
Preguntas frecuentes sobre la labor del CICR en Israel y los territorios ocupados

El CICR presta asistencia a las personas afectadas por el conflicto y la violencia en Israel y los territorios ocupados desde 1967. La finalidad de esta página es ofrecer información fácilmente accesible a todos los que consideren que el CICR pueda serles de ayuda de alguna manera. Además, esta página aborda preguntas frecuentes sobre nuestra labor y el derecho internacional humanitario (DIH) tras la intensificación de la violencia armada que se produjo en Israel y los territorios ocupados el 7 de octubre de 2023.
Aquí encontrará: preguntas frecuentes sobre las actividades del CICR en Israel y los territorios ocupados, disponibles en árabe y hebreo, y preguntas frecuentes dirigidas a las personas afectadas en Israel y los territorios ocupados.
Piense antes de compartir. Si encuentra contenido en línea que le parece falso o engañoso, puede denunciarlo directamente a la red social correspondiente. También puede ayudar a contener la propagación de información engañosa verificando su veracidad antes de compartir.
¿Qué actividades realiza el CICR en Israel y los territorios ocupados?
En Israel y los territorios ocupados, el CICR procura mejorar las condiciones de vida de la población a través de sus actividades y programas. Visitamos a personas detenidas, reunimos a familiares separados, implementamos programas de apoyo a los medios de vida y ayudamos a mejorar el acceso a los servicios básicos, como los de agua y electricidad. Por sobre todas las cosas, defendemos a las personas y promovemos sus derechos y su dignidad.
Hemos estado presentes en Israel y los territorios ocupados desde 1967 y trabajamos con la Sociedad de la Media Luna Roja Palestina y el Magen David Adom en Israel. El CICR tiene oficinas en Tel Aviv, Cisjordania y Gaza.
Aquí se puede consultar un resumen de las actividades que realizamos en el primer semestre de 2023.
¿Cuál ha sido la respuesta de emergencia del CICR desde el 7 de octubre?
Gracias a décadas de presencia en Gaza, nuestros equipos están preparados para apoyar la infraestructura esencial que presta servicios de salud y abastece de agua y electricidad.
En Gaza, el CICR tiene más de 100 empleados, que han estado trabajando sin descanso desde la escalada del conflicto armado para prestar la ayuda que tanto se necesita. Por otro lado, un nuevo equipo del CICR, integrado por diez especialistas en medicina, cirugía y contaminación por armas, ha ingresado a Gaza por el paso de Rafah. Este equipo está prestando apoyo a hospitales y practicando cirugías vitales en casos traumáticos. También ha distribuido artículos domésticos de primera necesidad a miles de personas desplazadas internamente.
En Israel, nuestros equipos han entregado material forense y prestado asistencia en salud mental. Hemos ofrecido todo el apoyo y los conocimientos que podrían ayudar a las autoridades, dentro del cometido del CICR.
Seguimos pidiendo la inmediata liberación de los rehenes. Gracias a nuestro papel de intermediario neutral, facilitamos la liberación de cuatro rehenes. Nuestro pedido es muy claro: necesitamos acceso a los rehenes, evaluar sus necesidades y restablecer el contacto con sus familiares. Las personas que están retenidas como rehenes deben ser liberadas. Las personas detenidas deben ser tratadas con humanidad.
Tengo un familiar que fue secuestrado durante la escalada de la violencia. ¿Pueden ayudarme? ¿Cómo puedo ponerme en contacto con ustedes?
Sabemos que usted y sus familiares están pasando por una situación tremendamente angustiante. No está solo/a. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) está haciendo todo lo posible por ayudarlo/a. A pesar de las difíciles condiciones de seguridad, nuestros equipos están trabajando sin descanso para ayudar a tantas personas como sea posible.
Desde que comenzaron las hostilidades armadas el 7 de octubre, hemos recibido muchas solicitudes de personas en Israel, Gaza y otros lugares, que están desesperadas por averiguar el paradero de sus familiares desaparecidos.
Entendemos plenamente lo devastador que es para las familias no saber qué les ha sucedido a sus seres queridos. Dentro de nuestro cometido y nuestras capacidades, estamos listos para hacer todo lo que podamos para ayudar.
Sabemos que muchas personas están tratando de ponerse en contacto con sus familiares en medio de esta difícil situación. Estamos recibiendo muchos llamados. Pedimos que sigan intentando en los números indicados aquí abajo. Estamos trabajando para responder a todos los llamados.
