra, sobre la base de la experiencia de primera mano de nuestros colegas.