Para comunicarse en hebreo e inglés, llame al 03 524 5286. Si llama desde el exterior, marque 1 + 972 3 5245286.
Para comunicarse en árabe, llame al 08 283 2400.
¿El CICR está más activo en los territorios ocupados que en Israel?
Nuestros equipos en el terreno evalúan continuamente las consecuencias del conflicto en el plano humanitario y hacen todo lo posible por prestar ayuda en función de las necesidades identificadas. En los territorios ocupados, las necesidades de ayuda humanitaria son mucho más acuciantes que en Israel: los datos sobre desempleo y dependencia de la asistencia humanitaria son claros indicadores de esta realidad. Por otro lado, la capacidad técnica y financiera de Israel para responder a las necesidades de la población israelí supera por lejos la de las autoridades palestinas y de Hamás.
El CICR nunca reemplaza o duplica los servicios existentes; responde a las necesidades que las autoridades competentes no pueden atender. En el sur de Israel, por ejemplo, nuestros equipos visitan con regularidad a las comunidades afectadas por la violencia. Los mecanismos de respuesta de emergencia de esas comunidades son muy fuertes. Sin embargo, seguimos de cerca la situación y estamos preparados para prestar apoyo si detectamos que hay necesidades insatisfechas.
¿Por qué el CICR dialoga con Hamás?
El cometido del CICR es aliviar y prevenir el sufrimiento de las personas afectadas por conflictos armados y por otras situaciones de violencia donde sea que se encuentren, incluso en zonas controladas por grupos armados o con influencia de estos. La vida puede ser particularmente difícil para los civiles que residen en esas zonas y es posible que tengan mayores necesidades de protección y de ayuda humanitaria. Como organización humanitaria, podemos adoptar un enfoque neutral e imparcial y dialogar con todas las partes en un conflicto armado. Esto significa que no tomamos partido: prestamos asistencia en función de las necesidades de ayuda humanitaria solamente y hablamos con todas las partes para subrayar la importancia de respetar las normas humanitarias. Esta es la única manera de lograr que todas las partes confíen en nosotros, tanto gobiernos como grupos armados.
El diálogo con los grupos armados forma parte del mandato humanitario que le dieron oficialmente al CICR todos los Estados firmantes de los Convenios de Ginebra, y con frecuencia reconocemos y confirmamos este diálogo humanitario con todas las partes en un conflicto. Si bien no podemos dar a conocer los detalles del diálogo que mantenemos con grupos armados, porque es de carácter muy sensible, siempre estamos atentos a que todos entiendan que esta es la forma de trabajar del CICR. Por ejemplo, cuando nos reunimos con autoridades gubernamentales, explicamos este enfoque con claridad y transparencia. Es muy importante para nosotros que todas las personas por las que tenemos responsabilidad entiendan que dialogamos con grupos armados por razones estrictamente humanitarias. Sin ese diálogo, el CICR no podría llegar a todas las personas que sufren como resultado de conflictos o de violencia.
¿Qué sucedería si el CICR tomara partido y comprometiera sus principios de neutralidad e imparcialidad?
Si el CICR tomara partido, perdería la confianza de las partes. Sin esa confianza, no podríamos seguir realizando nuestras actividades para salvar vidas y responder a las necesidades de las comunidades afectadas, las personas detenidas, las personas enfermas o los familiares de personas desaparecidas. Nuestra neutralidad y nuestros principios no siempre son bien comprendidos, sobre todo en situaciones donde se juegan emociones fuertes. Sin embargo, nuestra neutralidad e imparcialidad son críticas para nuestra capacidad de operar en cualquier contexto.
¿El CICR toma en cuenta la religión cuando decide dónde prestará ayuda humanitaria?
No, no lo hace. El CICR no es una organización religiosa y solo presta ayuda en función de las necesidades humanitarias. Como parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, nuestra labor humanitaria se guía por los Principios Fundamentales, que enfatizan la neutralidad, la imparcialidad y la independencia. No nos involucramos en cuestiones religiosas o políticas ni participamos en controversias.
Nuestra misión se centra solamente en aliviar el sufrimiento humano, prestar ayuda a quienes la necesiten y mantener los principios de neutralidad, imparcialidad e independencia en nuestras actividades humanitarias. Si bien algunos símbolos asociados con el Movimiento, como los de la cruz roja y la media luna roja, pueden tener nexos históricos con orígenes religiosos, el Movimiento en sí se define como una entidad no religiosa dedicada a la acción humanitaria y a la protección de la vida y la dignidad humanas.
¿Qué están haciendo para visitar a las personas que están secuestradas en Gaza?
Angustia mucho saber que hay personas capturadas o detenidas. Todas las personas detenidas, así sean civiles o combatientes, deben recibir un trato humano y digno. El derecho internacional humanitario prohíbe tomar rehenes o amenazar con hacerlo.
El CICR está pidiendo acceso inmediato a todas las personas detenidas en las hostilidades que se produjeron en el fin de semana del 7 de octubre. De esa forma podremos verificar su estado y llevar noticias a sus familiares, que las esperan ansiosamente. Como organización humanitaria neutral e independiente, las visitas a las personas privadas de libertad son un elemento central de nuestra labor. Tratamos de visitar a todas las personas privadas de libertad de ambas partes de este conflicto.
¿Qué estatuto tienen los rehenes en el derecho internacional humanitario?
Son rehenes las personas que, independientemente de su estatuto, hayan sido capturadas por una persona o una organización y que pueden ser heridas o muertas si no hacen lo que esta persona u organización les exigen. El derecho internacional humanitario prohíbe tomar rehenes o amenazar con hacerlo durante los conflictos armados.
¿Qué está haciendo el CICR para ayudar a las personas que fueron tomadas como rehenes?
Queremos que las familias israelíes sepan que el drama de sus seres queridos que están retenidos como rehenes en una de nuestras principales prioridades y que estamos en diálogo con Hamás, funcionarios israelíes y otras partes en relación con esta cuestión. Hasta ahora, gracias a nuestro papel de intermediario neutral, pudimos facilitar la liberación de cuatro rehenes. Pero no es suficiente. Las familias de los rehenes que siguen cautivos están desesperadas por recibir novedades.
Desde el primer día, hemos pedido la liberación inmediata de los rehenes y hemos hecho gestiones confidenciales por su bienestar. También estamos trabajando para ayudar a los rehenes de todas las formas que podamos. Esto podría significar visitarlos personalmente para verificar su estado de salud o entregarles medicamentos; o podríamos ayudar a entregarles medicamentos o gafas a través de un canal alternativo. También queremos ayudar a facilitar el intercambio de mensajes simples entre los rehenes y sus familiares y, por supuesto, estamos preparados para facilitar su liberación. Sin embargo, nuestra capacidad de acceder a los rehenes no depende solo del diálogo con Hamás. Necesitamos que todos los que puedan tener influencia en la situación nos ayuden a lograr los objetivos humanitarios en todas partes.
Todos los días hacemos gestiones para visitarlos y nunca cejaremos en este esfuerzo. Los rehenes deben ser liberados inmediatamente. Se los debe tratar con humanidad y dignidad.
El CICR ha estado presente en Israel y los territorios ocupados desde 1967. Tiene oficinas en Tel Aviv, Cisjordania y Gaza. Nuestro único interés es prestar asistencia a las personas afectadas por el conflicto armado, en función de sus necesidades humanitarias. Urgimos a las partes en conflicto a permitir el acceso rápido y sin obstáculos de la ayuda humanitaria y a respetar las obligaciones que tienen en virtud del derecho internacional humanitario.
¿Qué establece el derecho internacional humanitario sobre la tortura?
La tortura y otras formas de malos tratos están absolutamente prohibidas en todas partes y en todo momento. El derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos se complementan mutuamente para crear un conjunto de normas integral para la prevención y la sanción de los actos de tortura y de otras formas de malos tratos.
Los Estados han acordado que no existen excusas para cometer tortura. El sufrimiento causado por esas prácticas puede tener efectos perturbadores en las víctimas, que a veces se prolongan por años.
¿Cómo se realizan los intercambios de prisioneros conforme al derecho internacional humanitario?
El DIH establece algunas normas básicas que deberían seguir las partes en conflicto para los intercambios de prisioneros:
- Las transferencias o los intercambios de prisioneros deben realizarse con humanidad.
- Las condiciones de las transferencias no deben ser perjudiciales para la salud de los prisioneros. La potencia detenedora debe abastecerlos de alimentos y agua potable suficientes, así como de ropa, alojamiento y atención médica durante la transferencia o el intercambio.
- La potencia detenedora debe garantizar la seguridad de los prisioneros durante la transferencia o el intercambio.
- Se debe permitir que los prisioneros lleven sus pertenencias personales con ellos.
- Se debe confeccionar una lista completa de los prisioneros antes de su partida y se la debe transmitir a la potencia receptora y al CICR.
El CICR suele facilitar intercambios de prisioneros como intermediario neutral. Las principales condiciones de nuestra participación son las siguientes:
- Acuerdo de todas las partes.
- Garantías de seguridad: acceso seguro y sin obstáculos para que el CICR pueda realizar la operación.
- Respeto, en todo momento y por todas las partes, de los requisitos del DIH en relación con esos intercambios, sobre todo en relación con el trato humano de los prisioneros antes, durante y después de la transferencia.
¿Qué condición tiene la Franja de Gaza para el derecho internacional humanitario?
El CICR considera la Franja de Gaza como parte del Territorio Palestino Ocupado. Los acuerdos de Oslo también reconocen a Cisjordania y Gaza como partes de una única entidad territorial (aunque estén geográficamente separadas).
¿Por qué el CICR considera que los territorios palestinos están ocupados, si Palestina nunca fue un Estado?
La ocupación es una cuestión de hecho: se considera que un territorio está ocupado cuando se halla bajo la autoridad de un ejército enemigo. El hecho de que el territorio esté bajo el control de un soberano apenas comienza una ocupación es irrelevante, y la controversia respecto de la condición de Estado de Palestina no tiene incidencia en esta determinación jurídica.
Desde el conflicto armado internacional de 1967 entre Israel y los Estados vecinos que dio lugar a la aplicación de los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, el territorio palestino ha estado bajo la autoridad del ejército israelí. Por lo tanto, el CICR considera que los territorios controlados por Israel están bajo la ocupación beligerante israelí, lo que afirma la aplicabilidad de iure del derecho de la ocupación (Reglamento de La Haya de 1907 y cuatro Convenios de Ginebra de 1949). La aplicación del derecho de ocupación no incide en ninguna disputa relativa a la soberanía del territorio.
¿Cuáles son las normas que rigen los sitios?
Los sitios suelen tener consecuencias graves para grandes números de civiles. Existen importantes normas del DIH que protegen a los civiles. Por ejemplo, una norma crucial establece que se debe permitir que los civiles sean evacuados de una zona sitiada. Ni la fuerza que impone el sitio ni la fuerza de la zona sitiada pueden obligarlos a quedarse en el lugar contra su voluntad.
Los sitios solo pueden dirigirse exclusivamente contra las fuerzas armadas enemigas, y está absolutamente prohibido disparar contra los civiles que huyen de una zona sitiada o atacarlos de alguna otra manera. Además, las partes deben cumplir con todas las normas que rigen la conducción de las hostilidades. Se debe prestar atención particular a preservar a los civiles cuando se sitia una ciudad y se ataca a objetivos militares en la zona sitiada.
Se deben tomar todas las medidas de precaución factibles para evitar o reducir al mínimo la pérdida incidental de vidas civiles, las heridas a los civiles y los daños a los bienes de carácter civil. El DIH también prohíbe hacer padecer hambre a la población civil como método de guerra. A la vez, si bien puede ser necesario ordenar una evacuación temporaria (e incluso puede requerirlo el derecho), los sitios no deben utilizarse para obligar a los civiles a abandonar una zona de forma permanente.
¿Qué establece el DIH respecto de la seguridad alimentaria?
Una preocupación recurrente en los conflictos es la inseguridad alimentaria extrema. El DIH contiene normas importantes que pueden evitar que una situación se convierta en una crisis alimentaria extrema. Por ejemplo, las partes en conflicto tienen la obligación de satisfacer las necesidades básicas de la población que se halle bajo su control.
Por otro lado, el DIH prohíbe específicamente hacer padecer hambre a la población civil como método de guerra; la violación de esa norma puede constituir un crimen de guerra. Además, los bienes indispensables para la supervivencia de la población civil, como los alimentos, las zonas agrícolas, las cosechas, el ganado, las instalaciones y los insumos que se utilizan para el suministro de agua potable, las obras de riego, gozan de protección específica.
No pueden ser objeto de ataques, no se los puede destruir, eliminar o inutilizar de alguna otra manera. Análogamente, el respeto de otras normas del DIH puede cumplir un papel importante en la prevención de la inseguridad alimentaria, como la protección del medio ambiente, las limitaciones de los sitios y el acceso a la ayuda humanitaria.
Para más información sobre las leyes de la guerra: